varios
Dejar un comentario

anestesia, anestésico, anestesiología

Generalidades sobre ‘anestesia’

Anestesia es una insensibilidad al dolor y el bloqueo de otras sensaciones, con pérdida o no de la conciencia,  inducida por ciertos fármacos (inyectados o inhalados), que permiten la realización de cirugías u otros procedimientos dolorosos. También como condición patológica, es la pérdida general de sensaciones, como dolor, calor, frío, tacto y otras, causada por algún problema neurológico. En psiquiatría también se habla de ‘anestesia’, cuando se bloquean las sensaciones, debido a procesos patológicos, como en los trastornos neurológicos de conversión o funcionales.

Cuando se induce la anestesia general mediante fármacos, se procura eliminar la sensibilidad, pero siempre y cuando se mantengan los signos vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura corporal y presión arterial, que son indispensables para mantener la vida del paciente (humano o animal).

Origen de la palabra anestesia

El primer registro del término anestesia en inglés (anaesthesia, anesthésie), con el significado de: “defecto de la sensibilidad en personas paralíticas o gravemente lesionadas” (OED), “privación o debilitamiento de la sensibilidad”, como una condición patológica no inducida, data del año 1721 (CNRTL).

Sin embargo, ‘anesthesia’ o ‘anaesthesia’, ya con el sentido de “un estado inducido mediante la administración de sustancias anestésicas, como el éter o el óxido nitroso”, fue propuesto en 1846, por el médico, poeta, profesor y polímata (que sabe de muchas cosas) Oliver Wendell Holmes (1809-1894), en una carta dirigida al dentista William Thomas Green Morton (1819 –1868), quien usó ese mismo año (en octubre) el éter (conocido en aquel tiempo como Letheon, por el mitológico río griego Λήθη = Lḗthē) inhalado como anestésico para remover un tumor en el cuello de un paciente. 

Wendell usó esta palabra “para describir el estado reversible de inconsciencia, inducida por fármacos, para hacer cirugías sin dolor”. En dicha misiva escribió:

Origen griego de ‘anestesia’

La palabra ‘anestesia’ proviene del latín científico anesthesia o anaesthesia, tomado del griego antiguo  ἀναισθησία = anaisthēsíā que significa ‘insensibilidad al dolor o al placer’, ‘falta de percepción’, ‘estupor’, ‘pérdida de sensibilidad o de la conciencia’ (probablemente se referían a veces a personas con accidentes vasculares cerebrales o en estado de coma). Esta palabra está atestiguada en escritos de Platón y Aristóteles.

Componentes del término ἀναισθησία

1- El prefijo ἀ-/ἀν- (a-, an-) que indica ‘negación’, ‘falta’, ‘sin’, como en los términos analgesia, anaerobio, acéfalo, ápodo, anodino, anónfalo (sin ombligo), anoesia (idiotez), anodontia (ausencia congénita de dientes), anodino del griego ἀνώδυνος (sedante, que suprime el dolor, como la morfina y la hioscina).

2- -αισθησία (-aisthēsíā), de αἴσθησις (aisthesis), que significa ‘sensación’, ‘percepción’ a través de los sentidos; ‘conocimiento de las cosas’, del verbo αισθάνεσθαι = aisthanesthai, ‘experimentar una sensación’, ‘percibir mediante los sentidos’, que también dio origen al término αἰσθητικός = aisthētikós —precisamente el origen de la palabra ‘estética — que significa ‘lo relacionado con la  percepción o los sentidos’, ‘lo que perciben los sentidos’, del adjetivo αίσθητος = aisthētós, es decir, ‘cosas materiales perceptibles’, ‘ lo perceptible’, ‘lo visible’. La terminación -ia (del latín -ia, griego -ια) es un sufijo que forma sustantivos femeninos abstractos, como en el caso de ‘anestesia’, así como anorexia, amastia, hebefrenia, hipoxia, histeria, etc.

Vínculo indoeuropeo de ἀναισθησία

Todos estos términos se relacionan con la raíz indoeuropea  au̯-8, au̯ēi, *au- (percibir, entender). También vinculada a āvis en sánscrito, āviš en avéstico y avĕ en antiguo eslavo, con el significado de ‘evidente’; άιειη (áiein) ‘oír’ en griego antiguo; el verbo latino audio, audire (‘oír’, ‘escuchar’, ‘conocer’, ‘ser disscípulo’), etc. Palabras como audible, audiencia, audio, audición, auditor, auditoría, auditorio, inaudito, estética, oreja, oído, oír, anestesiólogo, anestésico, anestesiología, etc., están relacionadas con esta misma raíz.

Anestésico

Anestésico significa ‘que se relaciona con la anestesia o la produce’. El propofol inyectable es un anestésico de acción corta. La palabra se formó con el vocablo ‘anestesia’ recién explicado, más el sufijo griego hacedor de adjetivos -ικός = –ikós, como en las palabras: bubónico, cínico, cirrótico, colérico, diabético, hemorrágico, ictérico, analgésico y muchas más

Anestesiología

La anestesiología (el término está documentado en inglés anesthesiology hacia el año 1914) es la especialidad médica que trata sobre la anestesia y los anestésicos. Lo concerniente a la eliminación del dolor y la administración de medicamentos en el preoperatorio, durante la cirugía, así como el cuidado durante el periodo postoperatorio. Pero también comprende el uso de anestésicos en otras maniobras médicas (endoscopías, por ejemplo); el control del dolor crónico o agudo, como en el trabajo de parto, enfermos cancerosos terminales, o personas con traumatismos serios (con quemaduras, heridas graves, fracturas). Así que un anestesiólogo debe saber el uso de anestésicos, analgésicos, sedantes, hipnóticos, antieméticos y medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular y respiratorio.

-λογία

La palabra anestesiología se formó añadiendo a ‘anestesia’ el elemento compositivo griego -logía, del griego -λογία, ‘estudio’, ‘tratado’, de λόγος (logos), ‘explicación’, ‘discurso’, ‘narrativa’, nombre verbal de λέγω (légō), ‘yo digo’, ‘yo converso’. La mayoría (no todas, como astrofísica, astronomía y química) de las ciencias tienen en su nombre este componente: acarología, biología, citología, climatología, ecología, edafología, entomología, fisiología, histología, geología, herpetología, inmunología, limnología, malacología, mastozoología, meteorología, microbiología, mineralogía, parasitología, sismología, virología, zoología.

Anestesiólogo

Un anestesiólogo es un médico especialista en anestesiología, que sabe cómo administrar anestésicos a un paciente durante una cirugía, pero no sólo eso. Veamos:

El desarrollo de la anestesiología (especialidad médica que se configuró formalmente en los inicios del siglo XX) obedece al hecho de que los anestésicos modernos son especialmente peligrosos, de manera que hoy es inconcebible una cirugía mayor sin la presencia de un anestesiólogo, cuyas principales tareas son:

  • Hacer que un paciente se haga totalmente insensible al dolor y al estrés emocional durante una cirugía, el proceso de parto y otros procedimientos médicos.
  • El mantenimiento de las funciones vitales, bajo el efecto de la anestesia y la manipulación quirúrgica, que a veces se prolonga por muchas horas.
  • El manejo cuidadoso del paciente inconsciente. 
  • La solución de problemas en el alivio del dolor.
  • El manejo de problemas en maniobras de resucitación cardiaca o respiratoria. Entendiéndose por resucitación ‘reanimar a un ser vivo que está aparentemente muerto’. Porque si de verdad ya murió, nada hay que hacer, pues ya cruzó la sutil o delicada línea que lo convierte en un cadáver o difunto ¡El viaje sin retorno!
  • El uso adecuado de métodos específicos de terapia respiratoria, que incluye la aplicación de medicamentos por inhalación.
Aparatos complejos para anestesiar. Autor DiverDave. Junio 2012. Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maquet_Flow-I_anesthesia_machine.jpg

Catéter intravenoso

El apropiado manejo clínico de varios fluidos, electrolitos y alteraciones metabólicas. Cuando se va a practicar una cirugía, es indispensable ‘canalizar’ al paciente, es decir, se coloca un catéter intravenoso periférico con suero, para tener preparada  una vía de acceso, en caso de que se necesite aplicar algún medicamento de emergencia o transfundir. Por eso, cuando nos conducen al quirófano, ya vamos con el “suero en la vena”, pues aunque nos revise previamente un cardiólogo, pueden presentarse emergencias que necesitan acciones inmediatas.

Un anestesiólogo debe tener conocimientos amplios y probados de bioquímica, fisiología, farmacología y medicina clínica.

Anestesia general y local

La anestesia general consiste en llevar al paciente a una total insensibilidad al dolor y un sueno profundo. Nunca he leído sobre personas que sueñan en ese estado. Quién sabe. La a. local consiste en volver insensible una parte del cuerpo, pero el paciente permanece consciente.

ALGUNOS COMENTARIOS FINALES  

La búsqueda de un sueño profundo con la eliminación total del dolor, pero que pueda ser reversible, es tan vieja como la historia de la humanidad. Durante muchos siglos, los humanos solo disponían del opio, el alcohol y la mandrágora (Mandragora) para atenuar el dolor o inducir la inconsciencia durante las maniobras quirúrgicas primitivas. Estas drogas eran administradas por vía oral, y una vez ingeridas, sus efectos quedaban fuera de control… a veces el paciente, mal anestesiado, sufría intensos dolores o, tal vez moría por sobredosis.

la antigüedad griega

En la Odisea (4. 221) de Homero, aparece el nombre νηπενθής, nepenthés que significa “lo que elimina el dolor, las penas y la tristeza«. Cuenta la leyenda que un egipcio le dio a Helena (la hermosa hija de Zeus) φάρμακον νηπενθής (fármakon nepenthés), tal vez se trataba de opio. Nepenthés era también uno de los epítetos del dios griego Apolo, quien tenía muchos atributos, pero uno de los más destacados era la curación (p. 1004). El escritor romano Plinio el Viejo cita nēpenthĕs y dice: “es una planta que, mezclada con vino, combate las penas”. Los árabes usaban el opio y el beleño (Hyoscyamus niger L. 1753).

Siglos XVIII-XX

Ya en tiempos modernos, el inglés Humphry Davy (1778-1829) señaló que la mejor vía de administración para las drogas anestésicas era la pulmonar (inhalación), y en 1799 sugirió que el óxido nitroso (gas hilarante) podría ser útil como anestésico. El químico británico Michael Faraday (1791-1867) —discípulo de Humphry— extendió luego los estudios sobre el uso del éter con los mismos propósitos. La historia de los anestésicos es larga y complicada.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 24 de abril de 2026.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *