Últimas publicaciones

riesgo, factor de riesgo, aversión al riesgo

Dediniciones de riesgo, factor de riesgo, aversión al riesgo…

1- Riesgo: es la probabilidad de daño o de tener un fracaso, pérdida, deterioro. Un peligro, una amenaza; la contingencia o posibilidad de algo indeseado o una desgracia. 

Los drogadictos tienen el riesgo de contraer sida por el uso de jeringas contaminadas. Debo tomar en cuenta el riesgo en la compra de acciones. Ser obeso es un factor de riesgo de padecer diabetes tipo 2. El seguro de gastos médicos mayores es más caro en la medida que uno envejece, porque crecen los riesgos de enfermedades propias de la senescencia.

La prima de un seguro (de vida, médico, cambiario, de auto, etc.) la calculan las aseguradoras de acuerdo al grado de riesgo asegurado y aparece estipulada en la póliza.

2- Arriesgarse o correr el riesgo: Exponerse a un peligro, a tener un resultado negativo o sufrir un daño; exponerse a la probabilidad de sufrir un daño o una pérdida. Si faltas con frecuencia a tu trabajo, corres el riesgo de perderlo. El fumador corre el riesgo de padecer cáncer pulmonar.

3- A riesgo de: Afrontando cierto peligro con la posibilidad de que se presente una situación adversa o negativa. A riesgo de ahogarse cruzó el río crecido.

4- En medicina, factor* de riesgo —concepto que comenzó a usarse hacia 1906—  es una característica, conducta o condición que incrementa la posibilidad de contraer cierto daño o enfermedad. La aparición prematura de la primera menstruación o regla y la menopausia tardía son factores de riesgo para padecer cáncer de mama. La edad es un factor de riesgo para contraer cáncer de próstata; el 60% de casos sucede en hombres mayores de 65 años.

5- Aversión al riesgo —idea que se usa desde 1942—  “es la actitud de rechazo que experimenta un inversor ante el riesgo financiero, en concreto ante la posibilidad de sufrir pérdidas en el valor de sus activos” https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/aversion-al-riesgo

*Factor, en este caso —puede tener otros significados o sentidos— significa “causa que actúa o contribuye, junto con otras, a producir un determinado resultado”. Factor deriva del latín factor, factōris, “el que hace”; de factus, “hecho”, “acción”, participio pasivo del verbo facere, “hacer”, “producir”, “ejecutar”. Relacionado con la raíz indoeuropea *dhē-2 (“colocar”, “poner”). También asociada a palabras griegas y latinas como: tema, hipótesis, afección, afecto, edificio, fácil,  factura, familia, fax, estupefacción, estética, paréntesis, sacrificio chofer, fechoría y muchas muchas más.

**Aversión viene del latín aversio, -ōnis que significa “aversión”, “alejamiento”, del verbo averto, avertere “desviar”, “retirar”, “apartar”, “alejar”. De ā- (variante del prefijo ab- que indica “lejos”, “fuera”) más verto, vertere, apartar, desviar, dar vueltas, de donde los términos vértigo, vértebra y otros. Entonces “aversión” es algo así como “retirarse para estar lejos de algo o alguien”.

Un anuncio en la estructura de un faro advierte del riesgo o peligro al caminar por ahí, cuando el piso está mojado. Autor: Dori. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Milwaukee_Harbor_sign_5892.jpg

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO RIESGO

La tesis más aceptada entre los latinistas considera que el origen del vocablo “riesgo” se relaciona con la idea de andar peligrosamente sobre riscos o peñascos altos y escarpado

La palabra “riesgo”, que Nebrija (1495) dice que significa conflictus (choque de una cosa con otra), certamen (desafío, combate, disputa, controversia) deriva del vocablo bajomedieval (siglos XIII-XV) riesco (término documentado desde el siglo XIII) y que significa “risco” o ‘un peñasco escarpado y alto que representa un peligro para andar por él’. Así que “riesgo” es una palabra que da la idea de la inseguridad que resulta de transitar sobre riscos, o el peligro de un buque que se aproxima a un peñasco o escollo. El diccionario de Oudin de 1607 también dice que “riesgo significa combate, conflicto”.

“Riesgo”, “risco”, “riesco” son derivados del latín vulgar *resecu, *resecum, *risicare (términos hipotéticos con la idea de algo que corta o que parte —como los riscos—, rocas peligrosas, riesgo en el mar para las embarcaciones). Del verbo rĕsĕco y su infinitivo resecare (cortar, partir, dividir, contener, detener, poner término a algo), formado por el prefijo re- que en este caso lleva la idea de “algo que actúa contra”; más el verbo sĕco, secāre, que quiere decir ‘cortar’, ‘rebanar’, ‘dividir’, ‘tajar’, ‘amputar’, ‘separar’, ‘poner en rebanadas’; de donde también el término “sexo”, porque separa a las hembras de los machos. Francés risque, italiano risico, risco, inglés risk.

En síntesis, “riesgo” proviene de “risco”, de la forma antigua riesco (desde el siglo XIII), a su vez de *risecu, *risicare; de rĕsĕco, resecare; (de re- más el verbo secāre). Voces asociadas a la raíz indoeuropea *sē̆k-2 (cortar), también asociada a palabras latinas como: sĕcīvus, a, um, (cortado o cortar con el cuchillo de los sacrificios); segmen (parcela, pedazo), segmentum (trozo, cortadura, de donde la palabra ‘segmento’; probablemente también en lituano į-sē̆kti (enterrar, incrustar); en antiguo eslavo sěšti (cortar), etc. Véase la entrada “sexo”.

“Riesgo” en castellano desde el siglo XVI

El término “riesgo” se documenta en español desde mediados del siglo XVI con el significado original de “peligro”, aunque en la Edad Media ya existía, pero con el sentido de “contradicción”, “lucha”. En antiguo catalán era reec y en occitano antiguo resegue, ambos vocablos documentados desde el siglo XIII. Nuestro término “riesgo” equivale a Risiko en alemán, risk en inglés, tomado del francés risque, del italiano risco, risìco, ahora rischio.

Arriesgar, arriesgado, arriscado, riscal, derriscar…

Arriesgar (atreverse, decidirse, lanzarse), documentado en castellano a principios del siglo XVII. Su forma arcaica era arriscar (siglo XV), que dio origen a nuestro adjetivo arriscado (rocoso, escarpado, con abundantes riscos; también atrevido, valiente, resuelto). Riscal (lugar donde abundan los riscos) del siglo XIII y derriscar (limpiar, desmontar) son otros derivados. 

Otros proponen que “riesgo” tiene orígenes árabes, a través del griego medieval o bizantino

Algunos diccionarios anglosajones sostienen que risk (en inglés) es una palabra de origen dudoso. Otros, como el American Heritage (AH) on line, y el de Ernest Klein de 1971. El AH propone una etimología totalmente distinta: Acepta que risk llegó al inglés del francés risque, a su vez del italiano rischio, pero no del latín, sino quizá del griego medieval ριζικóν = rizikon (sustento que obtiene un soldado por su propia cuenta, fortuna, oportunidad, destino); del árabe rizk (subsistencia que Dios asigna, sustento), del siriaco rusikā (el pan de cada día), del iranio medio rōčig, de rōč, (día), finalmente del iranio antiguo *raučah- (no atestiguado). Quizá relacionado con la raíz indoeuropea *leuk- (luz). Véase. 

COLOFÓN

Riscus, risicus se atestigua en Du Cange (http://ducange.enc.sorbonne.fr/risicus), donde aparecen pasajes que hablan de riscus, risicus, y menciona el término griego ρίζιϰóν arriba mencionado. Así que a lo mejor la propuesta del AH es la acertada. Dejo al lector la tarea de que, si es de su interés, ahonde en el tema. De cualquier modo, debemos quedarnos con la idea de que el origen de la voz “riesgo” no está muy claro. El Diccionario de la Lengua Española se decanta por la primera explicación y dice: Riesgo. “Del antiguo riesco ‘riesco’, por el peligro que suponen”. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 17 de diciembre de 2024.

Novela, romance

¿Qué es una novela?

A- Una creación literaria ficticia o irreal, una prosa  de considerable extensión y complejidad que narra sucesos total o parcialmente imaginarios, que retrata personajes novelescos —aunque también hay novelas históricas con personajes y hechos no ficticios—  y generalmente presenta una organización secuencial de acción y escenas. Toda novela debe estar escrita en prosa, aunque a veces se hable de “novela en verso”.

B- El conjunto de estas obras correspondientes a determinado autor, a una corriente o escuela literaria, a cierta región, o a cierta época y que trata un tema particular o que tiene personajes característicos. Novela western o del oeste. 

C- Un género literario narrativo que, con antecedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna (entre la Edad Media y la E. Contemporánea).

“Novela” también significa ‘ficción en cualquier tema’. ‘Una ley secundaria’. No me vengas con tus novelas de siempre. 

1605. Autor Juan de la Cuesta. https://legendsrevealed.com/entertainment/2012/08/08/did-cervantes-write-don-quixote-while-in-prison/

¿De dónde viene la palabra novela?

“Novela” (sustantivo femenino) es un cultismo que el español tomó del italiano novella (originalmente “narración corta y ligera”, más o menos lo mismo que “cuento” en español; narración de algo fabuloso que contiene temas nuevos, inauditos, inéditos, extraordinarios) y éste del latín novella, el femenino de nŏvēllus con frecuencia aplicado a cuestiones agrícola (reciente, novedoso, innovador, lo que apenas ha nacido), diminutivo de nŏvus, a, um que significa “nuevo e inusual”, “reciente”, “recién hecho”, “extraño”, “singular en su clase”. Por ejemplo, novi milites (los soldados jóvenes, reclutas nuevos); res novae (Cicerón) “cambios políticos”, nuevas políticas. Nŏvellae constitutiones (leyes nuevas) que menciono más abajo.

Probablemente el primero en usar la palabra española “novela”, con el sentido actual, fue Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) en la narración El curioso impertinente (personajes Camila, Lotario y Anselmo) incluida en la primera parte del Quijote (año 605). “Capítulo XXXIV donde se prosigue la novela del curioso impertinente”. Centro Virtual Cervantes.

Frases con nŏvus

Novela oppida (Livio). Lugares o plazas fuertes recién conquistadas”. 

Novi milites “los soldados jóvenes, reclutas nuevos”.

Res novae (Cicerón) “cambios políticos”, “nuevas políticas”

Novum crimen (Cicerón) “una acusación sin precedentes”.

Términos derivados

Nŏvello, āre: “Plantar nuevas vides”. 

Nŏvellētum: “Lugar plantado de árboles jóvenes”.

En inglés “novela” se escribe “novel” que tiene el mismo origen, y probablemente llegó a esta lengua del francés “novel, nouvelle”, también del italiano novella. En francés, nouvelle significa “la primera noticia que se tiene sobre un evento”, pero también “novela corta”. (Le Petit Larousse Illustré 2012 p. 740. Edición impresa). Por lo tanto, el vocablo “novela” es un italianismo. 

Nŏvēllus, leyes romanas nuevas

Novella, nŏvēllus se aplicó en la antigüedad tardía para referirse a las leyes nuevas que emitieron Teodosio II —emperador de Oriente (408–450), nieto de Teodosio I el Grande— y sus sucesores inmediatos después de la publicación del Código teodosiano. (véase).

Años después, Justiniano I el Grande —quien gobernó el Imperio romano de Oriente desde el año 527 hasta su muerte en 565— realizó reformas a las leyes romanas que se conocen como Corpus iuris civilis, compuestas por el Codex Iustinianus, el Digesto, las Institutas y las Novellae constitutiones. Lo menciono para mostrar uno de los significados de nŏvēllus.

Novel, novato

De nŏvus derivó en catalán novell (nuevo) que originó el término “novel”que se aplica sólo referido a los varones y significa “novato”, “inexperto”. Novato se forma de “nuevo” más la terminación -ato del latín -ātus o -ātum, sufijo formador de adjetivos que indica “cualidad”. Palabras como renovar, renovación, novedad, novedoso, novísimo, nuevo, new (nuevo), news (noticia, porque es novedosa) en inglés y otras, tienen el mismo origen.

Novella “algo nuevo, inédito, antes no conocido» 

Novella es, entonces, “algo distinto, lo que no había, o no se conocía”, “inédito, original”. “Una noticia de lo que recientemente sucedió”, “narración de algo fabuloso”, “que contiene cosas nuevas e inauditas, inéditas, originales”. Y así se llamó durante el Renacimiento al género literario de la novela. No olvidemos que el Renacimiento es el movimiento transicional europeo entre el Medievo (siglos V-XV) y la Edad Moderna (finales del siglo XVIII-siglo XIX), y precisamente inició en Italia —de donde viene novella, novela—en el siglo XIV.

¿Por qué usaron el término novella los italianos?

Pero ¿Por qué llamaron novella los italianos al género literario “novela”? Pues debido a que la novella ofrecía algo novedoso en cuanto a contenidos y tramas, alejándose de los géneros literarios medievales que caían en tres tipos de narrativa: clerical, aristocrático y plebeyo, según los mesteres, oficios o menesteres (del latín mĭnistěrium “oficio”, “actividad a que alguien se dedica”).

Aunque la novela —no con ese nombre— realmente nació en los tiempos del Imperio romano (siglos I a. C.-V d. C.), surgida como un remanente de la épica o poesía heroica, que en la literatura occidental nació con las obras de Homero (c. siglo VIII a. C.).

Romance, Romanzo en italiano

Épica, romance, novela

Para empezar, debe señalarse que la novela puede considerarse como la que representa tres estados de transición en el desarrollo o evolución de la narrativa de ficción, en la cuál, la épica homérica —la Ilíada y la Odisea de hace unos 2600 o más años— fue primero; luego el romance que nace en el Medievo y atraviesa hasta la Edad Moderna, y por último, la más reciente novela propiamente dicha.

En italiano llaman también romanzo a la novela, novela rosa —historia de amor de dos enamorados que hablan de sus avatares hasta que al fin los superan y son felices felices por siempre ¿Será?—. Del latín popular Romanĭce “en el idioma de los romanos”, “a la romana”, “la lengua vulgar hablada por el pueblo” a diferencia del latín culto utilizada por los eruditos en sus escritos, ya que las primeras narraciones noveladas de aquel tiempo eran escritas en latín. En español, “romance” tiene significados diversos (lengua derivada del latín, lengua española, amorío, relación amorosa que no dura tanto), pero también “novela o libro de caballerías”, tanto en prosa como en verso.

Frase en italiano actual con romanzo, romanzi: Mariella piace leggere romanzi. “A María le gusta leer romances” (entiéndase “novelas”).

Entonces romanzo —o novella— en italiano era, desde tiempos medievales, cualquier relato de ficción, escrito en prosa, en el que el autor intenta despertar el interés con la singularidad de las aventuras narradas. En una novela se leen descripciones muy detalladas sobre lugares, costumbres, hazañas, pasiones, enredos, embrollos, líos, tretas, confabulaciones, etc. La novela nos prenda, encanta, deleita, cautiva, embelesa, seduce…

Por eso, novela (nouvelle) en francés también se dice roman, del latín romanĭce “a la romana”. Del mismo modo, Roman en alemán, roman en neerlandés; роман en ruso (en el alfabeto ruso la р es ‘r’ y la н es ‘n’ en español).

Diferencias entre romance y novela

Aunque debe decirse que en sentido estricto, se reconoce que un romance se refiere sobre todo a novelas de caballerías (originadas en la Península Ibérica a finales del Medievo), como Amadís de Gaula y Palmerín escrito en el siglo XVI y otras. En cambio, la novela propiamente dicha es un género narrativo que nace en la Edad Moderna, pero con antecedentes grecolatinos.

El Romance es una fábula heroica, que trata de personas y cosas irreales. Con  lenguaje excelso describe lo que nunca sucedió y no es probable que suceda. Mientras que la novela es una estampa o retrato de la vida y de las usanzas o costumbres reales, y del tiempo en que está escrita; que relata familiarmente las cosas que pasan cada día ante nuestros ojos, las que le pueden suceder a nuestros conocidos o a nosotros mismos (cvc@cervantes.es).

La novela en la antigüedad grecorromana 

Según Antonio de Nebrija (1495), la palabra “novela” era equivalente a ἀκρόαμα (akróama) en antiguo griego que significa “cualquier cosa leída, cantada o recitada”; “algo que se escucha, sobre todo con placer”, etc. El término pasó al latín clásico como ācrŏāmă , ătis con el mismo significado. El adjetivo ăcrŏāticus a, um significa “Hecho para los oídos, en particular los libros de Aristóteles”; “libros esotéricos”, documentado en las Noches áticas del escritor romano Aulo Gelio del siglo II d. C.

El Diccionario de la Lengua Española (2024) dice que “acroamático, ca deriva del latín acroamatĭcus, y este del griego ἀκροαματικός akroamatikós. 1. adjetivo: Dicho de un modo de enseñar, por medio de narraciones, explicaciones o discursos. 2. Adj: Dicho de una enseñanza: Transmitida por medio de narraciones, explicaciones o discursos”.

Hace unos 800 000 días

Muchos días nos separan de la antigüedad grecorromana, pero se pueden citar autores y obras de aquellos tiempos lejanos que, por sus características, pueden considerarse “novelas”, pero insisto, el término no existía como tal.  

Aunque no hay un acuerdo unánime entre los críticos, se considera que la novela surge hacia los siglos II-I antes de nuestra era, como una especie de rara amalgama de ocaso e innovación. Algunos creen que la “novela” Milesia ka (Μιλησιακά en antiguo griego) que escribió un tal Arístides de Mileto (Anatolia), en la que narra historias curiosas con cierta dosis de erotismo, fue la primer obra que merece considerarse novela. Según otros, las dos novelas más añejas que se conocen son: los Parallela minora del poeta griego Partenio de Nicea (siglo I a. C.), maestro de Virgilio (Álvaro Ibáñez Chacón) y los Increíbles viajes más allá de Tule de Antonio Diógenes (tal vez del siglo II d. C.). Thule era un lugar mítico que los griegos ubicaban en las lejanas tierras del norte, quizá Escandinavia.

Otras posteriores

  • El Satiricón. Una sátira novelada en latín del siglo I escrita por el escritor romano Cayo Petronio Árbitro que cito en la entrada “elegante”. 
  • El asno de oro o La metamorfosis la escribió Lucio Apuleyo en el siglo II d. C., basándose en antiguas obras griegas. Traducida por Diego López de Cortegana, archidiácono de Sevilla por los años de 1500. Aquí la pueden disfrutar. 
  • Jenofonte de Éfeso (c. siglos II-III d. C.) escribe su novela Efesíaca o los amores de Habrócomes y Antía, dos adolescentes enamorados.
  • Etiópica, escrita en griego antiguo por el obispo cristiano Heliodoro de Émesa (siglo IV)  en Solónica.
  • Tal vez hacia el siglo II d. C., el escritor griego Longo (Λόγγος en griego antiguo), cuya biografía se desconoce —sólo se dice que nació en la isla de Lesbos— escribió las pastorales de Dafnis y Cloe, una obra pagana (pastoril) de gran calidad narrativa. Tradicionalmente se aceptaba que Longo había vivido hacia los siglos V-VI.  

En el Medievo

En la alta edad media (c. siglos V-IX) no se desarrolla la literatura en prosa. Sólo se escriben obras de carácter religioso o filosófico. Pero en la baja Edad Media (siglos IX-XIV) surge un tipo de novela que pronto se vuelve común en Europa y que es leída en todas las regiones europeas. Se trata de la novela de caballería, que trasciende hasta el Renacimiento, incluso hasta la Edad Moderna. Bueno, pero esto es nada más una probadita sobre la larga y fascinante historia de la novela… 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 10 de diciembre de 2024.

teléfono, cellphone, mobilephone, smartphone

Definición original de «teléfono»

Originalmente, un teléfono es un dispositivo para reproducir sonidos a distancia (tele-, «lejos» más -fono, «voz, sonido»). Ese fue su prístino significado durante el siglo XIX y todavía hasta los años 1970s.

Teléfono por marcación a pulso (a discos), fueron muy populares hasta los años ’80. Autor Diamondmagna. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ericsson_Dialog_in_green.JPG

Téléphone en francés

El término “teléfono” apareció por vez primera en francés (téléphone), en el año 1809, para denominar a un aparato que permite comunicarse a distancia por medio de la voz. En 1836 —también en francés— “dispositivo que hace posible la conexión de algún código a distancia”, “un lenguaje musical o telefonía entonces llamado Solresol» (véase), inventado por el profesor de música francés Jean-François Sudre (1787-1862).

Telephone en inglés

Telephone en 1844. Un instrumento para reproducir sonidos a distancia. Específicamente uno en el cual el sonido es convertido en impulsos eléctricos.

Telephone, -phoned, -phoning (1877). Verbo telefonear. “Hablar a” o intentar contactarse por teléfono. Comunicarse por teléfono.

En español

El diccionario de la RAE de 1884 recoge los términos “teléfono”, “telefonía” y “telefónico”. Y el de Elías Zerolo de 1895 define el término y da una breve explicación del aparato inventado por A. G. Bell.

Alexander Graham Bell retomó el término telephone y patentó la invención del primer teléfono

Alexander Graham (1847-1922), estadounidense nacido en Escocia —quien 1872 abrió una escuela en Boston para entrenar maestros de sordomudos—, es el personaje reconocido como el inventor del teléfono.

Luego de experimentar con varios dispositivos acústicos, logró la primera transmisión telefónica inteligible el 5 de junio de 1875.

Así mismo, retomó la palabra inglesa telephone —que gradualmente se fue generalizando y ahora es uno de los términos más usados en el mundo entero— para dar nombre a su invento y patentó “su telephone” en marzo de 1876, después de un litigio contra el ingeniero electricista americano Elisha* Gray, al que algunos lo consideran el verdadero inventor del teléfono. En 1877 fundó la Bell Telephone Company.

*Elisha —Eliseo en español— es un nombre bíblico masculino de origen hebreo (אֱלִישַׁע).

Alexander M. Bell le habla a su hijo por teléfono en 1876

Yes, Alec**, it is I, your father, speaking (Sí, Alex, soy yo, tu padre que te habla), son algunas de las primeras palabras habladas y oídas en una llamada telefónica a gran distancia (1876), que Alexander Melville Bell pronunció a su hijo Alexander Graham Bell.  

**Alec, Alex, Lex, Sandy son formas en inglés para nombrar a Alejandro.

Graham Bell escribió en American Academy of Arts & Sciences Mayo 10 de 1876: “I placed the membrane of the telephone near my mouth” TRADUCCIÓN: “Coloqué la membrana del teléfono cerca de mi boca”.

Bocinas de niebla

A las bocinas de niebla (foghorn en inglés) de los barcos y trenes del siglo XIX, que se usaban para advertir de la presencia de un barco o tren que se aproximaba, también se les llamó telephone, ya que esta palabra deriva de la unión de dos términos griegos: τῆλε, tēle, «lejos” y φωνή, phōnē, «sonido», “voz”, literalmente “sonido o voz que viene de lejos”.

Componentes del término “teléfono”

La palabra “teléfono” —tele- + -fono— se formó con la unión de dos vocablos del griego antiguo:

1- Tele- de τῆλε (tēle), que significa “lejos”, “a la distancia”, “lejos de”, “desde lejos”, documentado desde la Ilíada y la Odisea. Por ejemplo en: τηλεβᾰθή (telebathé) “muy profundo”, “que tiene muy lejos el fondo” y τηλέγονος (telégonos) “nacido muy lejos de la tierra de su padre”. Con τῆλε (siempre como prefijo) se han acuñado palabras como telalgia, telescopio, telequinesis, telepatía, telangiectasia, telencéfalo, teléfono, televisión, telegrama, telecomunicaciones, teleprompter. Aunque no hay un acuerdo unánime, el vocablo τῆλε, quizá tiene nexos con la raíz indoeuropea *kwel-2 o *kʷel- (lejos en el espacio o el tiempo). 

2-  -Fono de  φωνή (phōnē), con los siguientes significados principales:

“Sonido”, propiamente “el sonido de la voz” tanto de los humanos (especialmente voz clara y fuerte) como de los animales. “La voz de animales como los cerdos, perros, el mugido de los bueyes”. “Sonido que producen diversos objetos inanimados”, sobre todo en poesía, etc. La palabra φωνή la citan numerosos escritores griegos de la antigüedad: Aristóteles, Aristófanes, Demóstenes, Heródoto, Eurípides, Platón, Sófocles, Xenofonte y otros.

Raíz indoeuropea *bhā-

Según los lingüistas, φωνή* se asocia a la hipotética raíz indoeuropea *bhā- (hablar) que Pokorny tiene en la página 105; raíz también relacionada con los términos latinos fabula (conversación, relato, charla); el verbo fabulari (hablar, conversar); fabulosus (abundante en mitos); el adjetivo infans, antis (que todavía no habla), etc.

Dos décadas de evolución del mobile phone, desde 1992 Motorola 8900-2 hasta 2014 iPhone 6 Plus

cell phone 

Cell phone significa en inglés  “un teléfono portátil, usualmente sin cable, que funciona y se usa en un sistema celular”. Cell phone está documentada en inglés con este significado desde el año 1983.

El sistema de telefonía celular divide el territorio de una ciudad en pequeñas células como las celdas de un panal. Esto permite una amplia reutilización de frecuencias en una ciudad, de modo que millones de personas puedan utilizar teléfonos móviles simultáneamente. 

Cada celda tiene un tamaño de unos 25 km². Por lo común se entiende que cada célula o celda es un polígono hexagonal, por la analogía de las celdas del panal. Normalmente se piensa que las celdas son hexágonos en una gran cuadrícula hexagonal. La palabra célula deriva del latín científico biológico cellula, del latín clásico cellŭla, “celdilla”, el diminutivo de cella, “celda”, de donde el británico Roberto Hooke acuñó en el año 1665 el término biológico “célula”. 

Mobile phone

Cell phone también se dice mobile phone (teléfono móvil, por razones obvias), un término inglés aún más antiguo, documentado en el año 1975. Mobile (documentado desde el siglo XV), del inglés medio mobyll, del antiguo francés moble, a su vez del latín mobilis (lo que puede moverse de una parte a otra, de donde la palabra «mueble») del verbo moveo, movere «mover».

Smartphone

Smartphone, a veces también se escribe smart phone —término documentado desde 1996—, que se traduce como “teléfono inteligente” es un cell phone o teléfono celular que incluye además funciones software, como email, messenger, un navegador de internet… y cada vez salen modelos con más y más funciones. 

Smart es un adjetivo inglés que también puede ser verbo, sustantivo o adverbio. Se documenta desde el siglo XII y puede significar: punzante, cruel, violento, fuerte; pero en el caso de smartphone se usa con el significado de listo, hábil, ingenioso, inteligente, astuto. Por eso un smartphone es un teléfono inteligente.

Los teléfonos móviles son una maravilla 

Los teléfonos móviles son una maravilla. Pero la gente está sencillamente endiosada con esos aparatos. Por doquier veo personas, niños, jóvenes, adultos y hasta ancianos que casi no lo dejan de ver durante todo el día… Estos dispositivos alejan a las personas que están físicamente cercanas, pero unen a las que se encuentran distantes, retiradas, alejadas ¡Qué cosa! ¡Es una auténtica locura! ¡Nunca imaginé ver algo así! Perdónenme por lo que digo, pero es que…

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 4 de diciembre de 2024.

autismo

¿Qué es el autismo?

Según Paul E. Bleuler, el que acuñó el término, el autismo es un “fenómeno psicopatológico caracterizado por la separación de uno mismo de la realidad; la tendencia a desinteresarse del mundo exterior y a ensimismarse”. Sumirse en la propia intimidad, abstraerse, recogerse. También “la pérdida de contacto con la realidad”, frecuentemente a través de la complacencia en fantasías extrañas, y la ambivalencia o la coexistencia de sentimientos o emociones opuestas: deseo y rechazo, tristeza y alegría, amor y odio, confianza e inseguridad, lo que denota la coexistencia de contradicciones mutuamente excluyentes dentro de la psique”. https://www.whonamedit.com/doctor.cfm/1294.html

El autismo infantil (síndrome de Kenner) es un trastorno psiquiátrico de la infancia, una psicosis infantil que se manifiesta en los primeros años de vida. Aparece entre el primer año y los 30 meses de edad, en una proporción niño-niña que varía entre 2:1 y 4:1 y, según estudios, tiene un alto componente genético. Más abajo lo vuelvo a mencionar.

Acuñación del término “autismo”

Autismo es un neologismo acuñado en alemán Autismus, en 1912 por el psiquiatra suizo Paul Eugen Bleuler (1857-1939), quien mantuvo una estrecha relación con Sigmund Freud (1856-1939), el creador del psicoanálisis. El autismo, según Bleuer, consiste en la separación de uno mismo de la realidad. También acuñó el término “esquizofrenia” en 1908 (véase).

Texto de acuñación

1912. Bleuler in Amer. Journal Insanity*. LXIX. 874.

“When we look more closely we find amongst all normal people many and important instances where thought is divorced both from logic and from reality. I have called these forms of thinking autistic, corresponding to the idea of schizophrenic autismus”.

TRADUCCIÓN: “Cuando miramos más de cerca, encontramos entre todas las personas normales muchos e importantes casos en los que el pensamiento está divorciado tanto de la lógica como de la realidad. He llamado autistas a estas formas de pensar, correspondiendo a la idea de autismo esquizofrénico”.

*Insanity en inglés significa “demencia”, “insania”, “privación del juicio”, “locura”.

1912. A. Hoch**. Ibid.888. “The chief traits which had existed before the mental breakdown were those which I at that time called the shut-in tendencies-tendencies to which Profesor Bleuler has recently applied the term autism”.

TRADUCCIÓN: “Los rasgos principales que existían antes del colapso mental eran los que entonces llamé tendencias de encierro, tendencias a las que el profesor Bleuler ha aplicado recientemente el término autismo”.

**August Hoch (1868-1919) fue un psiquiatra suizo-americano que nació 12 años después, pero murió 20 años antes que Bleuler.

Ambas citas aparecen en el Oxford English Dictionary. Edición impresa de 1984.

Bleuler hacia el año 1900 tenía unos 40-45 años. Autor desconocido. «The National Library of Medicine believes this item to be in the public domain». https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eugen_bleuler.jpg 

Estructura del término “autismo”

“Autismo” se formó con:

1- El antiguo término griego αύτός, αϊτή, αυτό (autós, auté, autó), un pronombre reflexivo (que tiene como antecedente otro argumento del mismo predicado) que indica exclusividad, es decir, “él”, “él mismo”, “que actúa por sí mismo”, “ti mismo”, “yo mismo”, “por uno mismo”. El componente αύτός resulta de la unión de dos elementos, pronombre-adverbio: αὖ y -το- que aparece en varios pronombres.

http://dge.cchs.csic.es/xdge/%CE%B1%E1%BD%90%CF%84%E1%BD%B9%CF%82.

2- El sufijo griego -ισμος = –ismos formador de sustantivos que puede tener diversos significados, pero en este caso indica “proceso patológico”, “padecimiento”, “el curso de una enfermedad”, como en los términos alcoholismo, paroxismo, raquitismo, reumatismo, enanismo, gigantismo, paludismo y muchos más. 

Por lo tanto, autismo es el proceso patológico ( -ισμος, –ismos) que consiste en restringir la relación con los demás y centrarse excesivamente es sí mismo (αύτός, “autós”).

Algo más sobre el componente αύτός, “autós”

El antiguo término griego αύτός, αϊτή, αυτό (autós, auté, autó): “él”, “él mismo”, “que actúa por sí mismo”, “ti mismo”, “yo mismo”, “por uno mismo”, tiene su equivalente latino ipse (“consigo mismo”, “él mismo”), como en la locución  ipso facto, que se traduce “inmediatamente”, “en el hecho mismo”, por ejemplo en “lo liberaron ipso facto”, “se aprobó ipso facto”. 

Numerosas palabras nuevas y antiguas llevan el componente auto-

Nuevas

Autocomplacerse, autólisis, automóvil (que se mueve por sí mismo, en contraposición a los carros de tracción animal), autocontrol, autodefensa, autocrítica, autofinanciamiento, automotor, autogestión, autoestima, autodeterminación, autobús, autoadhesivo, autoafirmación, etc.

Antiguas

Los griegos de la antigüedad tenían más de un centenar de palabras con autós, auté, autó. Menciono sólo algunos ejemplos

  • Αύτόγρᾰφος = autógraphos. Lo que se escribe con su propia mano.
  • Αύτoδᾴϊκτος = autodaiktos. Matarse uno mismo, suicidio; matarse mutuamente.
  • Αύτόνομος = autónomos. Viviendo bajo su propia ley. Animales que pacen en total libertad.

En psiquiatría hay varios conceptos relacionados con “autismo”

Autismo

En un sentido general, un desorden caracterizado por extremo aislamiento y una anormal concentración en fantasías, acompañado por engaño, delirio, y una incapacidad para comunicarse verbalmente o de cualquier otra manera con la gente. Los niños esquizofrénicos (por fortuna un trastorno raro que aparece después de los 7 años de edad) son con frecuencia autistas.

Autismo infantil o síndrome de Kanner 

Un trastorno caracterizado por un anormal desarrollo emocional, social y lingüístico. Los síntomas más importantes son: una dificultad para comunicarse con las personas y de entrar en contacto con las cosas o con situaciones concretas; así como mostrar  intereses limitados o restringidos y tener comportamientos repetitivos. Esto puede deberse a cierta disfunción orgánica del cerebro, en cuyo caso sucede antes de los tres años de edad.

Un niño viendo un modelo molecular. “Los intereses restringidos o los comportamientos repetitivos, como el interés de este niño por jugar con un modelo de juguete de moléculas, son algunas de las características del autismo”. Autor Poindexter Propellerhead at English Wikipedia

Pensamiento autístico 

Una forma de pensar causada por estímulos internos, en la que las ideas tienen un significado muy personal para el individuo. El pensamiento autístico es un síntoma frecuente en personas esquizofrénicas, en las que las fantasías suelen interpretarse como realidad. Es muy importante mencionar entonces, que cuando hablamos de autismo, no nos estamos refiriendo solamente a un trastorno exclusivo de los niños, sino que es un componente muy importante de la esquizofrenia, que literalmente significa “con la mente dividida”.

Desorden autístico

Un trastorno generalizado del desarrollo que inicia en la infancia (antes de los 30 meses de edad), caracterizado por una dificultad para la interacción social, la comunicación, y una notable restricción o limitación de actividades e intereses.

Síndrome de Kanner

Síndrome de Kanner. Al autismo infantil (en inglés Early Infantile Autism, E. I. A.) también se le llama Síndrome de Kanner, porque el psiquiatra austriaco-americano Leo Kanner (1894-1981) descubrió que el autismo infantil era distinto al autismo de la esquizofrenia, concepto que expuso en su Autistic Disturbances of Affective Contact (año 1943), en donde utilizó el vocablo “autismo” que Bleuler acuñó 31 años antes, pero para referirse a los típicos síntomas introspectivos (de ensimismamiento) de los esquizofrénicos adultos.

Aunque Leo Kanner siempre enfatizó que el autismo infantil «se considerará como una categoría de esquizofrenias» y «posiblemente todos ellos son esquizofrénicos», remarcó que éste era «un síndrome distinto» y que «presentan una constelación fenomenológica sui generis» (Lauretta Bender, M. D.). 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 2 de diciembre de 2024.

Silvia, Silvio, Silvana, Silvano, (Silvānus), Silvestre(a)

Silvia, Silvio… derivan del latín silva (selva, bosque)

Los nombres personales Silvia, Silvio y derivados provienen del latín silva, menos correcto sylva, genitivo silvaï que significa “selva”, “bosque”, “vegetación abundante”, y por metonimia “materia”, “madera”, “recursos”. También “multitud”, “abundancia”. Por ejemplo: Inter silvas Academi (Horacio). “En medio de los sombríos jardines de Academo” (véase la entrada “academia”). La forma sylva se debe a la influencia del griego antiguo ὔλη (hū́lē, hýle) que desde los tiempos de Homero significó madera, bosque, terreno cubierto de árboles, etc.

De silva deriva también silvestris o silvester, un adjetivo que significa: “relacionado con la selva o bosque”, con “las tierras cubiertas de bosque”, “lo campestre, lo rústico”, “que vive en los montes”, “montaraz». Plinio llamó tauri silvestres a los toros salvajes y arbor silvestris a un árbol salvaje, no cultivado. Los nombres personales Silvestre y Silvestra derivan de silvestris. Hubo dos papas de la Iglesia Católica que se llamaron Silvestĕr: Silvestre I del 314 al 335 y Silvestre II entre el 999-1003.

Así mismo, Silvano, Silvana son nombres que vienen del latín silvanus que quiere decir “de los bosques”, también procedente de silva, “selva”. 

El dios romano Silvānus 

Silvānus era el dios latino de los bosques que gozaba de gran popularidad desde tiempos muy antiguos. Cuenta el mito que era hijo de un pastor de Sybăris (Σύβαρις en antiguo griego, en Italia meridional) y de una oveja, pero otra versión dice que de una doncella llamada Valeria Tusculanaria.

Silvānus era el guardián del bosque y los rebaños, y el encargado del cultivo de la tierra. Con frecuencia se lo confundía con el dios Fauno o con el dios griego Pan, que tenían un aspecto parecido. 

Los registros más antiguos de los nombres Silvia y Silvio

Según el mito, Rhĕa Silvia o Ilie (descendiente de Æneas, Eneas, héroe de la guerra de Troya), al ser violada en un bosque por el dios Marte, procreó a Rómulo y Remo, los fundadores de Roma en el siglo VIII a. C. Esta historia la cuenta Tito Livio en su relato «Ab urbe condita libri» («Desde la fundación de la ciudad de Roma»). 

Si Roma se fundó en el monte Palatino el 21 de abril del año 753 antes de Cristo, entonces el nombre Rhĕa Silvia debe tener al menos 2777 años. Pero Silvĭus, (Silvio) es aún más antiguo.

Silvĭus, (Silvio) se remonta al siglo XII a. C.

El masculino Silvio, Silvĭus fue hijo de Ascanio (c. 1176-1138 a. C.), y según la tradición, su  nombre se debe a que nació en un bosque (silva). Ascanio —hijo de Eneas— fue rey de la ciudad de Alba Longa del Lacio, fundada por el propio Eneas en el siglo —XII. Los descendientes de Ascanio, comenzando por Silvĭus, reinaron en Alba por más de 420 años, en total unos 14 monarcas, algunos también con el nombre de Silvius. Por lo tanto, según las narraciones de aquellos lejanos tiempos, Silvius (Silvio) es un antropónimo unos 400 años más antiguo que Silvia. No se sorprenda el lector si por allí se encuentran otras versiones de esta legendaria narración.

Lectura

Lempriere’s Classical Dictionary. 1875. Pp. 96, 635 – 636. New York. Edición impresa.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 29 de noviembre de 2024.

Emma, Irma

Emma e Irma son nombres de mujer que tienen un origen germánico común

Emma (E.), Ema, Irma son nombres femeninos muy comunes en español. En origen, son un acortamiento de nombres germanos que comenzaban con el componente irmin (de donde deriva “Irma”) que quiere decir “total”, “completo”, “universal”. Del radical hipotético *ermunaz-, quizá de origen fráncico  con un significado semejante.

Emma, Ema

E. viene del alto alemán antiguo* Emma, documentado desde la Edad Media. Un derivado del nombre femenino más antiguo Erma que comparte el componente Erm-, Ermun-, Ermen-, Ermin- con el significado de “completo”, “total” “universal”, “mundial”, “omnipotencia”.

*El alto alemán antiguo era un grupo de dialectos germano occidentales hablado en regiones altas de Germania desde el bajo Medievo hasta el siglo XII.

El nombre de pila E. fue llevado a Inglaterra en el siglo XI por los normandos (literalmente “los pueblos del norte”), un pueblo de origen vikingo que se había establecido en la región noroccidental de Francia desde el siglo VIII, que ahora se conoce como Normandía. «Emma» se registra en español al menos desde el siglo IX.

E. también puede ser un diminutivo de “Emmanuel”, un nombre de origen hebreo עִמָּנוּאֵל (transliterado ʿImmanuʾel) que se traduce como “Dios está con nosotros”.

Como muestra de la antigüedad del nombre

  • Emma (c. 880-942). Mujer española que fue abadesa del monasterio de San Juan de las Abadesas. Fue hija de Guifred I el Pilós (véase), conde de Barcelona.
  • Emma (c. 987-1052) Imme, Imma en el inglés del siglo XI, fue reina de Inglaterra. Hija de Ricardo I el Intrépido (933-996), duque de Normandía y esposa de Æthelred. Aquí dice que Emma murió el 6 de marzo de 1052 y que la sepultaron en Winchester.

Nombres relacionados

Otros nombres que llevan el componente Erm-, Ermen- y, por lo tanto, relacionados con Emma: Ermenbehrt, Irmingada, Ermtraud (de Ermentrud, Ermentrude). Todos de origen germánico.

Algunas variantes de E.

Emma, Ema (español), Emmy, Emy (francés), Emmy (neerlandés y alemán), etc

Irma es otro nombre de femenino vinculado a E.

Irma deriva del elemento irmin (total, completo) arriba citado. Su uso se generalizó durante el siglo XIX.

En realidad los nombres E. e Irma se traslapan en algunos idiomas: Irma equivale a Erma (inglés); Emma (catalán); Ema (croata y checo) E., Emmy, Emy (francés); Irmina (polaco), etc.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 27 noviembre 2024.

terapia, terapéutico, terapéutica, terapeuta

Definiciones de ‘terapia’, ‘terapéutico’, ‘terapeuta’

Terapia

Es el tratamiento de cualquier enfermedad o desorden físico (hipertensión, diabetes, hipotiroidismo) o mental (depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, ansiedad), mediante procedimientos muy variados (fármacos, hipnosis, terapia grupal), pero generalmente excluyendo la cirugía, que sí funciona como terapia, pero utiliza métodos invasivos.

 Niños sometidos a terapia física (fisioterapia) para la poliomielitis.  Centers for Disease Control and Prevention‘s Public Health Image Library (PHIL). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polio_physical_therapy.jpg

Terapéutico, terapéutica 

1- Terapéutico. Adjetivo 

Medicinal, curativo, que tiene la propiedad de curar o aliviar; que sirve para remediar o combatir alguna enfermedad. Lo perteneciente a la terapia. El valor terapéutico del calor. Las propiedades terapéuticas de la pregabalina.

2- Terapéutica. Sustantivo

Rama de la medicina que trata sobre el tratamiento de las enfermedades. 

Etimología de “terapia”

Terapia (sustantivo). Término que se registra a mediados del siglo XIX y que proviene del latín científico therapia, a su vez del antiguo griego θεραπεία (therapeíā), que ya Hipócrates empleó con el significado de ‘tratamiento médico’ y su contemporáneo Tucídides como ‘servicio hecho a un enfermo’. Pero también ‘servicio dedicado a los dioses (Platón), ‘todo servicio u obsequio hecho para recibir algún favor’; ‘crianza y cuidado de animales (Aristóteles) o plantas (Teofrasto). Del griego pasó al latín renacentista hacia el siglo XVI y al francés thérapie en la segunda mitad del siglo XVII. En inglés hacia 1845. El diccionario español de Zerolo lo incluye en 1895.

El término θεραπεία deriva del verbo θεραπεύω, θεραπεύειν (therapeúo, therapeúein): ‘tratar médicamente’, ‘curar o asistir a un enfermo’ (Galeno, siglo II d. C.). ‘servir a los dioses’ (Odisea de Homero). ‘Honrar a los padres’ (Platón). ‘Halagar, adular’ (Tucídides). ‘Cuidar enfermos’ (Hipócrates). ‘Mantener y cuidar caballos’. ‘Cultivar la tierra’. 

Terapia  < latín científico therapia < griego antiguo θεραπεία (therapeíā) < θεραπεύω, θεραπεύειν (therapeúo, therapeúein). 

Terapéutica, terapéutico 

Terapéutica (femenino) proviene del latín tardío thĕrăpeutĭca, documentada en el escritor latino Casiodoro (485-580 d. C.) con el significado de ‘tratado sobre medicina’ en la obra De institutione divinarum litterarum. Tomado del griego θεραπευτικά = therapeutiká derivado de θεραπευτικός que en seguida explico.

Thĕrapnae, ārum en latín tardío 

En latín existe el topónimo Thĕrapnae, ārum o Terapné, Terapna (Θεράπναι, Θεράπνη (Therápnai, Therápne en griego antiguo), una villa de Laconia en Esparta, lugar donde, según la mitología griega, nació Helena (Ἑλένη), la hermosa mujer que sedujo Paris con la ayuda de Afrodita, y se la llevó a Troya (siglos ¿XIII-XII? A. C.). El mito tiene numerosas variantes…

Terapéutica < latín tardío thĕrăpeutĭca <  θεραπευτικά = therapeutiká < θεραπευτικός = therapeutikós.

Terapéutico (masculino), viene del griego antiguo θεραπευτικός, ή όν = therapeutikós, el femenino therapeutikḗ, y el neutro therapeutikón que quiere decir: ‘inclinado, o que le gusta servir’, ‘obediente’, ‘obsequioso’, tanto en el buen como en el mal sentido; ‘que cuida o atiende a’. A su vez de θεραπευτής = therapeutēs más el sufijo -ῐκός (-ikós)*. Therapeutēs significa ‘el que sirve a los dioses’, ‘un devoto’, ‘el que atiende a un personaje importante’, ‘asistente’. Pero también ‘el que cuida y atiende a un enfermo’, ‘un terapeuta’, procedente del mismo verbo θεραπεύω, θεραπεύειν arriba citado.

*El sufijo -ῐκός (-ikós) forma adjetivos con el sentido de pertenencia o manera de hacer algo. Entonces el adjetivo “terapéutico” significa ‘que pertenece o se relaciona (-ikós, -ico) con el que sirve, atiende, cuida o asiste (θερᾰπευτής = therapeutḗs, “asistente”). 

Terapéutico < griego antiguo θεραπευτικός, ή όν < θερᾰπευτής = therapeutḗs más el sufijo -ῐκός (-ikós).

Terapeuta (sustantivo) es ‘el que sabe de’ y ‘aplica terapias o remedios’. Viene del latín científico therapeuta, tomado del  griego antiguo θεραπευτής, therapeutēs que acabo de explicar, literalmente y en el sentido actual, “terapeuta”. Con el sufijo -της (-tēs) hacedor de sustantivos y que indica oficio, ocupación, que hace, como en los neologismos psicoterapeuta y fisioterapeuta.

Terapeuta < latín moderno therapeuta < griego antiguo θεραπευτής = therapeutēs.

θεράπων, therápôn “persona dedicada a servir”

Todos estos términos tienen un origen incierto y quizá derivan de θεράπων, therápôn, que en general significa: “persona que ofrece sus servicios”, “personaje dedicado a servir” (Odisea), “compañero de guerra de estatus inferior”, “servidor de los dioses” (Platón), por extensión: “auriga” o “el hombre que se encargaba de los caballos que jalaban los carros durante las carreras”. Por extensión, “esclavo”, “servidor”.

Pero los siglos pasaron y luego surge el sentido de “asistir un enfermo” (Hipócrates, siglos V-IV a. C.), “cuidado médico”, “curar o al menos atemperar enfermedades”. Son vocablos que tienen al menos 25 siglos, que primero se latinizaron y luego pasaron a la vasta terminología médica.

La terapia puede curar de raíz o totalmente una enfermedad; calmarla con analgésicos, antipiréticos; controlarla como la diabetes y la hipertensión (enfermedades incurables), cambiando los hábitos de vida y con el uso de antidiabéticos y antihipertensivos. Del mismo modo, por ejemplo, la terapia grupal trata de mantener la sobriedad de un drogadicto, cuya adicción a cierta droga es de por vida. 

A veces también se usan terapias combinadas. Por ejemplo, en ciertas neurosis se combinan medicamentos antineuróticos con sesiones de psicoterapia. 

Muchos neologismos se han creado con el término “terapia”

Como hay muchos remedios para muchas enfermedades, existen innumerables términos que se refieren a diversos métodos terapéuticos y curativos: arboterapia, aromaterapia, crioterapia, dietoterapia, farmacoterapia, fisioterapia, fitoterapia, hidroterapia, hipnoterapia, inmunoterapia, logoterapia, psicoterapia, radioterapia, sueroterapia, talasoterapia, terapia de grupo, termoterapia. ¿Te interesa investigar cada una?

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 25 de noviembre de 2024.

María, Miriam, avemaría, mariología, mariatría, marioneta

María, nombre de mujer de origen bíblico

María” es un antropónimo (nombre de persona) femenino muy probablemente de origen hebreo, pero algunos formulan la hipótesis de que pudiera tener raíces egipcias, acaso de mry, “amado”, “amado(a) por Dios” o mr “amor”. De cualquier manera, María se documenta en latín tardío y en griego antiguo, tomado del hebreo מִרְיָם (Miryam, de donde deriva el nombre Miriam, variante de María), el nombre de la hermana de Moisés en el Antiguo Testamento.

El nombre hebreo מִרְיָם (Myriam) parece derivar de la raíz semítica oriental *rym- (regalo), como *riāmu- (dar) en acadio (más propiamente akkadio*), la lengua semítica extinta más antigua de todas, y que se habló en el centro y el sur de la antigua Mesopotamia, durante los milenios III-II a. C., entre el golfo Pérsico, el mar Caspio y el mar Mediterráneo.

*Por la ciudad de Akkad (ubicada al norte de Sumer), donde se fundó el primer imperio semita en Mesopotamia, la misma región donde luego se erigió Babilonia. Los textos más antiguos del idioma acadio se remontan al milenio III a. C. y se extinguió como lengua hablada hacia el siglo —V. 

Vetus Latina

El nombre bíblico “María” se documenta en la «Vetus Latina” (siglos II-III d. C.), la Traducción Latina Vieja —hecha antes de la Vulgata— de la Septuaginta griega. El poeta cristiano español Prudencio (384-410 d. C.) escribió que Măria es “la madre de Jesús” en la Psychomachia (88). Plinio el Viejo del siglo I d. C., menciona Măria, pero como el nombre de una ‘villa de la Parthia‘, localizada en lo que ahora es Irán.

Del hebreo pasó el nombre al arameo, después al griego, luego al latín y finalmente al español

Pero Măria —en latín tardío eclesiástico— fue tomado del antiguo griego Μαρία = María, Μαρίαμ = Mariám, a su vez del arameo antiguo (alrededor del año 1000 a. C.) Maryām, del hebreo Miryām (מִרְיָם), María o Miriam —hija de Amram y su esposa Jocabed—, hermana de Aarón (también Aharón) y Moisés: Su cántico en Éxodo 15:20-21; Jehová la vuelve leprosa por criticar a Moisés y luego sanada, Números 12:1-15; finalmente muere en Cades, desierto de Sinaí, Nm 20:1 “…Y acampó el pueblo en Cades; y allí murió María, y allí fue sepultada”. 

Aarón, María y Moisés eran hermanos. Probablemente vivieron allá por el siglo XIV antes de Cristo en Egipto (cuando los israelitas eran esclavos), lo que hace pensar que el nombre María, Miriam, Aarón y Moisés tienen quizá raíces egipcias.

Ya sea que “María” derive del hebreo o del egipcio antiguo, sus raíces están en la familia lingüística afroasiática, totalmente distinta a la indoeuropea a la que pertenece el español.

Marioneta del francés marionnette

A propósito, la palabra francesa marionnette (títere, muñeco manipulable), formado por el nombre propio Marion (derivado de Marie en francés) y el sufijo diminutivo -ette. Los términos maricón, mariposón (no olvidemos que “mariposa” viene de la expresión “María pósate”), marica y otros también son derivados de “María”.

Otras Marías bíblicas

En el Nuevo Testamento se mencionan otras Marías

  • M. Virgen, desposada con José, la madre de Jesús. Mateo, Lucas y Marcos.
  • M. Magdalena. Sanada por Jesús. La que sirve a Jesús. Junto a la cruz. Presencia el entierro. Viene al sepulcro por la mañana. Ve resucitado al Señor.
  • M. “La madre de Santiago y de Josés (sic), y la madre de los hijos de Zebedeo”. Mateo 27.56. Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. “…María la madre de Jacobo y de José  y la madre de los hijos de Zebedeo…”. Mateo 27.56. Santa Biblia. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569).
  • M. de Betania. La hermana de Marta. Jesús se alojó en su casa varias veces. Lucas 10:38-39.  
  • M. “…La madre de Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos…”. Hechos 12.12.

Virgen en la Gloria. 1670. Carlo Dolci. Fuente: David Monniaux. Universidad de Stanford , 
Stanford , 
California , 
Estados Unidos de América. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dolci_Madonna_p1070185.jpg

María, la madre de Jesús es, sin duda, la más mencionada

La Virgen María tal vez nació el año 19 antes de Cristo 

Encarnación, Visitación

Luego de la concepción virginal de Jesucristo, conocida como el dogma de “la Encarnación” (del latín eclesiástico incarnātio, -ōnis), es decir, acto enigmático y misterioso de haber tomado carne humana el Verbo Divino en el vientre de la Virgen María.

Después María visitó a su prima santa Isabel, la mujer de Zacarías y futura madre de Juan Bautista, pasaje al que llaman “Visitación” del latín vīsĭtāĭo-ōnis, ‘aparición’, ‘acción de visitar’).

Cuando José supo del estado de María, decidió abandonarla discretamente, pero le fue dicho que había concebido por gracia del Espíritu Santo. Luego se fueron a Belén para cumplir con el empadronamiento hecho por Quirino (Publio Sulpicio Quirino, militar y político romano muerto en el año 21 d. C.), según un edicto del emperador César Augusto Octaviano (63 a. C.-14 d. C.) y allí nació Jesucristo, y recibieron la visita de los Reyes Magos, que recién habían hablado con Herodes. Y la narración continúa…

Mariolatría 

La mariolatría (término influido por el vocablo ‘idolatría’) es la adoración excesiva a la Virgen María, atribuida por los críticos de la Iglesia Católica. Palabra formada por “María” (en griego Μαρία) más λατρεία = latreía “adoración, servicio”, de λατρεύειν = latreúein “servir, “servir con adoración”. El término en inglés Maryolatry o Mariolatry fue citado por Thomas James en la obra A Treatise of the Corruption of Scripture. London 1612

Mariología 

La mariología es la parte de la teología católica que trata sobre la Virgen María; el tratado y doctrina de la madre de Dios (entiéndase Jesucristo). En inglés (Maryology o Mariology) aparece en 1857/58, en Life of Michaelangelo Buonarroti, Longman & Roberts, I. 295 del británico John Scandrett Harford. Mariología (Maryology) se compone de Mary más -logy, -logía del griego -λογία (-logíā, estudio, tratado), de λόγος (lógos, razonar, decir). Como el nombre de casi todas las ciencias: biología, cosmología, malacología, entomología, antropología, geología, meteorología. 

Avemaría

El avemaría (véase aquí) es la principal oración del rosario y del Ángelus, y su primera parte está fundamentada en el Evangelio de Lucas. Mientras que su segunda parte, de redacción posterior, es más bien de origen eclesiástico (agregada por la iglesia), aunque, de algún modo con bases también bíblicas. Aparece impresa por primera vez en el año 1495, en la obra Esposizione sopra l’Ave María (Exposición sobre el Ave María). Escrita por el religioso italiano Girolamo M. F. M. Savonarola (1452-1498), quien murió ahorcado en Florencia, bajo la acusación de herejía.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 22 de noviembre de 2024.

embalsamar, bálsamo, embalsamamiento, embalsamador

Embalsamar, bálsamo, embalsamamiento, embalsamador. Sus definiciones

EMBALSAMAR

  • Embalsamar (verbo) es lavar, desinfectar, restaurar, conservar, vestir y maquillar el cuerpo de un difunto, de manera que los dolientes puedan verlo con el mejor aspecto posible, velarlo y darle el último adiós. El proceso se realiza en una sala de embalsamamiento y regularmente dura unas dos horas, pero puede prolongarse hasta 4-6 o más, cuando se requiere restaurar el rostro de alguien que al morir de forma violenta, se le desfiguró la cara. El cuerpo embalsamado se conserva una semana o más sin entrar en descomposición. Es una práctica obligatoria si el cadáver será sepultado o cremado más de 48 horas después del fallecimiento, o si va a ser transportado a un lugar distante o a otro país.

EMBALSAMAMIENTO

  • Embalsamamiento —sustantivo deverbal—, es la acción y efecto de embalsamar. Es un sustantivo derivado del verbo embalsamar. Lleva la terminación -amiento del latín -mentum, como en los términos: procedimiento (del verbo ‘proceder’), abatimiento (de abatir), arrepentimiento, florecimiento, decaimiento, remordimiento. El sufijo latino instrumental -mentum lo llevan muchas palabras antiguas. Por ejemplo: Pavimentum (pavimento, empedrado), del verbo pavire, ‘nivelar’, ‘apisonar’. “Mŏnŭmentum (‘todo aquello que recuerda a alguien’, ‘que perpetúa el recuerdo’) de mŏnĕo, monēre (‘recordar’, ‘advertir’, ‘amonestar’).
  • Embalsamador (adjetivo). Que embalsama. Formado con el sufijo -or del latín -or, -ōris que indica ‘agente’, ‘que hace’, del mismo modo que actor, corredor, agricultor, profesor, cantor, defensor.
  • BÁLSAMO (sustantivo). Sustancia aromática resinosa segregada por ciertas plantas y que fluye espontáneamente o por incisión, especialmente cualquiera de las sustancias resinosas que contienen ácido benzoico y cinámico, y que se usan en farmacia y en la industria. También, una preparación medicamentosa de aplicación cutánea con propiedades antiinflamatorias y analgésicas. En sentido figurado, algo que trae consuelo y alivio a una aflicción. Traer bálsamo al corazón, restaurar la alegría, consolando un poco. Tus palabras obraron como un bálsamo a mis fatigados sufrimientos.

En realidad hay muchos tipos de bálsamos, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, cuya naturaleza y propiedades no voy a explicar aquí: de benjuí, d. Calaba, Cartagena, copaiba, Galaad, Judea o de la Meca, de la India, de Canadá, del Perú, de María, de Tolú, 

Componentes del verbo embalsamar

“Embalsamar” es un término formado por tres componentes: a) el prefijo en-, b) el sustantivo bálsamo y c) la terminación -ar de los verbos en infinitivo de la primera conjugación.

1- El prefijo en-, em- antes de la ‘p’ o la ‘b’, como en ‘bálsamo’ viene del latín in-, formador de verbos que en este caso significa ’introducir’, ‘poner dentro’.

2- Bálsamo ya explicado arriba.

