Fedra, nombre femenino de persona, deriva del griego Φαίδρα = Phaídra, Phaedra a su vez del griego antiguo φαιδρός = phaidrós que significa “brillante”, “claro”, de φάος (phaos) “luz del día”, de la luna, de las estrellas, de los ojos, etc., relacionado con φῶς (phos) “luz”. Федра en ruso, búlgaro y ucraniano.
El antecedente escrito más antiguo del nombre Φαίδρα = Phaídra, Phaedra se encuentra en el poema épico homérico Ὀδύσσεια, Odýsseia en griego antiguo, Odisea XI, 321 cuando Odiseo nos narra se viaje al Hades.
El mito de Fedra y de Hipólito
Sobre el mito de Hipólito y Fedra hay varias versiones, ya que aparece en escritores como Apolodoro, Eurípides (representada en Atenas el año 429 a. C.), Estrabón, Filóstrato, Ovidio, Plutarco, Séneca el Joven, Servio, Sículo, el francés Jean Racine (siglo XVII) y otros.
Según la mitología griega, hace mucho mucho tiempo, cuando se difuminaban dioses, héroes y mortales, allá por el año 1700 antes de Cristo, durante la Grecia Preclásica, Fedra era hija de Minos, soberano de Creta y de su esposa Pasífae, practicante de la brujería, hija inmortal del dios Helios. Fedra era además hermana de Ariadna y otros. Deucalión, hermano de Fedra, la ofreció en matrimonio a Teseo (Θησεύς, Theseús), rey de Atenas, aun estando casado con Hipólita (Ἱππολύτη), reina de las amazonas. Fedra tuvo dos hijos de Teseo, pero Afrodita, por venganza (no era venerada por Hipólito), hizo que se enamorara perdidamente de su hijastro Hipólito, hijo de su marido. Pero Hipólito (Ἱππόλυτος, Hippólitos) despreció a su madrastra por su enfermiza obsesión incestuosa, porque a él no le interesaban las mujeres, era feliz cazando y con sus caballos, precisamente su nombre significa “el que libera los caballos».
Por el temor de que Hipólito fuera a contarle a Teseo de sus torcidas intenciones, lo acusó de haber tratado de seducirla. Teseo le creyó a Fedra y pidió fervientemente a Poseidón (el dios griego del mar y de las tormentas) que provocara la muerte de Hipólito. Un horrible monstruo salió del mar y aterrorizó a los caballos arrastrando a Hipólito entre las rocas hasta que murió. Cuando Fedra se enteró, se sintió inmensamente culpable y se ahorcó. Y así termina el mito.
La temática de F. ha servido de inspiración a muchas obras literarias. Por ejemplo, Sófocles le dedicó una tragedia ahora perdida. La mejor tragedia de Séneca se llama Fedra. Platón escribió hacia el año 370 d. C. su diálogo Fedro (Φαίδρος), donde trata sobre temas eróticos de sexo y amor. Aquí puedes leer su versión en español. También hubo un mártir cristiano del siglo III llamado Phaedrus.
Puedes disfrutar en este sitio la versión de Séneca el Joven (finales del siglo I d. C.) del mito de Hipólito y Fedra
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 19 de octubre de 2024.
“Arácnido” es un animal invertebrado que pertenece al phylum o filo Arthropoda y clase Arachnida o artrópodos quelicerados (que tienen quelíceros, del griego χηλή = kēlē, ‘pezuñas’, ‘garra’, ‘zarpa’, ‘pinzas de cangrejo’ + κέρα -ατος, kéra, keratos, ‘cuerno’, ‘antena de artrópodo’). En taxonomía, las arañas son de la clase Arachnida (arácnidos), orden Araneae (Clerck 1757).
Los arácnidos son artrópodos que tienen cuatro pares de patas, que respiran por pulmones o filotráqueas (como los escorpiones, uropígidos y amblipígidos) o por tráqueas y filotráqueas como las arañas. Tienen una dieta líquida, ya que capturan presas, generalmente insectos, pero primero los dilaceran, los digieren y los convierten en líquido que luego ingieren. Carecen de antenas, tienen ojos simples, con pedipalpos sensoriales (las tenazas del alacrán son sus pedipalpos), un cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen, y mayoritariamente viven en tierra firme.
A excepción de muchas especies de ácaros y garrapatas que parasitan plantas y animales, así como algunos opiliones carroñeros, la gran mayoría de arácnidos son carnívoros depredadores.
Este interesante grupo de artrópodos incluye arañas, escorpiones, pseudoscorpiones, ácaros, solífugos, palpígrados, uropigios, amblipigios, opiliones, garrapatas, etc.
Mientras que la palabra “araña” es patrimonial y procede del latín preclásico y clásico «arānea«, el término “arácnido” es un neologismo formado con la palabra griega ἀράχνη (aráchne o arákhne) que significa “araña”, “telaraña”. Ambos términos parecen derivar de la hipotética raíz *arak-sn, pero como nada más existen en latín y griego, lo más probable es que no tengan relación indoeuropea y se trate de vocablos de un origen mediterráneo incierto. Probablemente *arak-sn se asocie también al término griego ἄρκυς = árkus que significa “red”, “red para cazar”, pero se trata sólo de una hipótesis no probada (véase). Como sucede con muchas palabras, ărānĕa en latín, araña en español no tienen un origen claro y los etimologistas se devanan los sesos por encontrarlo.
Lamarck acuñó el término Arachnida
El nombre de la clase Arachnida (del filo Arthropoda), fue propuesto en 1801 por el naturalista francés Lamarck (1744-1829) en su Système des animaux sans vertèbres (Clasificación de los invertebrados), tomando el viejo término griego ἀράχνη arriba mencionado. En este trabajo categorizó a los equinodermos (estrellas y erizos de mar), arácnidos (arañas, ácaros, escorpiones, etc), crustáceos (cangrejos, camarones) y anélidos (sanguijuelas, lombrices de tierra), que antes estaban considerados en el antiguo taxón de los Vermes y además dejó bien clara la separación entre insectos y arácnidos. Pero no se crea que sólo Lamarck se ocupó de los arácnidos. Otros naturalistas como Cuvier (1798), Lareille (1802), Macleay (1821), Pearce (1936) y otros también contribuyeron.
El mito griego de la joven mortal Arachne y la diosa Atenea
En Lydia —Λυδία, Lȳdia, un antiguo reino de Asia Menor que floreció entre los siglos VII-VI a. C., pero cuyos orígenes se remontan al segundo milenio antes de Cristo—, vivía una joven mortal llamada Aracne —Ἀράχνη, Arákhnē, «araña»—, quien era reconocida por su habilidad para hilar y tejer. Cierto día se atrevió a retar a la diosa Atenea (Minerva para los romanos) a competir con ella. Atenea se presentó ante la joven con el aspecto de una vieja mujer y le dijo que desistiera de su ingrato desafío, pero Arachne se negó. Entonces Atenea reasumió su aspecto divino y aceptó el reto.
Aracne inmediatamente pasó hilos por su telar y con mano hábil guió la lanzadera a través de la tensa red. Cuando terminó, envió su trabajo a Atenea para que lo examinara. La diosa intentó en vano descubrir alguna imperfección en él, pero lo que intensificó su rabia fue que Aracne eligió como tema para su trabajo las infidelidades de Zeus, su padre, quien la engendró en sus amoríos con Metis. Encolerizada —nunca aceptaba que alguien la superara— por su fracaso y no dispuesta a admitir la derrota, hizo trizas su trabajo y Aracne, profundamente entristecida, decidió ahorcarse, pero antes de morir, Atenea se compadeció de ella y mejor la transformó en araña y la condenó eternamente a hilar y a sacar de su propio cuerpo el hilo con el que tejer su tela.
¿Quién era Atenea?
Atenea (en griego ático, Ἀθηνᾶ, Athēnâ o Ἀθηναία, Athēnaía era la gran diosa de la guerra y de Atenas, benevolente en la paz pero temible en la guerra, mandamás de la artesanía, especialmente de la cerámica, el arte de tejer y la construcción de navíos. Su madre era Metis (Μῆτις, Mễtis, una de las primeras amantes de Zeus), de quien heredó su prudencia y sapiencia. Por estos atributos, le tocó proteger a Odiseo, al que muchos consideran el más astuto de los héroes griegos. Asimismo, esta diosa era muy accesible con los humanos, mientras que otras se mantenían distantes.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 18 de octubre de 2024.
Cracterísticas más importantes de una araña, filo Arthropoda, orden Araneae
Una araña es un animal invertebrado depredador que pertenecen al phylum Arthropoda (con patas articuladas), clase Arachnida (artrópodos quelicerados), orden Araneae (Clerck 1757). A la fecha (octubre de 2024) se reconocen 134 familias, 4398 géneros y 52 372 especies.
Las arañas son arácnidos en su mayoría terrestres con un cuerpo compuesto de dos regiones: 1) el cefalotórax (cabeza y tórax fusionados que forman el prosoma), algo comprimido en sentido dorsoventral, con ocho patas y en la porción cefálica llevan de dos a ocho ojos, siempre simples y dos quelíceros, formados por dos artejos, el tallo y el gancho, uña o “colmillo” que sirve para inyectar veneno y paralizar a su presa, generalmente un insecto; 2) el abdomen u opistosoma, no segmentado y sin patas, que lleva al final (a veces en medio) uno o más pares de apéndices llamados hileras (porque producen hilo o seda) o espineretas por donde sale la seda en estado líquido, pero ya en contacto con el aire se solidifica y forma los hilos con los que hacen el nido, el capullo para los huevos o la red para atrapar insectos.
Diagrama de la anatomía interna de una araña hembra con doble pulmón.
4 de agosto de 2009
Fuente: Información anatómica y diagrama original de The Spider Book (1912, 1920) por John Henry Comstock
Autor original: John Henry Comstock. Vector: Pbroks13 (Ryan Wilson)
El término “araña” es patrimonial y procede del latín clásico “aranea”. En cambio, “arácnido” es un neologismo formado con la palabra griega ἀράχνη (aráchne o arákhne) que significa “araña”, “telaraña”. Ambos términos parecen derivar de la hipotética raíz *arak-sn, pero como nada más existen en latín y griego, lo más probable es que no tengan relación indoeuropea y se trate de vocablos de un origen mediterráneo incierto. Probablemente *arak-sn se asocie también al término griego ἄρκυς = árkus que significa “red”, “red para cazar”, pero se trata sólo de una hipótesis no probada (véase). Como sucede con muchas palabras, ărānĕa en latín, araña en español no tienen un origen claro y los etimologistas se devanan los sesos por encontrarlo.
Araña viene del latín ărānĕa
“Araña” tiene su origen en el término latino ărānĕa que significa: “la araña”; también “la telaraña”; “hilos que se parecen a telas de araña” (Plinio el Viejo). El arquitecto militar romano Vitruvio (siglo I a. C.) usó el término para referirse al “cuadrante de sol», en el que las horas están representadas en figuras de patas de araña. La palabra ărānĕa está documentada en escritos de Plauto (siglos III-II a. C.), Ovidio, Virgilio, Lucrecio, Plinio el Viejo y en la Biblia Vulgata, Isaías 59:5.
Términos derivados
Arānēolus, diminutivo de araña, arañita.
Arāneōsus, lleno de telarañas.
Arānēum, cierto tipo de araña pequeña que daña viñas y olivos.
Las arañas se diferencian de los insectos (también de phylum Arthropoda), en que no tienen antenas ni alas ni ojos compuestos y siempre tienen ocho patas en vez de seis como los insectos. Además, los insectos tienen su cuerpo claramente dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, en cambio, las arañas sólo tienen dos regiones: el cefalotórax y el abdomen. Asimismo, mientras se reconocen alrededor de 1 000 000 de especies de insectos, sólo se han clasificado algo más de 52 000 especies de arañas (orden Araneae). Todas las arañas son depredadoras, en cambio, en el amplísimo grupo de los insectos hay herbívoros, parásitos, herbívoros, carroñeros, hematófagos, depredadores, etc.
Tamaño de las arañas
El tamaño oscila entre 0,8-130 mm. Es decir, la araña de mayor tamaño es 160 veces más grande que la más pequeña. A la fecha, la más pequeña que se conoce esMetagonia zatoichi descubierta en túneles de lava de la isla Santa Cruz, Galápagos. No tiene ojos, pues vive en la oscuridad absoluta. La araña come-pájaros (Theraphosa blondi) o tarántula goliat, es la más grande del mundo (su cuerpo, sin contar las patas mide unos 13 cm y llega a pesar unos 175 gramos, y se encuentra principalmente en el Amazonas Venezolano. Se alimenta de insectos y vertebrados pequeños.
Dimorfismo sexual
Las hembras son más grandes que los machos, es decir, muestran un dimorfismo sexual que a veces puede ser tan marcado, que el macho mide sólo la mitad que la hembra.
Las arañas son cosmopolitas
Las arañas tienen una distribución mundial, en todos los continentes excepto la Antártida. Viven hasta los 5000 metros sobre el nivel del mar, pero son notablemente más abundantes en las regiones tropicales y ecuatoriales. Aunque la gran mayoría viven en medios terrestres, algunas pueden vivir en cauces de agua dulce con poca corriente. Algunas especies viven en la ribera de los ríos o en la superficie de lagos o de agua salada.
Algunas especies pueden significar un peligro letal para los humanos
Aunque la mayoría poseen veneno que inyectan con sus colmillos a la presa, realmente las especies que pueden significar un peligro para los humanos son pocas. Especies de los géneros Latrodectus (viuda negra), Loxoceles reclusa (araña violín), Atrax del suroeste australiano, etc., pueden producir picaduras y envenenamiento a los humanos. Esta fuente menciona cinco especies peligrosas.
Dado que las arañas tienen el cuerpo blando, los fósiles que se han descubierto están en ámbar. Se estima que los arácnidos comenzaron a evolucionar desde hace unos 380 millones de años, y las arañas empezaron a separarse de otros quelicerados unos 350 millones de años atrás. Los fósiles más antiguos de Araneae datan de hace 299 millones de años, muy al final del Carbonífero y las espineretas productoras de seda aparecen hace unos 250 m. de años, a finales del Pérmico y los inicios del Triásico. Entonces cuando vivieron los dinosaurios (hace 230-65 millones de años) ya había arañas.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 17 de octubre de 2024.
hipocondrio, hipocondría, hipocondríaco y sus definiciones
Hipocondrio es cada una de las dos partes blandas y laterales de la región epigástrica, en el abdomen superior, situada debajo de las costillas falsas (hay cinco cinco pares) y arriba de la región lumbar. Es más común el uso plural del término: “los hipocondrios, derecho e izquierdo”.
La hipocondría o hipocondriasis es un síndrome caracterizado por una preocupación incesante, sin fundamento y excesiva que el sujeto tiene sobre su propia salud, con la idea de enfermedades imaginarias, usualmente enfocada sobre algún síntoma particular, como problemas gastrointestinales, cardíacos, genitourinarios, etc. El paciente siempre cree tener una grave enfermedad y va en búsqueda de uno, otro y otro médico o institución de salud. Una desmedida preocupación o habla demasiado sobre su salud, por lo general acompañada de ansiedad y severa melancolía.
Con un estilo más coloquial, puede decirse que la hipocondría es una enfermedad que consiste en saberse o sentirse enfermo sin estar enfermo.
Hipocondríaco es lo relacionado con la hipocondría, o la persona que la padece. También lo relacionado con los hipocondrios.
ETIMOLOGÍA DE HIPOCONDRIO, HIPOCONDRÍA E HIPOCONDRÍACO
Hipocondrio
Hipocondrio proviene del latín tradío hypochondrĭum (hipocondrio), y su plural hypochondria (hipocondrios), y este del griego antiguo ὑποχόνδριον (hypochóndrion o también hypokhóndion) ya usado desde Hipócrates en sus aforismos, como τὸ δεξιὸν ὑποχόνδριον (to dexión hypóchondrion) “el hipocondrio derecho”.
El escritor griego Priscian, uno de los últimos neoplatónicos que vivió hacia el siglo VI d. C., en los albores del Medievo, escribió τὰ ὑποχόνδρια (ta hypochondria), “las partes blandas del cuerpo debajo de los cartílagos costales o de las costillas”… y yo agrego, debajo del tórax y arriba del ombligo.
El vocablo ὑποχόνδριον (hypokhóndrion o hupokhóndrion) está formado por:
A- El prefijo ὑπό hypo-, castellanizado hipo- (debajo y en muchos términos denota deficiencia o situación inferior), como en los términos hipótesis, hipodérmico, hipófisis, hipoglucemia e hiponatremia.
B- χόνδρος (chóndros o khóndros) que en griego antiguo significa “cartílago”, por ejemplo, en las palabras condrocito, condroblasto y condritis, condrosamina, condrosarcoma, condriosoma, condroesqueleto y, por supuesto hipocondrio, hipocondríaco. Para más detalles véase la entrada “cartílago”.
Hipocondría
Hipocondría es un derivado del latín medieval hypochondria*, que en los tiempos del Medievo era un tipo de melancolía mórbida en la se suponía se generaban “bilis negra” y “vapores” en el “hipocondrio”. Dichos vapores eran en realidad accesos de histeria o hipocondríacos, que los antiguos se imaginaban originados en la matriz, pero también por trastornos en las vísceras de los hipocondrios: bazo en el izquierdo e hígado y vesícula biliar en el derecho. Esta es la esencia etimológica de “hipocondría, hipocondriasis e hipocondríaco, del griego hypochondriacus,ὐποχονδριακός (hypochondriakós) que significa “lo relacionado o el que padece hipocondría.
*Hypochondria drive del griego ὑποχόνδρια (hypochóndria o hypokhóndria), que es el plural neutro de ὐποχόνδριος (hypochóndrios). De hypo- + chondros ya mencionados.
Hipocondriasis
Hipocondría también se puede decir hipocondriasis (por la influencia del inglés hypochondriasis, aunque en español parece que no se acepta), de hypochondria más el sufijo latino -asis, del griego -ιᾱ-σις (-iā-sis), que ya desde la antigüedad indicaba “enfermedad”: litiasis, midriasis, satiriasis o en neologismos como helmintiasis y candidiasis.
Hipocondríaco, ca
Hipocondríaco, “que padece de hipocondría” es un término que tomó el español del francés hypocondriaque, a su vez del latín tardío hypochondriăcus “que le duele(n) el o los hipocondrios”’, del griego ὑποχονδριακός hypochondriakós recién citado.
William Cullen (siglo XVIII) escribió sobre la hipocondría
El Mosby’s Medical Dictionary. 2006. Página 929 (edición impresa) define a la hipochondriasis
La hipocondriasis (o hipocondría) es una inquietud anómala sobre la salud. Se caracteriza por una ansiedad extrema, depresión y una falsa interpretación de síntomas verdaderos o inexistentes, que el paciente considera como señales de serios o graves problemas de salud, a pesar de que hay evidencias médicas racionales que tales desórdenes no existen.
La condición se debe a conflictos intrapsíquicos no resueltos y puede involucrar a un órgano específico, como el corazón, pulmones, los ojos o algún sistema corporal de forma separada o de manera simultánea. A veces la distorsión cuerpo-mente es tan severa, que pueden desarrollarse síntomas y patologías verdaderas. El tratamiento usualmente consiste en psicoterapia para descubrir el conflicto emocional subyacente.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 15 de octubre de 2024.
La palabra “paciente” puede ser un adjetivo o un sustantivo:
Paciente (adjetivo)
Que tiene o implica paciencia, que es tolerante, sufrido, resignado. Es paciente con los niños. Que muestra una infinita paciencia.
Que tiene algún dolor, sufrimiento, enfermedad o problema sin quejarse o perder el autocontrol, o que rehúsa a ser provocado por un insulto o un maltrato.
El recibir o padecer la acción del agente o de cualquier cosa que obra o hace alguien o algo.
Paciente (sustantivo)
Persona que tiene algún padecimiento corporal o mental y/o que está recibiendo atención médica o va a someterse a un reconocimiento médico. El paciente será sometido a una cirugía.Los pacientes fueron evacuados por el sismo.
Paciencia (sustantivo)
La cualidad o estado de ser paciente; específicamente, la voluntad o el aguante de soportar sin quejarse. Perseverancia, constancia en la realización de una tarea. He tenido la paciencia de investigar y escribir el contenido de este sitio, sin la ayuda de nadie.
Padecer (verbo)
Sentir física o moralmente un daño, dolor, pena o castigo. Doler, sufrir. Tener una enfermedad ¿Desde cuándo padeces de gastritis? Padezco glaucoma. Padecer de la próstata. Padecer una gran decepción, un engaño.
Aguantar insultos, maltratos, agravios. Sufrir algo lesivo, perjudicial o dañoso. Pobre, padece engaño, pero no lo quiere aceptar.
ORIGEN DE «PACIENTE», «PACIENCIA», «PADECER» Y SU RELACIÓN CON EL GRIEGO πάσχω, ειν y παθος
“Paciente” y “paciencia” son términos totalmente derivados del latín clásico (siglos I a. C.-I d. C.). Paciente procede de pătĭens, tis (paciente, que soporta o aguanta), participio presente activo del verbo pătĭor y su infinitivo păti, con el significado de sufrir, soportar, aguantar, estar afligido; en el mal sentido, someterse a la lujuria ajena, prostituirse, pasar una vida de privación y sufrimiento, permitir, ser pasivo.
“Paciencia” viene depătĭentĭa, y su acusativo patientiam (la acción o la cualidad de soportar, sufrir, aguantar; paciencia, tolerancia, constancia, indulgencia, lenidad, benevolencia, piedad; también sumisión, y en el mal sentido, sumisión ciega, servilismo, falta de espíritu, indolencia, dejadez.
“Padecer” deriva *patiscĕre o *patescĕre (padecer), a su vez de pătĭor, păti (sufrir, padecer, aguantar, abusos, malos tratos, los estragos de la guerra, una enfermedad, etc) arriba explicado. En *patescĕre podemos distinguir la raíz pati- (sufrir) más el sufijo -sc- que indica proceso o conjunto de fases sucesivas de algún fenómeno. *Patiscĕre, *patescĕre llevan asteriscos, porque son voces que no se han encontrado en ningún escrito, pero según las leyes lingüísticas, deben haberse usado
Æquo animo patitor (Plauto): “Llévalo con resignación”.
Pati insidias alicujus (Justiniano): “Ser víctima de una traición”.
Equus patiens sessoris (Suetonio): “Caballo que se deja montar”.
Patientia pauperatis (Cicerón): “Paciencia en la pobreza”.
El verbo pătĭor es muy clásico, está documentado en escritores romanos como Plauto, Cicerón, Julio César, Ovidio Virgilio, Horacio, Suetonio, Séneca, Justiniano, Plinio el Joven, Quintiliano, Valerio Máximo y otros.
Pătĭorpătĭens, con el significado de sufrir, padecer o soportar una enfermedad es un calco semántico del griego antiguo que sucedió ya en latín tardío
Si se revisan todos los significados que tenían el verbo pătĭor y su participio pătĭens en latín preclásico, clásico y posclásico, podemos ver que respectivamente quieren decir: sufrir, aguantar y sufrimiento, aguante, paciencia, sumisión, pero en ningún caso se aplicó en esos siglos con el significado de “estar enfermo”, “el que padece una enfermedad”. Ese significado se agregó hasta en la fase del latín tardío (siglos III-V d. C.), y está documentado en los escritos del médico y escritor romano Celio Aureliano de Numidia (actual Argelia) que floreció hacia el siglo V d. C.
El calco semántico
Eso sucedió mediante lo que se llama un calco semántico, que consiste en darle a una palabra (en este caso pătĭor, pătĭens en latín) un significado o sentido que antes no tenía, por la influencia de un término extranjero. Así que ganaron el significado “enfermarse”, “enfermo”. Del griego πάσχω, ειν = páscho, paschein o paskho, paskhein (sufrir, padecer), estrechamente relacionado con παθος = pathos (dolencia, enfermedad, sufrimiento), de donde se han acuñado neologismos como patogenia, nefropatía, cardiopatía, patológico, y muchos más. Sin embargo, pătĭor (raíz IE *pē(i)-, *pī-, “dañar, regañar, avergonzar”) y el griego páscho, paschein (raíz IE * kʷenth-, “sufrir”) no comparten el mismo origen indoeuropeo.
Otros calcos del griego al latín
1- atrabilis o bilis negra de μελαγχολία (melancholía); 2- conclusĭo (conclusión) de ἐπίλογος (epílogos o recapitulación de lo dicho en un escrito o una obra literaria, remate, terminación); 3- triangulus, de tres ángulos, de τρίγωνος, -νον (trígonos, trígonon) que significa “tres ángulos”, “triangular”. Muchos otros calcos se dieron del griego al latín, ya que durante la antigüedad, el latín recibió una gran influencia del idioma griego. Por eso a veces se dice que Roma conquistó militarmente a Grecia, pero ésta, en buena medida, conquistó culturalmente a los romanos, se impuso el conocimiento griego.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 13 de octubre de 2024.
En anatomía, el iris es un disco membranoso y coloreado del ojo de los vertebrados y cefalópodos (génerosOctopus, Nautilus, Eledone, Sepia, etc.), que rodea la pupila y que tiene músculos que ajustan su tamaño, para regular la cantidad de luz que penetra en el ojo.
Arco iris
El arco iris (también arcoíris) es un fenómeno óptico y meteorológico multicolor que se presenta como una banda curvilínea de colores, que se ve en la atmósfera debido a la refracción, reflexión y dispersión de la luz del Sol en las gotas de lluvia o en agua pulverizada, y que consta de siete colores, de mayor a menor longitud de onda: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil o índigo y violeta. El arco iris siempre se observa en la dirección opuesta al Sol. Por eso, en las tardes, siempre lo veremos al oriente.
A veces puede verse un arco secundario, mucho menos intenso que el principal o primario y con la secuencia de colores invertida debida a la doble reflexión interna, por eso se ve por fuera o encima del primero. Es menos intenso, porque se forma por una doble reflexión, que provoca mayor pérdida de luz. Más abajo trato otras cosas sobre el arcoíris.
Arco iris en español
Arco iris está documentado en el diccionario de Nebrija de 1495 como “arco del cielo, iris, iridis, lo que significa que ya existía el término en castellano, tal vez algunos siglos antes.
Rainbow
El arco iris se llama rainbow en inglés. De rain, “lluvia” y bow, “arco”, es decir, un arco que se forma por las gotas de lluvia. Rainbow es una palabra inglesa que se documenta desde el siglo XII.
Plantas monocotiledóneas de la familia Iridáceas
El grupo de plantas monocotiledóneas de la familia Iridaceae con unos 70 géneros, pero el representativo es Iris L. 1753. Tienen hojas ensiformes (en forma de espada) y flores conspicuas (muy llamativas), con gran diversidad cromática.
Iridio
El iridio es un elemento químico símbolo Ir, número atómico 77; un metal color blanco plateado, extremadamente denso (22.562 g/cm3), resistente a la corrosión. El químico británico Smithson Tennant (1769-1815) lo bautizó como Iridio, por la diosa griega Ἶρις (Iris), que personificaba al arco iris, ya que las sales de este metal tienen gran variedad de colores. En junio de 1804 fue aceptado con ese nombre como un nuevo elemento. En 1803 también descubrió el osmio.
PROCEDENCIA DEL TÉRMINO “IRIS”
Iris en español
El vocablo “iris” aparece a mediados del siglo XIII en español con el significado de arcoíris y, como arriba ya lo señalé, Nebrija, en su diccionario de 1495 ya lo incluye como el “iris que se forma en el cielo”. Y en los años 1490s con significado anatómico.
Iris en latín clásico
“Iris” proviene del latín clásico īris, genitivo īridĭs que tenía distintos significados:
Séneca el joven (4 aC.-65 dC.), en sus Naturales quaestiones o Cuestiones naturales 1, 3, 1 decía que Iris es “un arco en el cielo”. En Apocalipsis 4, 3 de la Biblia Vulgata dice: Iris erat in circuitu sedis, “había alrededor del trono un arco iris”.
Plinio el Viejo (siglo I d. C.) usó el término para denominar “un arco celeste de varios colores”; “cierta piedra preciosa” y “la planta del gladiolo” o glădĭŏlus (espada pequeña), que pertenece a la familia Iridaceae y que tiene hojas en forma de espada, de glădĭus o espada romana.
El poeta romano Virgilio (siglo I a. C.) escribe sobre Iris o la diosa griega del Arcoíris, hija de Taumentes y Electra (hija de Océano), hermana de las Harpías y la mensajera de los dioses.
Iris también era un río de Asia Menor que nacía en Capadocia, Anatolia Central y que desembocaba en el mar o ponto Euxino (Plinio el Viejo). Los griegos jónicos llamaban Πόντος Εὔξεινος (Póntos Euxeinos) al Mar Negro.
Īris, īridĭs es un préstamo lingüístico del griego homérico o el dialecto jónico usado por Homero para escribir la Ilíada y la Odisea
El primer significado del nombre griego Ἶρις (Iris) lo encontramos en la Ilíada de Homero y en la Teogonía de Hesíodo. Era la mensajera de los dioses, entre ellos mismos o con más frecuencia, entre ellos y los hombres o entre éstos y los dioses, ya que ella es la que dice a las divinidades los deseos de los humanos. Era también la que auxiliaba a Afrodita y a Hera, la esposa de Zeus (Ilíada 8, 398 y Teogonía 780). Curiosamente Ἶρις no aparece en la Odisea, donde en vez de la diosa Ἶρις, Homero menciona a Ἑρμῆς, Hermḗs como el mensajero de los dioses.
Debido a la función de mensajera, algunas veces el nombre (Ἶρις) se ha tratado de relacionar con el verbo griego εἴρω (eiro) que significa ligar, engarzar, enlazar, en este caso, enlazar a los dioses entre sí o con los humanos mediante mensajes.
Homero también menciona ἶρις (iris) como apelativo del arco iris, tal vez como un mensajero entre los cielos y la tierra. Del mismo modo que en Génesis 9:13 donde dice: “Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del pacto entre mí y la tierra” y en los versículos del 14 al 18, en los que Dios promete a Noé no volver a mandar otro diluvio sobre la tierra.
En los escritos sobre Meteorología, Aristóteles usa el término ἶρις, ἶρδος (iris, iridos) para denominar al arcoíris y a cualquier círculo de colores que rodea a un cuerpo luminoso, como la luna, el sol o una flama.
ἶρις (iris) la parte coloreada del ojo
Ἶρις también designaba a los “ojos” de la cola de un pavo real. Rufo de Éfeso siglo I a. C.) y el médico Galeno (siglo II d. C.) también usaron desde entonces el término ἶρις para denominar al iris o parte coloreada del ojo, de seguro porque, así como el arco iris muestra una diversidad de colores, el iris del ojo humano también puede tener colores muy diversos: negro, café oscuro, gris, verde, azul, marrón, zarco, amielado, violeta como los de Elizabeth Taylor… todo depende de la cantidad y distribución de la melanina o el pigmento oscuro que se encuentra en el iris y la coroides y que también lo contienen la piel y el pelo.
Ἶρις quizá proviene de Ϝῖρις
Ἶρις quizá deriva de Ϝῖρις = (*Wîris), con la letra griega mayúscula digamma Ϝ que se pronunciaba como /W/, del mismo modo que en κόρη = kórē (doncella, muchacha virgen, que cito en la entrada “pupila”) y queproviene de la forma aún más primitiva κόρϝα (kórwa), pero en griego clásico ya era un arcaísmo o término en desuso.
Raíz indoeuropea *wei- o *weiə-
Asimismo, Ϝῖρις probablemente procede de la raíz indoeuropea *wei- o *weiə-.(trenza, hebra, cordón, cable, alambre), relacionada con términos como: wire (alambre) en inglés; vira (torcer, tejer) en sueco; el latín vieō, viere (tejer); gŵyr (torcido, doblado) en galés. Palabras como vid, veta, mimbre, virola, iris, iridiscente, iridio y otras tiene vínculo con esta misma raíz.
Algo más sobre la diosa Ἶρις
Ἶρις era tradicionalmente una diosa virgen, una doncella, con frecuencia señalada como la mensajera personal de Hera, la esposa de Zeus. Sus dominios abarcaban tanto al mar como a la tierra. Viajaba de un lado del mundo a otro con la velocidad del viento, del mismo modo que el arcoíris parece surgir de un extremo de la tierra a otro. Su papá se llamaba Thaumas o más bien Thaumantos (Θαύμαντος, “el Maravilloso”), un dios marino, y su madre era Elektra (Ἠλέκτρα, Ēléktra, “Ambar”), ninfa de las nubes que también procreó a las Harpías. En el arte, esta joven diosa es representada como una mujer de extraordinaria belleza con alas doradas. La gente que vivía en las costas griegas veía a menudo que el arcoíris se extendía entre las nubes y el mar, por lo que creían que Iris se encargaba de cargarlas con el agua del inmenso océano.
Sus epítetos revelan su cualidad de volar veloz como el viento: ταχεῖα ἀελλόπος “Takheia aellopos” (el viento huracanado y veloz); ποδήνεμος “podénemos” (veloz como el viento); χρυσόπτερος “chrisópteros” (alas doradas).
Ἶρις fue un personaje mitológico muy citado por muchos escritores de la antigüedad, encabezados por Homero y Hesíodo, seguidos por Platón, Pseudo Apolodoro, Pseudo Higinio, Quinto de Esmira, Ovidio, Virgilio, Cicerón, Estacio, Calímaco, Apolonio Rodio y otros.
¿A QUÉ SE DEBE EL COLOR DEL IRIS DEL OJO?
El iris es una membrana circular (a veces algo elíptica) con un agujero (pupila) en el centro, al que contrae y dilata. El iris está colocado verticalmente entre la córnea y el cristalino, por lo tanto, en medio del humor acuoso. Tiene dos caras, anterior y posterior. La primera es levemente convexa y forma el límite posterior de la cámara anterior del ojo. Su color varía entre los distintos sujetos con cinco matices básicos: negro, pardo, castaño, gris, verde y azul, pero el único pigmento que posee es la melanina, que es oscuro, de cuya cantidad y distribución depende su color. No es que haya iris con algún pigmento azul, verde, gris violáceo o amielado, el pigmento determinante es la melanina de color oscuro.
Como acabo de mencionarlo, la cantidad y distribución de la melanina en el iris, así como la densidad del tejido que lo forma, determina su color. Si hay poca melanina y se encuentra sólo en las células epiteliales de la superficie posterior del iris, algunas ondas de luz se reflejan (semejante con lo que pasa en la atmósfera) y entonces lo vemos azul, verde o cualquier otro tono claro. Pero si la distribución de melanina es más densa, y si está tanto en el cuerpo como en la superficie posterior, el iris se verá negro o café oscuro.
los ojos azules, verdes y grises no tienen pigmentos de esos colores
De modo que si uno se pregunta, por ejemplo ¿De qué color son los ojos azules, verdes o grises, la respuesta es: no hay ojos de esos colores, sino que esto depende de la manera en la que el estroma del iris dispersa la luz, del mismo modo que la atmósfera que da el color azul al cielo. Sólo los ojos negros o marrones son en realidad negros o marrones. Los ojos negros o marrones tienen de verdad ese color. Alguna vez, allá cuando era joven, conocí a una muchacha con unos ojos sorprendentemente negros, y a otra con unos ojos verde mar ¡Válgame Dios!
Los albinos casi no tienen melanina en el iris (tampoco en la piel ni en el pelo) y el color rosa de su iris resulta de la reflexión de la luz que ha incidido en los vasos sanguíneos.
El color del iris es un rasgo eminentemente genético y está determinado por varios genes (es poligénico), igual que la estatura y el color de la piel. Naturalmente que el conocimiento del proceso es muy interesante, pero se sale de los propósitos de este artículo.
MÁS SOBRE EL ARCOÍRIS
Ya mencioné que el arcoíris se forma en tiempo lluvioso en dirección opuesta a la posición del sol, por lo tanto, por las tardes siempre lo veremos en el oriente, cuando tenemos al sol a nuestra espalda ya próximo a ocultarse. En cambio, en las mañanas, es visible en el occidente cuando el sol se está elevando, luego del amanecer. Por eso también, nunca puede verse en dirección al sur ni en dirección al norte. Pero para que se forme el arcoíris, el sol debe estar a un ángulo, respecto al horizonte, no mayor a 42°. Por eso nunca se forma en las horas del mediodía.
Asimismo, el tamaño del arcoíris depende de la altitud del sol. A menor altitud, más grande el arco, de tal manera que si el sol está ya próximo al horizonte, se ve más grande. Los arcoíris vistos desde la altura de una montaña se ven casi como un círculo completo. Cuando uno viaja en un avión a una altitud de unos 11 000 m, es posible ver un círculo completo en vez de un semicírculo.
En las regiones del polo Norte se observan arcoíris albinos, de color blanco, con un leve color rojo en el borde y uno violeta abajo, que se forma solamente cuando hay niebla. Es un reflejo de la luz sobre pequeñísimas gotas de agua en el aire, que no permiten que los colores se separen como en el caso de los arcos que comúnmente conocemos.
El arco iris es un fenómeno que sucede desde hace millones de años
En la entrada “océano” digo que tal vez los océanos se originaron hace unos 3800 millones de años, cuando comenzó a llover en la Tierra intensamente, así que al menos los dinosaurios, que vivieron entre 230-65 millones de años atrás, deben haber visto el arcoíris !Si hubiera una máquina que me llevara esos tiempos! Pero no, no hay tal.
Sin duda, los pueblos de todo el mundo desarrollaron sus mitos y creencias sobre el arcoíris. Hay evidencias documentadas tan antiguas (c. 3000-2000 a. C.) en los pueblos mesopotámicos. Tiempo después en los griegos y romanos, los chinos, los polinesios, los incas, los pueblos nórdicos de Europa, etc. En este escrito mejor no menciono detalles sobre cuántos mitos hay sobre este hermoso fenómeno.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 11 de octubre de 2024.
Añorar es echar de menos, notar con tristeza la falta de algo o alguien. Recordar con pena la ausencia, falta o pérdida de persona o cosa muy querida. Recordar con pena y dolor situaciones vividas en un pasado que ya nunca volverá. Sentirse triste por cosas que sucedieron antaño y desear que volvieran a ocurrir… pero ya en ningún tiempo pasarán. Así son las cosas. ¡Ah! como añoro aquellos días de juventud. Evoco y añoro los viejos tiempos en los que vivía soñando con ser médico.
Añoranza (sustantivo) es la acción de añorar. Evocación, melancolía, nostalgia, recuerdo, pero con pena, porque uno puede recordar algo con mucha alegría y gozo, pero la añoranza conlleva un tono de melancolía, nostalgia o tristeza.
Ignorar (verbo): “desconocer o no saber una o muchas cosas”. En sentido figurado, “Pasar por alto a propósito”, “no hacer caso deliberadamente de una persona o cosa”, “no prestarle atención”. Al entrar en su casa, simplemente me ignoró. Ignoras muchas cosas de mi pasado. Ignoraste mis advertencias y ahora estás angustiado. Ignoras muchas consecuencias que acarrea el consumo de drogas… ¡Ya verás!
Origen del término añorar
Añorar es una palabra que nada tiene que ver con “año”, como alguien pudiera pensar, debido a que comienza con ‘año’- que deriva del latín annus, pero esto es otra cosa de la que luego me ocuparé.
Añorar llegó al español a mediados del siglo XIX procedente del catalán* enyorar, “extrañar o echar de menos alguna persona o alguna cosa”, a su vez del verbo latíno ignōro,ignōrāre que significa “ignorar”, “desconocer”, “no saber”, “no estar informado”, “no percatarse”, “no tener conocimiento de”. Ignōrāre procede del adjetivoignārus (que desconoce, que no sabe), vocablo formado de in- más gnarus.
El prefijo in- tiene la función de negar sobre el adjetivo gnārus que significa “que conoce”, “que sabe”, finalmente originado en la raíz indoeuropea*gno-,ĝenǝ- , ĝnē- , ĝnō- «saber, conocer», con muchos paralelos en otras lenguas. En latín: gnoscere o noscere (conocer); nobilis (conocido, famoso, de cuna ilustre, noble); nobilitas (gloria, fama); nobilitare (dar a conocer); ignorare (desconocer, no saber); ignarus (desconocedor, ignorante, de donde precisamente ignorare y el catalán enyorar). En griego: γνώμη = gnṓmē (razón, juicio, comprensión); γνώμων = gnṓmōn (reloj de sol, intérprete, escuadra de carpintero), etc. Inglés actual: acknowledge (admitir, reconocer); know (saber, estar enterado, reconocer, conocer) y su pasado knew; el adjetivo knowable (conocible); notice (darse cuenta, enterarse), etc.
Palabras como cognición, agnóstico, cognoscitivo, diagnóstico, incógnita, prognosis, reconocimiento, noticia, normal, paranormal, narración, narrativa, notario, ignorar, añorar y otras, están también ligadas a este raíz IE.
El catalán es una lengua romance hablada por unos 10 millones de personas en Cataluña, Valencia, las islas Baleares, Rosellón (Francia), Andorra, Alguer (noroeste de la isla de Cerdeña) y en partes de Aragón. Tiene dialectos como el valenciano y el mallorquín. Hay desacuerdos sobre su origen. Unos creen que es una prolongación del provenzal (occitano) y otros que es de origen iberorrománico, que comprende lenguas romances, sobre todo el portugués, español, gallego y catalán. Hay documentos en catalán desde el siglo XI.
De no saber de alguien o algo a echarlo de menos, añorarlo
Con el paso del tiempo, enyorar, que procede de ignōrāre, “no saber, desconocer”, pasó a significar “no saber, ignorar dónde está alguien” y después “echarlo de menos”, “pensar en él o en ella pero con pena, con tristeza”. Te añoro mucho, te echo mucho de menos. ¡Uy! No sabes cómo te añoro, pero el pasado no regresa.
Añoranza es un derivado de “añorar”, más el sufijo o terminación -anza que indica acción o efecto.
Añoranza proviene del catalán enyorança (añoranza), formado con enyor- (de enyorar, “extrañar”, “echar de menos”) más la terminación –ança que ya en castellano quedó como -anza.
La terminación -anza
La terminación -anza es formadora de sustantivos deverbales o deverbativos femeninos, casi todos abstractos, que indican acción, efecto, cualidad, etc. Por ejemplo, esperanza del verbo ‘esperar’, confianza (confiar), enseñanza (enseñar), alabanza (alabar), semejanza (semejar), venganza (vengar). -Anza es un derivado del sufijo latino nominal -antia (acción, estado, cualidad), de -ant- (raíz de -ans), ‘que causa o ejecuta’. Un buen ejemplo de palabra en latín con –antia es arrogantia, adjetivo que significa altanería, presunción, arrogancia.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 7 de octubre de 2024.
Pupilo, pupila, pupila del ojo, pupa y sus definiciones
“Pupilo” o “pupila” es el huérfano o huérfana —menor de edad que ha perdido uno o ambos progenitores—, respecto de su tutor o guardador, o el que ejerce sobre él la tutela, custodia o protección.
La «pupila o niña del ojo» es la abertura circular localizada ligeramente hacia el lado nasal del centro del iris del ojo. Igual que el iris —que controla la contracción o abertura pupilar—, la pupila es posterior a la córnea y a la cámara anterior del ojo, pero está por delante del cristalino. La pupila es la única ventana del ojo por donde la luz penetra y pasa por el cristalino y llega hasta la retina.
«Pupa». En entomología, la pupa es un insecto holometábolo o de metamorfosis completa en un un estado de quietud en el que no se alimenta y casi no se mueve, entre la última fase larvaria y el estado adulto o imago. El estado de pupa se caracteriza por muchos cambios anatómicos que consisten en la destrucción (histólisis) de ciertos tejidos larvarios y la formación (histogénesis) de tejidos propios del adulto. En el caso de los lepidópteros (mariposas), a la pupa se le suele llamar crisálida. La palabra pupa con sentido entomológico fue acuñada en 1758 por el naturalista sueco Carlos Linneo, tomado del latín pūpa, “niña”, “muchacha”. Alrededor del 88% de las especies de insectos son holometábolos: coleópteros, lepidópteros, dípteros, himenópteros, neurópteros, mecópteros, tricópteros, sifonápteros, etc.
Crisálida deriva del latín científico del siglo XVI chrysalida, del antiguo griego χρυσαλλίς -ίδος (chrysallis,-idos) que quiere decir “color oro”, “cubierta de mariposa” (Aristóteles y Teofrasto), de χρυσός (chrysós), “oro”, ya que muchas pupas o crisálidas tienen un color dorado muy característico.
“Pupilo” o “pupila”, con el sentido de ‘menor de edad huérfano custodiado por un tutor’, según las leyes de la Antigua Roma, también ‘niño o joven que recibe la enseñanza de un maestro’, procede del latín clásicopūpilla “niñita” (masculino pūpillus o “niñito”) que en origen significa “hija pequeña”, “menor de edad», “muñequita”; también “muchacha amancebada”.
Pūpilla (niñita, muñequita) es eldiminutivo del latín clásico pūpa, “muchacha”, “muñeca de trapo”, que servía de juguete a las niñas con el sufijo diminutivo -ella, -ellus. El masculino de pūpa es pūpus, “niño”, “muchacho”. De pūpa derivan en inglés puppet (muñeca, marioneta) y puppy (perrito, cachorro, joven indolente).
También hubo en la antigüedad romana el nombre de mujer Pūpa y de hombre Pūpĭānus, como el emperador Máximo Pupiēnus (164-238) que sólo gobernó unos meses, de abril a julio de 238 y murió asesinado por los pretorios.
Pero pūpilla también significó desde la antigüedad romana “pupila o niña del ojo”, como se atestigua en escritos de Cicerón (quien la escribe como pupula), Lucrecio (siglo I a. C.) y Plinio el Viejo (siglo I d. C.). En la Biblia Vulgata, Deuteronomio 32:10 del Antiguo Testamento dice: “…Lo guardó como a la niña de sus ojos”… y es que todos por instinto cuidamos con especial esmero nuestros ojos. Te voy a regalar este collar, pero quiero que lo cuides como la niña de tus ojos. Era de tu abuela.
Gerardo de Cremona (1114-1187) retomó el término anatómico pupila (pupilla) cuando tradujo el Canon de Medicina de Avicena (980-1037).
¿Por qué a esa estructura ocular la llamaron desde la antigüedad pupila o niña de los ojos?
La llamaron pūpilla del ojo, porque en ella se ve la imagen diminuta reflejada de uno mismo en la pupila de otra persona, cuando uno la mira a los ojos pero de cerca, digamos, menos de medio metro. Lo curioso de esto es que se eligió el femenino pūpilla (muñequita, niñita); porque si un varón se mira reflejado, entonces debería decirse pūpillus (muñequito). Bueno eso creo…
Pūpilla fue tomada en latín por calco del griegoκόρη = kórē
El término latino pūpilla es un calco del viejo vocablo griego κόρη = kórē, que desde los poemas homéricos significa “doncella”, “muchacha virgen”; a veces “concubina”, “cortesana”. Por eso también llamaban Kórē al dracma, una moneda griega de plata con la imagen de Atenea, la diosa eternamente virgen, igualmente a la diosa Perséfone (Perséphone), por siempre doncella. Νύμφαι κουραί Διός (Nýmphai kourai Diós) eran las Ninfas hijas De Zeus. El masculino de κόρη (muchacha) es κοῦρος, -ου, kouros, -ou (muchacho).
La palabra κόρη = kórē proviene de la forma aún más primitiva κόρϝα (kórwa), con la letra griega minúscula digamma ϝ, que se pronunciaba como /w/, pero en griego clásico había quedado ya en desuso.
Asimismo, kórē también tenía el significado de “novia”, “hija”, “muñeca” y también “la niña o pupila del ojo”, a causa de la pequeña imagen de lo que el ojo está mirando que se refleja en ella, así documentado en escritos de los griegos Empédocles, Sófocles y Eurípides, que vivieron en el siglo V a. C. Así como tiempo después en Platón y Aristóteles.
No es seguro, pero es probable que tanto griegos y romanos hayan observado la muñequita que la pupila refleja en el ojo y que corresponde a nuestra silueta, cuando esos ojos nos miran de cerca. O a lo mejor los romanos tomaron ese significado del sentido que los griegos dieron a kórē “niña”, “muñeca”, “la niña del ojo”. De cualquier modo, la pūpilla romana es un calco de la kórē griega.
Pupila o niña del ojo es un término que se debe a una metáfora
Eso de “pupila o niña del ojo” es una manera de pasar el significado original de pūpilla (o la kórē griega) a otro figurado por comparación tácita, es decir, es una metáfora, del mismo modo que: “lágrimas de cristal”, “las perlas del rocío”, “el ocaso de la vida”, “el candor de tu mirada”, “un corazón de oro”, “corazón de piedra”, “las fauces de la noche”.
Hay algunas evidencias de esta metáfora que traslada el significado original de “muñeca” a la pupila del ojo en otras lenguas, como algunas africanas, el chino el japonés y otras que no tienen relación entre sí. En turco, pupila o niña del ojo se escribe gözbebeği y niña kız bebek. En chino, “niña del ojo” es 瞳孔 tóng kǒng y “niña” es 女童 nǚ hái, nǚ tóng… (Wordreference).
Con κόρη, kórē en griego, se han acuñado algunos términos médicos
Anisocoria (pupilas de tamaño desigual); isocoria (pupilas del mismo tamaño); leucocoria (una pupila de coloración blanquecina); corectasis (dilatación de la pupila); coreclisis (oclusión de la pupila); corectopia (situación anormal de la pupila); coreómetro (instrumento para medir el tamaño de la pupila, que también puede decirse pupilómetro). Estos y otros neologismos son propios de la oftalmología o rama de la medicina, que estudia la estructura, fisiología y enfermedades de los ojos.
También con pupilla se han construido algunos neologismos médicos
Pupilografía. Registro de los movimientos de la pupila.
Pupilometría. Medida del diámetro de la pupila.
Pupiloplejia. Una reacción lenta de la pupila.
Pupiloscopia. Examen de la pupila.
Pupilostatómetro. Instrumento para medir la distancia entre los centros de las pupilas.
Relación indoeuropea de pūpa, pūpilla
Hay dos raíces indoeuropeas que se han propuesto como relacionadas con pūpa, pūpilla, pūpillum, las dos del lingüista Julius Pokorny.
1- baxb-, bhaxbh-, paxp- ‘hincharse’, ‘pezón’ (Pokorny p. 91). Si se considera esta raíz IE, entonces pūpa, pūpilla se relacionan también con las palabras latinas papula (pápula); papilla (pezón, teta); papas o pappa (voz del niño que pide de comer); pupillaris (lo relacionado con un pupilo o huérfano); pupulus (muñeca con la que las niñas juegan).
2- *pau– *pou-, ‘pequeño’, ‘poco’, ‘animal joven’. Pokorny páginas 842-843. Siguiendo esta posibilidad, pūpa, pūpilla estarían vinculadas a los vocablos latinos pauper (pobre, pobreza); pullus (animal joven, pollo, larva de insecto); pusus (muchacho) y su diminutivo pusillos (muchachito); puer (niño hasta la adolescencia, hasta los 17 años); puerilis (lo propio de la niñez); parvus (pequeño).
CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS PUPILAS COMO PARTE DE LA ANATOMÍA DE LOS OJOS
El diámetro pupilar oscila entre 1 mm en su máxima contracción (miosis) a 8 mm en su máxima dilatación (midriasis). El estímulo más frecuente que contrae y dilata la pupila es la intensidad de la luz que recibe el ojo, que provoca una respuesta refleja autónoma. En condiciones de alta luminosidad, la luz alumbra la retina y las fibras parasimpáticas eferentes del nervio motor ocular común (III par craneal) estimula los músculos circulares (esfínter pupilar) del iris (la parte coloreada del ojo) y contraen la pupila, causando un decremento en su diámetro y la disminución de la cantidad de luz que penetra al ojo. En cambio, si la luz disminuye, las neuronas simpáticas estimulan los músculos radiales (dillator pupillae) del iris y la pupila se dilata.
Es raro, pero algunas personas pueden contraer o dilatar sus pupila de manera voluntaria. Lisa V. Eberhardt et al.
Otros motivos que producen dilatación y contracción pupilar, son las emociones. La ansiedad, el nerviosismo y el entusiasmo tienden a dilatarlas, mientras que el aburrimiento o hastío las contraen. Estas respuestas están reguladas por la amígdala (masa de materia gris en la región posterior del lóbulo temporal), que además regula, a través del hipotálamo, el incremento o baja en la presión arterial, aumento o disminución de la frecuencia cardíaca y de la motilidad intestinal, la piloerección, etc.
Del mismo modo, cuando enfocamos un objeto cercano, la pupila se contrae y si enfocamos a la distancia, se dilata.
Otras causas que pueden hacer variar el tamaño de la pupila son: la edad, ciertas enfermedades, traumatismos, anormalidades del sistema visual como las vías nerviosas que controlan el movimiento pupilar. Por eso es muy importante evaluar la pupila en los exámenes neurológicos y oftalmológicos.
Curioso, pero más o menos a los 60 años de edad, las pupilas muestran una disminución en alrededor del 30% (un tercio) del tamaño que tenían cuando éramos jóvenes de 20-30 años. Después de los 35, el diámetro puede reducirse un medio milímetro cada diez años. Y eso limita la capacidad de los ancianos de ver cuando la luz no es muy intensa. Por eso cada vez los viejos necesitamos más luz para leer.
Algunas drogas también pueden provocar contracción o dilatación de la pupila
Ciertas sustancias estimulan la secreción de adrenalina al interactuar con los receptores de serotonina y adrenérgicos en el cerebro. Esta reacción provoca midriasis o la relajación muscular que causa que la pupila del ojo se expanda.
Los estimulantes y las sustancias psicotrópicas suelen ocasionar la dilatación de la pupila. Este síntoma puede resultar de la ingestión de alcohol, mescalina, cocaína, éxtasis, LSD, psilocibina, anfetaminas, cannabis, inhalantes, narcóticos, alucinógenos, ketamina y ciertos antidepresivos ISRS. La dilatación de la pupila también puede producirse durante la abstinencia de heroína y opioides.
La tropicamida produce midriasis (dilatación pupilar) de corta duración y es la que aplican en gotas a los ojos los oftalmólogos, para ver con más facilidad el cristalino, el humor vítreo y la retina o el fondo del ojo.
¿Por qué se ven negras las pupilas?
La pupila se ve negra, debido a que, al mirar a través del cristalino (justo detrás de la pupila), se ve la parte posterior del ojo muy pigmentada (coroides y retina), pues la retina consta de una capa pigmentada oscura con melanina y una capa neuronal. La parte pigmentada es una lámina de células epiteliales localizada entre la coroides y la parte neural de la retina. Así que cuando llega la luz a la retina, ésta la absorbe totalmente dando el característico color negro a la pupila.
Pero, si se dirige luz brillante —como el flash de las fotografías—, la luz reflejada es roja debido a los vasos sanguíneos en la superficie de la retina. Esta es precisamente la razón por la que una persona aparece con los ojos rojos en algunas fotografías
Las pupilas no son circulares en todo el reino animal
Asimismo, no todos los animales tienen pupilas circulares como nosotros. Algunos tienen hendiduras u óvalos, orientados verticalmente, como en los cocodrilos, víboras, gatos y zorros, o de manera horizontal como en algunas rayas, mangostas y artiodáctilos como los alces, cabras, ovejas, ciervos, renos y caballos, que les permite ver lo que se mueve sobre el suelo, aunque giren la cabeza, lo que constituye una defensa contra los depredadores (véase).
La gente cree que los búhos se enceguecen cuando se exponen a la intensa luz diurna, pero esto es sólo una creencia popular, ya que sus pupilas funcionan de manera independiente y pueden reducir tanto su diámetro, que protegen su retina y pueden ver de día aún mejor que los humanos (Britannica).
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 6 de octubre de 2024.
Paradoja. Sustantivo femenino que significa “hecho o dicho absurdo, extraño, increíble o contrario al sentido común”. Es una paradoja querer enflaquecer y hartarse.
Afirmación o aserción absurda que se presenta con apariencia de verdadera.
Figura retórica en la que se afirman al mismo tiempo dos cosas contrarias entre sí.
Contradicción entre dos ideas, acontecimientos o acciones contrarias entre sí.
Paradoja es “una proposición que a primera vista parece absurda o se desvía del sentido común; o que real o aparentemente contradice algunas verdades u opiniones que se aceptan como tales, pero cuando se investiga a fondo, puede considerarse bien fundamentada”, que parece absurda, pero finalmente resulta verdadera.
“La persistente paradoja de beber alcohol y tomar antiácidos”. El alcohol es irritante gástrico y los antiácidos calman el daño.
“Agua, agua por todas partes, ni una gota para beber”, es la paradoja del que se muere de sed en medio de la inmensidad del mar, pues un litro contiene 35 gramos de sal, casi 9 gramos en ¼ de litro, y los nutriólogos aconsejan no consumir más de 5 gramos diarios.
“Paradoja deriva del latín clásico, pero fue tomada del griego antiguo
La palabra “paradoja” deriva del latín clásico părădoxa, ōrum (paradojas), que es el plural del sustantivo părădoxŏn (paradoja, cosa contraria a la opinión común). Cicerón escribió hacia el año 46 a. C. Paradoxa Stoicorum o Paradojas estoicas, “sobre proposiciones o frases sorprendentes emitidas por la doctrina estoica, que causan admiración (admirabilia o admirables), y que chocan contra la opinión común”.
El latín tomó el vocablo părădoxa del griego [τὰ] παράδοξα[tà] parádoxa (Plutarco en Parallela minora) literalmente “las paradojas”, es decir, “lo opuesto a la opinión común”, “increíble”, de παράδοξον = parádoxon, “afirmación o declaración inverosímil”, neutro del adjetivo παράδοξος = parádoxos, “maravilloso”, “increíble”, “contrario a las expectativas”, “absurdo”.
παρα- más δόξα son los elementos constitutivos de “paradoja”
παρα- (para-)
El vocablo παράδοξα (paradoxa) está formada por el prefijo griego παρα-, (para-) de la preposición παρά = pará, que significa “al lado de”, “a lo largo de”, pero en este caso lleva el significado de “anormal”, “equivocado”, “fuera de”, asociada a la raíz indoeuropea *per-2 (alrededor, encima, contra), también vinculada, por ejemplo a: peri-, pro-, pros en griego; per- en latín; fra-, fair en gótico; pari- (alrededor) en sánscrito; for en inglés, etc.
δόξα (dóxa)
Más el término δόξα (dóxa) que significa “una opinión, idea o noción sobre algo, sea verdadera o falsa; “una expectativa o lo que se espera de algo o alguien”; “la opinión que alguien tiene sobre uno”. Del mismo modo que δοξασία (doxasía) significa “una opinión” y δοξαζω (doxazo) “suponer”, “pensar”, “imaginar”, “conjeturar”. Estas palabras derivan del verbo δοκέω (dokéo, desde los tiempos de Homero): “suponer”, “imaginar”, “esperar”.
Vínculo indoeuropeo de δόξα (dóxa)
La raíz indoeuropea *dek-, forma arcaica *dek̑- en Pokorny 1. 189 (tomar, aceptar, recibir) se vincula con estos términos griegos y de otras lenguas. En nuestro vocabulario actual existen numerosos vocablos que forman una extensa familia de palabras: De origen latino, decente, docente, dócil, doctor, doctoral, doctorado, doctrina, documento, decoración, decoroso, desdén, desdeñar, digno, dignidad, indigno, discípulo, disciplina. De origen griego, dogma, dogmatismo, doxología, paradoja, ortodoxo, heterodoxo, parálisis, paranoia.
La terminología médica también utiliza el término “paradójico”. Algunos ejemplos
Paradoja de Weber. La elongación o estiramiento de un músculo tan estirado que no puede contraerse.
Respiración paradójica. Una condición en la que parte de un pulmón se desinfla o colapsa durante la inspiración y se infla durante la espiración. Puede suceder en traumatismos torácicos o durante la anestesia general.
Broncoespasmo paradójico. Una constricción de las vías aéreas durante el tratamiento con broncodilatadores.
Reflejo pupilar paradójico. La respuesta de la pupila a la luz, que se contrae en la oscuridad en lugar de dilatarse. O sea, la pupila se comporta contrario a lo esperado, por lo tanto, es algo paradójico.
Pulso paradójico (pulsus paradoxus). Un decremento anormalmente mayor de la presión sistólica y de la amplitud del pulso durante la inspiración. La caída de la presión normalmente debe ser menor a 10 mm de Hg. Sucede especialmente en casos de pericarditis, enfermedad pulmonar severa, falla cardiaca severa, etc.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 2 de octubre de 2024.
Telúrico (adjetivo) es lo que se relaciona o que pertenece a la Tierra como planeta. El ántrax y el tétano son enfermedades telúricas, porque uno se infecta con la tierra o el suelo. Los terremotos son movimientos telúricos o de la tierra.
En química, los telúricos son compuestos oxigenados del telurio o teluro, en los que este elemento tiene valencia 6, como el ácido telúrico H2TeO4. La telurobismutita o telururo de bismuto es un mineral opaco, color gris plomo y brillo metálico.
En la palabra “telúrico” encontramos el sufijo -ico, del latín -icus, que indica relación o pertenencia. Por lo tanto, “telúrico” es lo relacionado (-ico) con la Tierra (tellus).
Telurismo
El telurismo es la influencia del suelo de una región en sus habitantes. La supuesta producción de enfermedades por emanaciones o miasmas que brotan del suelo. Palabra formada por tellus (tierra) más el sufijo griego -ismos (-ισμος) que en este caso indica “proceso patológico”, omo en los términos vampirismo, alcoholismo y priapismo.
Origen del vocablo telúrico
“Telúrico” es un término que recoge el diccionario español de Domínguez de 1853. Proviene del latín clásico tellūs, tellūris que significa “la Tierra”, “la Tierra como una divinidad revitalizadora y nutricia”; también “el globo terráqueo”, “suelo”, “terreno”. Es sinónimo de terra, que significa ‘la tierra’, ‘el globo terrestre’, ‘la tierra como materia elemental’, ‘la superficie de la tierra o el suelo’, ‘el continente en oposición al cielo y al mar’. Sólo quetellūs —a diferencia de terra—, es un término que casi siempre se usó con sentido poético.
Sinembargo, tellūs a veces también se utilizó con el significado de “distrito”, “país”, “región” (rĕgĭo en latín).
La diosa Tellus
Tellus o más bien Tellus Mater, Terra Mater (Madre Tierra), en tiempos muy remotos fue la diosa de la fecundidad, en compañía de la deidad masculina Tellūmo oTellūrus, que personificaban a la fecundidad de la tierra. La diosa Tellus tenía su equivalente entre los griegos, que era Γαια Γαιη Γη (Gaia, Gaie, Ge), la diosa Tierra que no tenía progenitores porque surgió durante la creación a partir de Χαος = Chaos o Khaos, el Caos.
En su rol de madre, Tellus protegía el matrimonio y la procreación de los niños. Después del casamiento, la novia le ofrecería un sacrificio cuando entraba a la casa de su marido. Tellus tenía su parte de la porca praecidanea o la cerda que era inmolada para Ceres antes de las cosecha.
Otro rito ofrecido a Tellus era fordĭcīdĭa (forma arcaica hordĭcīdia), de forda, “vaca preñada” más caedere, “matar”, “sacrificar” o “el sacrificio de una vaca preñada”.
ELEMENTO QUÍMICO TELURIO
El telurio o teluro es un elemento químico metaloide con símbolo Te, número atómico 52 y peso atómico 127,61. En estado puro se obtiene usualmente como un subproducto de la purificación del cobre. En estado natural, el telurio se encuentra con más frecuencia combinado con metales como el cobre, oro, mercurio, plomo y plata. Fue descubierto en minas de Transilvania en 1782, por el químico austríaco Franz Müller von Reichenstein (1742-1825). Pero el nombre se lo puso en 1798 el químico alemán Martin Heinrich Klaproth (1743-1817), quien lo aisló y lo llamó “tellurium”, y comentó en el alemán del siglo XVIII: “neuen eigenthümlichen Mettals befieht ich den von der alten Mutter Erde entlehnten Nahmen Tellurium beylege”. TRADUCCIÓN: “Ordeno que se añada el nombre Telurio, tomado de la antigua Madre Tierra, al nuevo y peculiar metal”. En el descubrimiento del telurio también participó el químico húngaro Ruprecht Antal (1748-1818). Para más información véase este enlace.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 30 de septiembre de 2024.