ciencia, cultismos
Dejar un comentario

mito, mítico, mitología, mitomanía

Definiciones

  • Un mito es:

Una historia tradicional, antigua y portentosa que expresa creencias ancestrales y el pasado de un pueblo o explica algún evento natural, generalmente protagonizada por personajes sobrenaturales divinos o con atributos de heroicidad; y que sirven como modelo fundamental en la visión del mundo de un pueblo, así como sus costumbres y sus ideales. 

Una falsa creencia que tiene mucha gente sobre algo inexistente. Es un mito que cubrir los espejos en una tormenta eléctrica protege contra los rayos. 

Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene. Los poderes curativos de esta planta son sólo un mito.

  • Mítico es todo aquello que pertenece o se relaciona con los ‘mitos’. Las sirenas son seres míticos. Algo imaginario, que no es verdadero o no se puede (por ahora) realizar. Un mítico viaje a una estrella. Una mítica ciudad submarina.
  • Mitología es la ciencia de la recolección y estudio sistemático de los mitos. Pero también es el grupo de mitos que pertenecen a una cultura o tradición. Mitología africana (occidental, central, oriental, austral), azteca, celta, egipcia y de Asia occidental, de Asia orientaL, griega, hindú, inca, maya, nórdica, norteamericana, romana, etc.

Mitomanía, mitofobia

  • Mitomanía es la tendencia anormal a mentir y exagerar. Neologismo híbrido formado por mŷthos en griego antiguo (que más abajo explico), más mănĭa (manía) en latín tardío, que para el médico romano Celio Aureliano (c. siglo V) significa ‘locura’, y para Vegecio Renato (siglo IV) era cierto trastorno neurológico de las vacas (¿vacas locas?); del griego antiguo μανία (manía) ‘manía’, ‘furia’, ‘locura’, ‘pasión incontrolable’; palabra documentada en Hipócrates y Heródoto. Mitomanía es un vocablo que llegó a la terminología médica hacia el año 1909. Con mănĭa hay muchos términos: bibliomanía, megalomanía, ninfomanía, cleptomanía, tricotilomanía. 
  • Mitofobia es lo opuesto a mitomanía. Consiste en sentir un temor enfermizo a decir una mentira. Término formado por dos componentes griegos: mŷthos (mito) y -φοβία, φόβος (-phobía de phóbos), ‘temor’, ‘miedo’, ‘actitud de huir por estar aterrorizado, como en las palabras: fobia, fotofobia, agorafobia, acrofobia, xenofobia, ailurofobia, necrofobia y otras.   

Origen de la palabra ‘mito’

‘Mito’ y ‘mitología’ son palabras muy viejas cuyo origen se remonta hasta la antigüedad griega, de donde pasaron al latín y finalmente al español. Pero al principio mŷthos no tenía el significado que actualmente tiene.

En griego antiguo μῦθος (mŷthos) primero significó: ‘comunicación de ideas mediante el lenguaje hablado’ ‘palabra’, ‘relato’ (desde Homero), ‘discurso en una asamblea pública’, ‘proverbio’, ‘consejo’, ‘cosas que hablan los hombres’, ‘una narración verdadera o falsa’. Pero desde el tiempo del poeta lírico Píndaro (siglo V a. C.) el término asume un significado semejante a fābŭla en latín, que para los romanos significó “rumor, cuento, relato, narración poética, mito”. Aunque debe decirse que mito y fábula son cosas esencialmente distintas. La fábula generalmente va dirigida a los niños y su lectura deja una lección o moraleja.  

El término μῦθολογία (mithología) documentado en escritos de Platón (c. 428-348 a. C.) significaba para los griegos ‘una narración de leyendas y mitos’, ‘leyenda popular’, ‘un cuento’ colmado de fantasía. Con el componente λογία que indica ‘palabra’, ‘decir’, ‘discurso’, ‘tratado’. Como arriba lo mencioné, actualmente ‘mitología’ significa tanto el estudio de los mitos, como el conjunto de mitos de un pueblo.   

mȳthos – mȳthŏlŏgĭæ, ārum 

El latín tomó del griego estas palabras:

Mȳthos de μῦθος significa en latín ‘mito’, vocablo que se documenta en algunos escritos del poeta latino Decimus Magnus Ausonius (310-395 d. C.).

Mȳtŏlŏgĭæ, mȳtŏlŏgĭca (Gaffiot 1009) de μῦθολογία, ‘mitología’ ‘un tratado de los mitos y fábulas’. Esta palabra se registra en la obra mythologiarum libri iii que contiene 75 mitos cortos, escrita por el ingenioso gramático latino de origen norteafricano Fabius Planciades Fulgentius (floreció durante los siglos V-VI). En este trabajo Fulgencio, aunque muy criticado por los expertos, hace gala de su gran imaginación e ingenio. Aquí y aquí pueden leerse más detalles biográficos.

Otros términos latinos derivados

Mȳtĭcus (μυθικός), ‘relativo a la fábula’.

Mȳthistŏrĭa (μυθιστορία), ‘historia o relato fabuloso, colmado de fantasía’.

Mȳthŏpoeĭa, ae (μυθοποιία), ‘invención o elaboración de mitos o fábulas’.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Los pueblos siempre han intentado explicar por qué suceden ciertas cosas. Por ejemplo: la salida y puesta diaria del Sol, los relámpagos, terremotos, volcanes, eclipses, huracanes. Cómo fue creada la Tierra y los cielos con sus impresionantes noches cuajadas de estrellas. Cuál fue el origen de la humanidad.

Ahora tenemos respuestas científicas y teorías sobre estas cuestiones y muchas más. Pero en los viejos tiempos ―y todavía en algunas partes del mundo― la gente no tenía ni la más remota noción sobre estos inquietantes temas. Por eso explicaban estos fenómenos con historias con dioses, diosas y semidioses heroicos. Los griegos, por ejemplo, decían que en un tiempo, el mal y los problemas habían sido encerrados en una caja, una especie de jarra. Pero escaparon cuando fue abierta por Pandora (Πανδώρα), la primera mujer en el mundo creada por Hefesto. 

Hay cierta relación con la narración bíblica sobre Eva, también la primera mujer, que es convencida por la serpiente de que podía comer el fruto del árbol que está en medio del huerto. Eva comió, convenció a Adán de que también comiera… y pecaron, y Dios dijo a Eva: “multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz tus hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti (Génesis 3:1-24)… y se desató el mal entre los humanos.

Por miles de años la mitología ha servido de inspiración a las artes, como en arquitectura, escultura, literatura, música, pintura.

Numerosos términos y expresiones tienen relación con los mitos de la Antigüedad

Afrodisíaco, Amazonas, Andrómeda, argonauta, ateneo, atlas, bacanal, boreal, centauro, cereal, cetáceo, cíclope, complejo de Edipo y de Electra, cronómetro, cupido, Diana, enero, erótico, Europa, fauna, flora, fobia, fortuna, genio, gigante, heliocentrismo, hercúleo, Hércules, los días de la semana, hermafrodita, hermético, hesperidio, hidra, himeneo, Hipólito, Júpiter, Marte, mayo, Mercurio, Minerva, musa, museo, música, ninfa, océano, ogro, Orión, pánico, Pegaso, Pitón, Pléyades, Plutón, sátiro, Quetzalcóatl, Tauro, tauromaquia, tendón de Aquiles, Saturno, serapino, Silvano, tanatología, tántalo, tifón, titán, sirena, Urano, Venus, Vía Láctea, volcán… apuesto a que, si me lo propongo, hago una lista mayor a mil. 

El curioso origen de las mujeres según un mito taíno

“Según el mito taíno de la creación, los primeros humanos fueron hombres. Un día lluvioso en que regresaban de pesca, vieron caer de los árboles unos curiosos seres. Parecían mujeres pero no tenían sexo. No obstante, por instinto, los hombres supieron que eran las mujeres que necesitaban, así que las capturaron y ataron unos pájaros carpinteros (el inriri, el que hace agujeros en los árboles) a sus cuerpos. Las aves las tomaron por árboles y les hicieron agujeros. Así nacieron los órganos sexuales femeninos y las primeras mujeres” (Philip Wilkinson).

Lecturas sugeridas

  • Willis Roy General Editor. 1998. Mythology. New York. Edición impresa.
  • Wilkinson Philip. 2009. Mitos y Leyendas. p. 307. Londres. Edición impresa. ¡Un libro delicioso de principio a fin!

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 19 de agosto de 2022.

Categoría: ciencia, cultismos

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *