ciencia, cultismos
Dejar un comentario

hipótesis, tesis, suposición

¿Qué es una hipótesis?

Hipótesis es, en principio, una suposición, es decir, el hecho de considerar algo como real o cierto, pero partiendo sólo de los indicios que se tienen. Por supuesto que la formulación de una hipótesis requiere el uso de la razón, porque si no, se obtienen cosas descabelladas, fuera del orden.

Hay hipótesis científicas, por ejemplo, sobre el origen del lenguaje, de la vida, de los océanos, del universo, etc. Pero también hay muchas que se refieren a cuestiones cotidianas, como cuando alguien dice: “ahora compruebo mi hipótesis sobre el porqué de tu desilusión”; “la policía sostiene la hipótesis de que el asesino conocía a la víctima”.

Si nos ponemos a buscar una definición de ‘hipótesis’, encontraremos muchas, pero todas más o menos dicen lo mismo:

Hipótesis es una teoría, proposición, suposición o formulación de aparentes relaciones, que tentativamente se aceptan para explicar ciertos hechos (una hipótesis de trabajo), que provee las bases y sirve como guía para futuras investigaciones, argumentos o razonamientos probatorios.

Origen del término ‘hipótesis’

‘Hipótesis’ (también se usó la variante hipótesi), es una palabra de origen griego muy antigua: ὑπόθεσις (hypóthesis o hupóthesis) que ya desde aquel tiempo significó “lo que se coloca debajo de”, “la acción de poner o colocar debajo”, “base”, “fundamento”, “preparación que se hace antes de”. En el ámbito político, “un propósito», “un objetivo” (Aristóteles). Lo que se pone debajo como base de un argumento, suposición. En silogística, una premisa asumida, un postulado o proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que sirve de base para razonamientos posteriores.

Hablando del tema de discusión, ‘hipótesis’ es: 1) la cuestión o pregunta que se hace y que sirve de fundamento, para averiguar la verdad de algo; en latín, ‘argumentum’ (argumento, tema, asunto, motivo). 2) Tema o motivo de un tratado. Lo que se pone como antecedente o base de una regla de acción. En general, un plan, propósito o proyecto (Platón).

También, una promesa, asumiendo que algo nos van a cumplir o una señal que nos hace esperar algún bien (Tucídides). Una sugerencia o consejo. Una causa o pretexto. Un cargo o acusación. En fin, menciono estas aplicaciones del término para que se sepa que ya desde la Antigüedad tenía esencialmente el mismo significado.

El término ὑπόθεσις proviene del verbo ὑπροτιθέναι (hypotithénai), “colocar o poner debajo”, a su vez de ὑπό (hypó), debajo, como en las palabras hipotenusa, hipoteca, hipotensión hipotermia, etc., más τίθημι (títhēmi), “yo coloco” y el infinitivo τιθέναι (tithénai), “colocar”, “situar”, “poner”, de donde deriva la palabra θέσῐς (thésis, en latín thesis; tesis en español) que significa desde la antigüedad: “disposición”, “colocación”, “adopción”; en filosofía, “conclusión”, “posición”, “tesis”, “proposición”; en retórica, “afirmación”.

La antigua expresión οἱ υποτεθέντες λόγοι (oi hypotethéntes lógoi) significa “asumido como principio”, es decir, “algo que se acepta como fundamento o como principio”.

Componentes del término ὑπόθεσις 

La palabra ὑπόθεσις (hypóthesis) en griego está formada por ὑπό (hypó), ‘debajo’ + θέσῐς (thésis), derivada de τίθημι (recién citado), ‘colocación’, ‘disposición’, ‘posición’. Con el sufijo -σις (-sis) que forma sustantivos derivados de verbos abstractos y que indica ‘proceso’, ‘estado’ o ‘condición’, como en las palabrasdosis’ y venoclisis, análisis, síntesis; también enfermedad como en ‘psoriasis’, ‘tuberculosis’, ‘cifosis’, ‘escoliosis’, ‘lordosis’, ‘esclerosis’, micosis, pitiriasis y muchas otras.

‘Hipótesis’ y ‘suposición’ en latín

Aunque Gaffiot no la registra, pero Manuel de Valbuena sí (en la página 342) y dice que Cicerón usó la palabra hypŏthĕsis (hipótesis, tomada de ὑπόθεσις). Asimismo, el escritor romano del siglo II Apuleyo escribió en su obra sobre Platón y su doctrina la palabra hypŏthĕtĭci (lo perteneciente a la hipótesis o hipotético).

Finalmente pasa después al latín bajomedieval como hypothesis, también llamada suppositio, onis ‘la acción de poner debajo, o poner una cosa por otra’, ‘substitución’, ‘suposición’, del verbo suponere, ‘suponer’ de sub + pono, ponere, ‘poner’, ‘colocar’; es decir, ‘poner debajo’). La palabra hypothesis (en latín) adquiere mucho más difusión durante el Renacimiento (Edward Grant. 1962).

Relación indoeuropea

Los términos griegos ὑπόθεσις (hypóthesis), τίθημι, τιθέναι, θέσῐς (recién citados), θήκη y otros, se asocian a la raíz indoeuropea *dhē-2 (poner, colocar), también relacionada a voces como: dadhati (lugares) en sánscrito; ada (él hace) en persa antiguo; dai- (colocar) en hitita. En latín facere  (hacer), condo, condere (fundar, establecer), facilis (posible, cómodo, fácil), etc.

TESIS (thésis)

Tesis procede del latín thĕsis que tenía diversos significados, pero en relación a lo aquí tratado: tema, tema de un discurso, asunto, materia, proposición, argumento, tesis, problema, y fue tomado del multicitado término griego θέσῐς (thésis), que, como ya se dijo, forma parte de la voz ὑπόθεσις (hypóthesis).

Por eso, ‘tesis’ (según el DLE) es una disertación escrita que presenta a la universidad el alumno que aspira al título de doctor en una facultad”. ‘Tesina’ es un diminutivo de ‘tesis’, y es lo que presentan los aspirantes a una licenciatura. Aunque en México se habla también de manera indistinta de tesis de licenciatura, maestría o doctorado.

Tesis (sustantivo femenino) también significa: a) conclusión, proposición o juicio que se fundamenta o mantiene con razonamientos; b) opinión de alguien sobre algo. Por ejemplo, “sostengo la tesis de que el proyecto debe ser lo suficientemente viable”.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 13 de febrero de 2023.

Categoría: ciencia, cultismos

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *