Últimas publicaciones

fauna, el conjunto de animales de un lugar o tiempo

Fauna ¿Qué es?

La fauna son los animales —considerados como un todo— de una región o ambiente específico o de un determinado tiempo. 

Por ejemplo:

Fauna abisal. De los fondos oceánicos, a una profundidad entre 4000 a 6500 m.

F. edáfica. La que habita en el suelo: lombrices terrestres, ácaros, nemátodos, insectos, arácnidos, roedores.

Fauna alpina, andina, ártica, sahariana.

Hablando de períodos geológicos, fauna del Cámbrico, Silúrico, Carbonífero, Triásico, Jurásico, Cretáceo, Cuaternario. Y de épocas: Eoceno, Oligoceno, Mioceno.

Si consideramos los grupos taxonómicos: entomofauna (insectos), aracnofauna (arañas),  ictiofauna (peces), herpetofauna (reptiles), avifauna (aves), mastofauna (mamíferos).

¿Quién acuñó el término fauna?

La palabra “fauna”, con el sentido biológico que ahora tiene, se la debemos al naturalista sueco Carlos Linneo (Caroli Linæi, mayo de 1707-enero 1778), quien publicó la primera edición de su obra Fauna Suecica (Fauna de Suecia), Estocolmo, 1746, y en 1761 se publicó la segunda edición: FAUNA SVECICA, donde incluye los reinos Mammalia, Aves, Amphibia, Pisces, Insecta, Vermes, distribuidos por Clases, Órdenes, Géneros y Especies.

El nombre “fauna” lo tomó Linneo de Fauna o Fātŭa, la esposa y hermana de Faunus, un dios itálico rural muy antiguo del campo, del bosque y la fecundidad, y secundariamente era una divinidad profética y oracular. De esos dioses que los romanos llamaban indĭgĕtes (divinidades primitivas que nacieron allí), de indĭgĕna (lo propio de cada lugar).

A la diosa Fauna o Fātŭa la identificaban con Bŏna Dĕa (Dīva, femenino de dīvus, “diosa”) o la Bonne Déesse, “La Buena Diosa”, de la abundancia y la fecundidad, honrada por las mujeres romanas.

Linneo también introdujo el vocablo “flora” para denominar al conjunto de plantas que habitan en una región determinada. Léase la entrada “flora”.

Diana con Faunus por Albert Freytag (ca. 1900) Wikimedia Commons. Public Domain

El origen del nombre Faunus es incierto 

Aunque hay varias propuestas o hipótesis que relacionan a este nombre, por ejemplo, con fatus (predicción de los adivinos, vaticinio, oráculo; también ruina, calamidad, de donde la palabra “fatídico”), del verbo fari (predecir), o con faveo, favere (favorecer); así como con  algunos vocablos griegos, no se tiene certitud sobre su origen, ya que se trata de un dios muy muy antiguo, por eso es muy probable que Faunus proceda de alguna lengua itálica primitiva.

Algunos lingüistas también han tratado de encontrarle a Faunus algún vínculo indoeuropeo, y han propuesto varias raíces, pero de validez muy dubitable. En fin, es de esos términos cuyo origen no ha podido ser rastreado con éxito. (Ernout-Meillet p. 121).

Faunus, hijo de Picus y nieto de Saturnus

Faunus , el tercero de una serie de reyes de Laurentes, era el hijo mítico de Pīcus y nieto de Saturno (Saturnus) y padre de Latino, rey del Lacio (Latium) cuando Eneas llegó a Italia (La Eneida). Igual que su abuelo y su padre (Saturno y Picus), Faunus instituyó la labranza y el pastoreo entre sus gobernados y fue un buen cazador. Después de su muerte fue la deidad protectora de la agricultura y de los pastores (Ovidio) y también dador de oráculos.

Como dios profético, se creía que adivinaba el futuro de cada hombre, a veces a través de los sueños o a veces mediante voces que venían de quién sabe dónde (Virgilio, Cicerón).

Faunus, Pan y los Sátiros

Después de la  introducción del culto al dios griego Πάν (Pan) —tambén mitad hombre mitad chivo— en Roma, en los inicios del siglo II a. C., a Faunus se le identificó con él y, en consecuencia, se le representó con cuernos y patas de cabra. Véase la entrada «pánico«.

También se relacionaba con los sátiros (Σατυρος, Satyros, latinizado Satyri, Fauni) de la mitología griega, espíritus de la fertilidad del campo y la naturaleza fecunda, y además lujuriosos. Asociados con las ninfas y acompañantes de algunos dioses como Pan, Hefesto, Dionisos y otros. 

Los Sátiros eran representados como hombres con rasgos animales, por ejemplo, orejas de burro, patas de cabra y miembros o falos erectos, por eso se llama satiriasis o priapismo a la enfermedad que consiste en tener el pene erecto sin estímulo sexual.

Asimismo, el festival de Faunus se llamaba Faunalia (Faunālĭa), que se celebraba en las nonas (nōnae, ārumquinto día”) de diciembre por la gente de campo, con gran algarabía, júbilo y juerga. Guardaba mucha afinidad con la Lupercalia, celebrada en Roma en el mes de febrero en la que se rendía tributo al dios Pan y a Faunus, todavía en los primeros siglos de la era cristiana.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 9 de agosto de 2024.

divertículo, diverticulosis, diverticulitis, colectomía

¿Qué es un divertículo?

Un divertículo es una hernia, protrusión o dilatación en la pared muscular de un órgano hueco, que forma algo así como una “bolsa” o “saco”. El divertículo se hace por el debilitamiento de la mucosa y submucosa del órgano afectado por defectos en las capas musculares de la pared (léase este artículo). Según Ritchie y Mcwhorter, 1917 (p. 489), los divertículos se forman con menor frecuencia en el estómago, seguido en orden por el duodeno, faringe, esófago, íleon y colon, donde es más común, sobre todo, en el sigmoides o colon izquierdo.

También puede haber divertículos en el yeyuno, vías biliares, genitourinarios (en vejiga y uretra), en el corazón, por cierto muy raros. Pero sin duda, los más importantes por su incidencia, son los del colon, que usualmente son detectados por radiografías después de tomar sustancias radiopacas A veces la diverticulitis se descubre cuando se realizan colonoscopias con fines diagnósticos del cáncer colorrectal, colitis isquémica, colitis ulcerosa, obstrucción o para extirpar pólipos.

Diverticulosis, diverticulitis

La diverticulosis, la más frecuente alteración anatómica del colon, que consiste en la formación de divertículos (bolsas, sacos* o hernias en las paredes del colon), que pueden o no causar síntomas o complicaciones. Hasta el 65% de las personas mayores de 60 años tienen diverticulosis, pero son asintomáticos. Es decir, la diverticulosis está ahí, pero la persona no tiene molestias.

*Giovanni Battista Morgagni (1862-1771), médico italiano fundador de la anatomía patológica, usó el término sacculi (saquito) como sinónimo de divertículo. Sacculi es un diminutivo del latín saccus (saco, talega, morral). Pero este nombre no prosperó en el argot médico, y se adoptó “divertículo”.

Pero si los divertículos se inflaman o se infectan y se vuelven clínicamente sintomáticos, produciendo dolor, sangrado y otros síntomas, entonces pasamos de una diverticulosis a una diverticulitis o enfermedad diverticular, con síntomas leves y crónicos o complicaciones graves que requieren una atención médica apropiada, a veces con carácter urgente. 

La patogenia (mecanismos que causan la formación de los divertículos colónicos) no son muy claros, pero quizá resulta de la interacción de varios factores, entre los que pueden mencionarse: edad, dieta, componentes genéticos (se sabe de familias en las que varios miembros la padecen), motilidad del colon y ciertos cambios histológicos o estructurales de sus paredes. Por fortuna, la mayoría de los pacientes son asintomáticos (no se dan cuenta o no sienten nada o casi nada) a lo largo de su vida. Pero alrededor del 20% de los casos son sintomáticos y desarrollan diverticulitis, y de estos, sólo una minoría padecen episodios de diverticulitis aguda, que los lleva al consultorio (Antonio Tursi. Marzo de 2016).

Aumenta la incidencia de diverticulitis

La diverticulitis ha crecido de manera acelerada, sobre todo en los países desarrollados, por eso se cree que se debe a la dieta occidental con abundantes alimentos escasos en fibra y abundantes en grasas, azúcares, almidones y sal. Pero este es un tema que mejor será no discutirlo. Invito al lector a que lea el artículo Diverticular disease of the colon: a deficiency disease of Western civilization. Mayo de 1971, de Painter y Burkitt.  

Intestino grueso (colon sigmoides) mostrando muchos divertículos sobre ambos lados de los músculos longitudinales. La escala es en centímetros. Autor Haymanj, un patólogo retirado de Melbourne, Australia. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diverticula,_sigmoid_colon.jpg

Más adelante mencionaré algunos detalles sobre esta enfermedad. Pero primero veremos el origen del término “divertículo” y sus derivados “diverticulosis” y diverticulitis”

La palabra “divertículo” la utilizó en alemán (Divertikel) con sentido médico —porque ya existía en la antigüedad romana— Gottfried Fleischmann en 1815, en una publicación que llamó Leichenoffnungen que quiere decir “autopsias”. Quién sabe cuántas habría hecho, sobre todo de cadáveres de personas mayores de 50 años, la edad en la que se disparan los casos de diverticulosis 

¿Por qué ese nombre?

“Divertículo” viene del latín científico diverticulum, (plural diverticula), adoptado del latín clásico (c. siglos I a. C.-I d. C.) dīvertĭcŭlum, que quiere decir “camino menor o secundario”, “una derivación o camino que se aparta del real o principal”, “senda”, “atajo”. También “digresión”, “excusa”, “pretexto”, “desviación del discurso principal”. Cicerón escribió diverticulum dolis, “excusa para engañar”. 

Asimismo, dīvertĭcŭlum proviene del verbo dīvērto (forma arcaica dīvōrto) y su infinitivo divertĕre: “hacerse a un lado”, “apartarse”, “alejarse de”, “ser diferente”, “llevar por varios lados”, de donde deriva el verbo “divertir”, hacer que alguien se aparte de sus quehaceres habituales.

En el verbo dīvērto encontramos:

La preposición de ablativo de- (di-) que indica: acción de desprenderse, salir de un punto o lugar donde se estuvo en otra ocasión, separación, alejamiento, dirección a otro punto.

El verbo verto, vertĕre (forma arcaica vorto) que significa ‘volver’, ‘dar vueltas’, ‘desviar’, ‘voltear’, ‘apartar’, y por extensión, ‘huir’, ‘revolver la tierra con el arado’, ‘cambiar’, derribar’, ‘verter’, ‘el deslizarse del tiempo’. De vertĕre provienen las palabras vértigo, vértebra, vertedera, etc.

Dīvertĭcŭlum contiene el sufijo diminutivo -culum

En dīvertĭcŭlum se encuentra la preposición de-, di– más el verbo vertĕre y el sufijo -culum, del latín -ulus, -ula, -ulum, que originalmente tenía el valor de instrumental, pero luego se usó con función diminutiva, por ejemplo, en palabras antiguas como clivulus (montecillo), globulus (bola pequeña), nodulus (nudo pequeño), pisciculus (pececillo), plusculus (algo o un poco más), capsŭla (cajita), canicula (perrita), osculum (boquita), pondusculum (peso ligero). Y palabras de uso actual como animálculo (animalito) y pedúnculo, diminutivo de pēs y su genitivo pĕdis, “pie”.

Nexos indoeuropeos de dīvertĭcŭlum

Dīvertĭcŭlum, vertĕre y otros derivados, se relacionan con la raíz protoindoeuropea (PIE) *wer-2 (Pokorny 3. u̯er‑ 1152), con la idea de ‘doblar’, ‘dar vuelta’, ‘voltear’; raíz que también se asocia con términos derivados del latín como: adverso, aniversario, controvertido, divertido, divorcio, introvertido, tergiversar, transverso, universo, verso, vértebra, conversar y otros.

Se toma el antiguo término dīvertĭcŭlum y se le da un significado médico

¿Cómo explicar la adopción de dīvertĭcŭlum (camino menor o secundario) para dar nombre a esas bolsas o hernias que se forman en el colon y otros órganos? Bueno, creo —no lo he leído— que Fleischmann vió que el intestino es el camino o conducto principal por donde se conduce la materia fecal hasta el recto para ser eliminada como excremento por el ano. 

Pero observó esas bolsas o sacos pequeños, y los consideró como derivaciones menores (-culum, -ulum), plural dīvertĭcŭla o divertículos, que se alejan o se apartan (de-, di-) de la luz o lumen intestinal, donde pueden acumularse porciones de esa materia. Entonces diverticulum es “una derivación menor, donde se separa una parte del todo”. 

Diverticulitis — diverticulosis

En 1900 se documenta el término diverticulitis para denominar la inflamación del tejido de las paredes de los divertículos. Pero en 1914 Fritz de Quervain (1868-1940) introduce la palabra diverticulosis para referirse a la simple formación de un saco o divertículo y diferenciarlo de un divertículo en estado avanzado de inflamación (S. W. PATTERSON, D.Sc., M.D., F.R.C.P., página 788).

En “diverticulitis” está el sufijo -itis que se usa en medicina para indicar inflamación: meningitis, amigdalitis, hepatitis, pericarditis, colitis, enteritis, artritis, bursitis, glositis, rinitis, y por supuesto, “diverticulitis». Para saber más sobre este sufijo, invito al lector a que lea las entradas “hepatitis” y “artritis”.

“Diverticulosis” en cambio contiene el sufijo -osis del griego -ωσις (-ōsis), que forma sustantivos y que antiguamente significaba sólo “proceso”, “curso o desarrollo”, pero ahora se usa con el sentido de “proceso patológico”.  Por ejemplo: tuberculosis, avitaminosis, equimosis, zoonosis, escoliosis, cifosis, diverticulosis y muchos más.