3- La terminación -ar procede del latín -āre, como en los verbos mutāre (cambiar, mudar) y  penetrāre (penetrar).

Por lo tanto, embalsamar es “introducir (em-) bálsamos”. En este caso me refiero a meter sustancias balsámicas y otros conservadores en el interior de un cadáver, para retardar su descomposición.

El término “embalsamar” en los diccionarios españoles

El verbo “embalsamar” aparece en el diccionario de Juan Palet de 1604. La RAE de 1732 dice: EMBALSAMAR. “Llenar de bálsamo y otras drogas olorosas los cuerpos, después de haberles sacado las tripas y todo lo demás interior, para preservarlos en el modo posible. Lo que se suele ejecutar con los cuerpos de los Reyes y Príncipes grandes ya difuntos. Es formado con la preposición En- (em- antes de ‘b’) y del nombre Bálsamo. Latín Condire unguentis. Balsamo linire. 

Notas adicionales 

  • Condĭo, condīre significa ‘condimentar’, ‘dar perfume a’. Condire mortuos (Cicerón) “embalsamar”.
  • Unguentīs es el dativo plural de unguentum, ‘perfume’, ‘óleo perfumado’. Así que condire unguentis es “perfumar con esencias aromáticas” o “embalsamar”.
  • Balsamo viene del latín balsămum, ‘bálsamo’, ‘árbol que destila bálsamo’.
  • Lĭnĭo, lĭnīre significa ‘untar’, ‘ungir’, ‘frotar’, cubrir’. Entonces balsamo linire quiere decir “frotar o untar sustancias balsámicas al cuerpo del difunto». Otras formas de decir embalsamar en latín, ya que el término “embalsamar” no está documentado en latín clásico.

ETIMOLOGÍA DE “EMBALSAMAR” Y DE “BÁLSAMO”

EMBALSAMAR

Como ya lo señalé, “embalsamar” aparece en el diccionario español de Juan Palet de 1604. Según el Century Dictionary página 1886, “embalm” (embalsamar en inglés) viene del latín medieval imbalsamare (im- + balsamum en latín clásico), que dio embaumer en francés, embalsamare en italiano y embalsamar en español.

El prefijo im-, de in- ya se explicó más arriba.

BÁLSAMO

Balsămum en el latín del siglo I d. C., significa “bálsamo o goma aromática que produce algunos árboles y arbustos”; “el árbol del bálsamo” o Amyris opobalsamum en escritos de Plinio el Viejo, Tácito, Apuleyo, Virgilio y otros poetas romanos. Amyris opobalsamum o Commiphora gileadensis, L., familia Burseraceae es propia de Etiopía y el sur de la península Arábiga. El libro bíblico de Ezequiel 27, 17 menciona: “…Por el trigo de Minit y alimento especial y miel y aceite y bálsamo…”. En español el término “bálsamo” se documenta desde los inicios del siglo XIII.

Commiphora en latín moderno resulta de la unión de los términos griegos κομμι (kommi) que significa “goma obtenida de Acacia arabica” y φορος (phoros) “que lleva, que contiene” de φέρειν (phérein) “llevar”. Acacia arabica la usaban los antiguos para tratar dolor de dientes, faringitis, úlceras bucales, malaria, etc.

Balsămum procede del antiguo griego Βάλσαμον (bálsamon)

Balsămum procede a su vez del antiguo griego Βάλσαμον (bálsamon) o el “árbol del bálsamo,  balsamero”: Balsamodendron Opobalsamum, mencionado por Teofrasto, Dioscórides, Galeno y otros. También el aceite aromático o fragante y los frutos que producen estos árboles (Mecca balsam o bálsamo de la Meca) en Aristóteles y Teofrasto, y además “la planta aromática Chrysanthemum balsamita L. (ἀρωματικὸν ἄνθος, aromatikon anthos en griego, literalmente ‘flores aromáticas’) originaria del Mediterráneo y que desde tiempos muy antiguos se usaba con fines medicinales. Documentado en Geopónica (Γεωπονικά en griego bizantino; Geoponica en latín medieval), una colección de veinte libros del siglo X escrita en griego y que trata sobre temas agronómicos.

Βάλσαμον probablemente es un préstamo de origen semítico

Los lingüistas dicen que los griegos tomaron el vocablo Βάλσαμον del hebreo בֹּשֶׂם (de una raíz verbal que significa “ser fragante”) que se translitera como bāšām, (bašām en árabe) que significa: “especia perfumada”, “olor dulce”, que se usaba en rituales religiosos y también era una muestra de riqueza, un regalo de la realeza o un artículo comercial. Pero debe mencionarse que los griegos tomaron el vocablo antes que se redactara la Biblia Septuaginta, traducción de la B. hebrea, ya que esta se escribió entre los siglos III-II a. C., pero Aristóteles (384-322 a. C.) y su alumno Teofrasto (371-287 a. C.) utilizan el término más de un siglo antes. Como recién lo señalé, estas sustancias tenían un alto valor en tiempos antiguos por su aroma o fragancia, y se utilizaban en rituales religiosos, unciones oleosas y embalsamamientos previos al entierro.

En el antiguo Cercano Oriente, perfumes y especias se consideraban objetos de lujo y además se asociaban a un elevado estatus y riqueza. Se utilizaban en diversas prácticas religiosas, como rituales dentro de los templos y embalsamamiento de difuntos.

En Éxodo 30:23, Jehová le dice a Moisés: “Tomarás especias finas: de mirra…”. Isaías 3:24 “Y en lugar de perfumes aromáticos vendrá hediondez…”. 2 Reyes 20:13 “Y Ezequías los oyó, y les mostró toda la casa… y especias, y ungüentos preciosos…”. Jeremías 8:22 “¿No hay bálsamo en Galaad? ¿No hay allí médico?

INFORMACIÓN ADICIONAL

Tradicionalmente se considera que el embalsamamiento de cadáveres o momificación artificial  se originó en el antiguo Egipto, pero se sabe que algunas culturas sudamericanas precolombinas como la Chinchorro y la Inca ya la practicaban al menos desde el año 5050 a. C., mientras que los egipcios quizá lo hicieron desde el año 3600 a. C., unos 1450 años después. 

Pero volviendo a los egipcios, era un proceso de desecación artificial que realizaban por la creencia de que el alma del difunto podía volver y habitar de nuevo el mismo cuerpo, de manera que la persona fallecida podría renacer después de muerto y habitar con los dioses. 

la momifcación en el antiguo Egipto

La momificación o embalsamamiento en el Antiguo Egipto era un proceso que duraba 70 días. Consistía en remover los órganos internos, excepto el corazón, para luego tratar el cuerpo con sal o carbonato de sodio (natrón) para deshidratarlo, de manera que se lograba un cuerpo seco, pero con facciones reconocibles. Logrado esto, envolvían el cadáver con pieles de animales (también se han encontrado momias cubiertas de barro) o con cientos de metros de bandas de lino que cubrían con resinas para su fijación. Y después colocarlo en sepulcros superficiales para que se secara por la acción del sol.

El historiador griego Heródoto escribió sobre la momificación en los egipcios

La técnica de momificación más detallada fue la que describió el gran historiador griego Heródoto, (siglo V a. C.): Se extrajeron el cerebro, los intestinos y otros órganos vitales, luego  se lavaron con vino de palma y se colocaron en jarrones, conocidos como vasos canopos*, que se llenaban de hierbas. Las cavidades del cuerpo se llenaban de polvo de mirra y diversas resinas olorosas. Luego cosían las incisiones y se colocaba el cuerpo en nitrato de potasio durante 70 días para exponerlo al calor del sol y asegurar su total deshidratación. Después  lavaban el cuerpo, lo envolvían en vendas, lo zambullían en una materia gomosa, lo colocaban en un ataúd y lo inhumaban…

*el nombre de los vasos canopos viene de Canopus (Κάνωπος, Kánōpos en antiguo griego), un pueblo en el delta del Nilo, cuyo nombre se registra en el siglo VI a. C. En estos recipientes, los egipcios preservaban las vísceras de las personas fallecidas, que enterraban junto con los cuerpos momificados.

Fluidos para embalsamar usado a principios del siglo XX. 13 January 2003. imagen de https://en.wikipedia.org/wiki/Embalming#/media/File:Embalming_fluid.jpg

EL EMBALSAMAMIENTO MODERNO

Sobre las técnicas de embalsamamiento moderno hay muchas cosas que decir, pero en este breve espacio, sólo menciono algunos detalles.

El embalsamamiento moderno también llamado tanatopraxia (del griego antiguo θάνατος = thánatos, ‘muerte’ y πράξις = práxis ‘acción’ se desarrolló después del descubrimiento de la circulación sanguínea hecho por el británico William Harvey (1578-1657) en 1628, cuando publicó sus hallazgos sobre la anatomía y fisiología del corazón y la circulación. Se considera que el primero en inventar un método de embalsamamiento arterial fue el anatomista holandés Frederik Ruysch (1638-1731). En el siglo XVIII, los médicos británicos William y John Hunter hicieron más aportaciones en el perfeccionamiento de esta técnica.

El procedimiento

Sin entrar en pormenores, la primera etapa del embalsamamiento moderno consiste en limpiar y desinfectar la piel y el pelo del cadáver. Luego se procede a cerrar bien los ojos y la boca y acomodar la expresión facial, para que parezca que el difunto duerme tranquilamente. Habitualmente se procede luego a masajear el cuerpo para evitar el efecto del rigor mortis, para después inyectar fluidos a través de arterias de fácil acceso, como las carótidas, con el propósito de inhibir la formación de coágulos sanguíneos y facilitar el drenaje de la sangre a través de una vena (yugular o femoral) y dejar listo el camino para la inyección de fluidos conservadores.

De modo que los fluidos entran a través de una arteria y la sangre del cadáver es eliminada por una o varias venas, dándole el tiempo que sea necesario. La inyección del fluido arterial se mantiene hasta que se distribuya totalmente y desaparezcan las zonas de la piel decoloradas o cianóticas y se logre la textura deseada. Si hay algunas obstrucciones que no permitan la distribución de fluidos, entonces se procede a aplicarlo localmente en algunas áreas del cuerpo. El volumen total del fluido (solución de formaldehído) y su concentración varían según el peso corporal, el avance en la descomposición, así como el grado de deshidratación que presente.

El uso del trócar para limpiar cavidades

Para drenar la sangre y las heces, y limpiar la cavidad abdominal y torácica, se introduce por el área periumbilical (generalmente arriba del ombligo) un punzón revestido por una cánula llamado trócar. Las vísceras se extraen, se lavan y desinfectan, para luego volver a introducirlas a la cavidad toracoabdominal, pero encapsuladas en bolsas herméticas, para evitar derrame de líquido durante el velatorio. 

Luego se procede a suturar las cavidades, a dar una limpieza y desinfección final al cuerpo, vestirlo y maquillarlo, con productos especialmente fabricados para fines mortuorios. Y el destino final es colocarlo en el féretro para ser velado y finalmente proceder a su enterramiento o bien su cremación.   

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 19 de noviembre de 2024.

enfermo, enfermedad, enfermizo, enfermero(a), enfermería

Definiciones de enfermo, enfermedad, enfermizo, enfermero, enfermería

Enfermo (adjetivo)

«Que está padeciendo una enfermedad o dolencia, que está indispuesto o se siente mal, que no está bien de salud». Mi tío está enfermo desde el mes pasado. Está enfermo de la vejiga.

Enfermo (sustantivo). «El que padece una enfermedad». Llevaron al enfermo en una ambulancia.

Enfermedad (sustantivo)

A- “Conjunto de trastornos fisiológicos o de lesiones anatómicas, que manifiestan la reacción de cualquier organismo del ataque o acción de un agente morboso, malsano”. También “situación producida en un ser vivo por el cambio o modificación de la función de uno o varios órganos o de todo el organismo”. Padecimiento, afección, dolencia, indisposición. Si falla la función del hígado, hablamos de una hepatopatía; si no funciona bien el corazón, una cardiopatía, del griego πάθος = páthos, “padecimiento”. 

Todos los seres vivos podemos enfermarnos: personas, perros, tigres, gallinas, tortugas, sapos, ranas, tiburones, lombrices, pulpos, corales, hormigas, pulgas, sanguijuelas, pinos, musgos.

Enfermedad avanzada es la que ha alcanzado cierto grado de irreversibilidad, es decir, que ha causado algunos daños irreparables, como una diabetes que ya ha provocado una retinopatía o una nefropatía (falla renal).

Enfermedad terminal es aquella con un avance tal, que ya es incurable y llevará al paciente a la muerte en un breve plazo. Sólo queda aplicar tratamiento paliativo.

Enfermedad catastrófica. Que es sumamente grave —no siempre aguda—, que pone en riesgo la vida o puede producir una incapacidad grave y requiere de tratamientos extremos y costosos: infarto cardíaco, cerebral, pulmonar, renal, etc.; hemorragia digestiva severa, Sida, cáncer…

B- Pasión dañina o alteración en lo moral o espiritual. La codicia es una enfermedad. También la envidia y el orgullo.

La niña enferma. Artista Gabriel Metsu (1629-1667). Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gabriel_Metsu_002.jpg

Enfermizo (adjetivo)

A- Que no tiene salud plena o cabal. Delicado, achacoso, enclenque. Que se enferma con frecuencia. Cuando era niño fui muy enfermizo.

Enfermero, ra (sustantivo)

Persona que da asistencia médica, que se ocupa de atender a los enfermos siguiendo pautas médicas. El grado de participación varía desde tareas simples de cuidado al enfermo, a las técnicas más complejas necesarias en situaciones que ponen en peligro la vida. 

Enfermería es “el lugar donde están los enfermos o heridos”. “La profesión de atender enfermos y heridos”. “Enfermería” contiene el término “enfermo” más el sufijo -ería, -ia que indica “lugar donde se ejerce o hace algo”, como en los vocablos cancillería, barbería y peluquería: donde trabajan el canciller, el barbero y el peluquero.

Según Corominas, el término enfermo está documentado en español en el siglo XI; enfermedad, enfermería y enfermar en el XIII y enfermizo en el XVII.

ETIMOLOGÍA DE «ENFERMO», «ENFERMEDAD»

La palabra “enfermo” viene del latín clásico infirmus, a, um, y en latín posclásico (entre mediados del siglo I y el siglo II d. C.) infirmis, un adjetivo que significa “débil”, “que padece algún mal”, “sin fuerzas”, “sin verdor o lozanía” (los árboles); hablando de otras cosas, “trivial”, “sin consecuencias”, “de carácter débil”, “timorato”, “supersticioso”, pusilánime”. Cicerón escribió infirma ætas “la infancia”, porque un niño es débil e indefenso. Aetas, aetatis significa “edad”, “época”. Entonces infirma ætas es la edad en la que uno es naturalmente débil (infirmus). De infirmus deriva el verbo infirmo, infirmāre “debilitar”, “quitar el vigor o las fuerzas”, “desvanecer”.

Infirmus se forma de in- más firmus

  • In- es un prefijo latino que en este caso indica negación, del mismo modo que en: inabruptus (no roto), inaequalis (desigual, inauditos no oído, algo extraño), incautus (no reflexivo, no cauto, inconsiderado), indisertus (inexpresivo, sin elocuencia), incestus (no casto, no puro). En lenguas germánicas como el inglés, la raíz IE -, de donde proviene in-, da el prefijo un- como en unmarried, “soltero” y unhealthy “malsano”, “insalubre”, “enfermizo”. 
  • Firmus en latín clásico, firmis en latín posclásico significa “firme”, “sólido”, “robusto”, “fuerte”, “consistente”, “valeroso”, “constante”. Firmi rami (Julio César) “ramas resistentes”. Area firma templis sustinendis (Livio) “terreno lo suficientemente firme para soportar los templos”. Nondum satis firmo corpore (Cicerón) de una salud física demasiado débil” o “de una salud corporal todavía no firme”, porque nondum es un adverbio que significa “aún o todavía no”

Por lo tanto, infirmus, infirmis es “no estar firme, fuerte”, sino débil, sin fuerza; precisamente la condición en la que se encuentra un enfermo, sobre todo si se trata de una enfermedad severa, debilitante, consuntiva. Por ejemplo, en casos de cáncer avanzado, tuberculosis, cirrosis, paludismo, fiebre tifoidea, dengue, especialmente el hemorrágico, grave desnutrición (porque la desnutrición es una enfermedad carencial) y muchas más.

el verbo firmāre  

De firmus deriva el verbo firmāre que significa “fortificar”, “consolidar”, “reforzar”. Palabras de uso común como afirmar, afirmativo, confirmar, confirmación, reafirmar, firmar (fortificar un compromiso), firmamento (de firmāmēntum, porque los las estrellas se ven firmemente fijas en el cielo, no así los planetas, cometas, el sol o la luna).

Relación indoeuropea de firmus, firmis

Firmus, firmis y sus derivados tienen relación con la raíz indoeuropea *dher- (mantener firmemente, sostener, apoyar), según Pokorny, página 252. También asociada el griego antiguo  θρόνος thrónos, latín thronus (trono); dharana mantener con firmeza en prácrito y dharma (estatua, ley porque se mantienen con firmeza) en sánscrito.

enfermedad

“Enfermedad” procede del latín clásico infirmĭtas,  genitivo infirmitātis (enfermedad, debilidad), de infirmus ya explicado. Término formado por: el prefijo in- (no) y firmus (firme), más el sufijo -tās, -tatis que indica condición, cualidad o estado. Es decir, infirmitas es “la cualidad o el estado de tener el cuerpo o algún órgano enfermo, débil o funcionando mal”… y el enfermo que la padece no está firme o vigoroso.

enfermero, ra 

“Enfermero” está formado por “enfermo” más “-ero”, del sufijo latino –arius que en este caso indica ocupación, oficio, profesión. Por ejemplo: ingeniero, abarrotero, camillero, carnicero, carpintero, hojalatero, jardinero, jornalero, herrero, paletero, panadero, panteonero o sepulturero, peluquero, reportero, talabartero.. El vocablo pĕdĭcŭlārĭus (el que toca el cimbalillo con los pies) lleva este sufijo.

enfermizo

“Enfermizo” (adjetivo) está formado por “enfermo” más el sufijo “-izo», que en este caso está formando un adjetivo de otro (enfermo). El sufijo -izo viene del latín -icius que indica relación o pertenencia. Por lo tanto “enfermizo” es lo relacionado con estar enfermo”. Pellĭcĭus significa “lo hecho con pieles” de pellis, “piel” y lleva el sufijo -icius.

En el argot médico hay centenares de enfermedades que llevan un nombre especial

Sólo por citar algunos ejemplos, anoto nombres de enfermedades que los médicos mencionan en su jerga: 

Enfermedad de Adams-Stokes, Addison (malasma suprarrenal), Alzheimer (debilidad mental progresiva), de Bang (aborto en vacas y otras especies por Brucella abortus), Ballet (oftalmoplejía externa), Banti (una complicación de la hipertensión portal), Caffey (hiperostosis cortical infantil), Chagas tripanosomiasis de América Tropical), Crohn (ileítis regional), Cushing (basofilismo pituitario), Déjerine (neuritis interstitial en lactantes), Edsall (calambre por calor), Erb-Goddflam (parálisis bulbar superior), Fox-Fordyce (una forma de erupción cutánea), Grindon (foliculitis ecbólica), Hansen (lepra), Huntington (corea hereditaria), Jacksch (un tipo de anemia en niños), Korsakoff (trastornos de la memoria en alcohólicos), Leloir (lupus eritematoso), Marek (linfomatosis neural aviar), Newcastle (enfermedad viral en aves), de Parry (bocio exoftálmico), Parkinson,  ¿Quieres investigar más? ¡Adelante! 

Los nombres son los apellidos de los médicos que estudiaron y tipificaron cada enfermedad.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 10 de noviembre de 2024.