Principales complicaciones de la diverticulitis

  • Hemorragia. La “bolsa” o divertículo inflamado puede ocasionar hemorragia, que si es abundante, se observa en las heces la sangre color rojo vivo o a veces rojo oscuro. Porque si la hemorragia se produce en estómago o duodeno, el sangrado es negro, lo que se llama “melena”, del griego antiguo μέλαινα (mélaina) que significa negro, como en las palabras melanina, melanocito y melancolía. 
  • Fístula vesicocólica o colovesical. La conexión entre el colon y la vejiga urinaria, que provoca la entrada de materia fecal a la vejiga. Afortunadamente es una condición poco común, más frecuente en los varones. Además de la diverticulitis, puede deberse a fallas quirúrgicas, traumatismo, enfermedad de Crohn, etc.
  • Abscesos pericólicos, más correctamente paracólicos, porque el prefijo para- indica algo adosado o adyacente, es decir en los lados del colon. Estos abscesos pueden formarse en un 20% de las personas con diverticulitis, y pueden producir dolores intensos, fiebre, vómito, constipación, sensibilidad en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, etc.
  • Hipertrofia muscular y obstrucción. Consiste en el engrosamiento de los músculos de la pared del colon, que a veces ocasiona obstrucción y requiere cirugía, porque puede producir rotura intestinal.
  • Perforación o ruptura. Cualquier divertículo inflamado puede eventualmente romperse, facilitando una infección bacteriana por salida del contenido intestinal al abdomen. La infección pronto se disemina y causa una peritonitis que se considera una emergencia médica, por ser potencialmente fatal.

Colectomía, una opción quirúrgica 

Aunque las complicaciones graves no son de tan alta incidencia, se considera que la cirugía puede ser la elección, si el paciente ha tenido de 1 a 2 ataques de diverticulitis, con la agudización de los síntomas, precisamente para precaver complicaciones que podrían resultar nefastas o incluso mortales. 

A esta cirugía se le llama colectomía (que puede ser parcial o total), y consiste en extirpar la sección afectada, que también se recomienda en los casos de cáncer de colon o una severa colitis ulcerativa crónica. Del griego κόλον (kolon), “colon” más  ἐκτομή (ektomé), “escisión” o “extirpación quirúrgica”. Un término documentado en inglés (colectomy) desde 1882.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 6 de agosto de 2024.

esfenoides, hueso en forma de cuña

Localización del hueso esfenoides

El esfenoides es un hueso impar de la base del cráneo, localizado entre el occipital y el etmoides, y tiene a los lados a los huesos temporales y parietales. Aunque se trata de un término de origen griego que significa “semejante a una cuña”, si lo vemos desde atrás, con sus alas mayores y menores y su cuerpo central, nos evoca la figura de un murciélago con las alas extendidas.

Origen de la palabra “esfenoides”

Igual que en el caso del etmoides, “esfenoides” no es un neologismo, puesto que el médico griego Galeno acuñó este vocablo para denominar al hueso de la base del cráneo que le encontró una “forma parecida a una cuña”. 

Los anatomistas del Renacimiento retomaron el nombre y lo llamaron en latín científico sphēnoeides, u ōs sphēnōideum (hueso en forma de cuña). Vesalio (1514-64) lo llama os cuneiforme.

La palabra latina sphēnoeides fue tomada del antiguo griego τὸ σφηνοειδὲς ὀστοῦν (to sphēnoeidès ostoûn), “hueso que parece cuña”, tal y como lo denominó Galeno hace unos 1820 años, ya que se asemeja a una cuña entre la base del cráneo y los maxilares.

Vista lateral donde se aprecia al esfenoides junto al maxilar https://es.wikipedia.org/wiki/Maxilar#/media/Archivo:Gray167.png

El término σφηνοειδὲς (sphenoeides) está formado por σφήν más la terminación -οειδὲς que indica parecido o semejanza   

El antiguo adjetivo griego σφηνοειδὲς = sphēnoeidès, literalmente “en forma de cuña”, que luego se nominalizó para denominar al hueso, deriva de σφήν* (sphén), genitivo σφηνός (sphenós) “cuña”, usda como un instrumento de tortura en escritos de Esquilo y Plutarco. Más la terminación -οειδής (-oeidés) que significa “parecido o semejante a”, a su vez de εἶδος (eidos) “forma, imagen, aspecto, con la apariencia de”, que se encuentra en muchos neologismos (ameboide, androide, coloide, chancroide) y términos antiguos (estiloide, escafoides, alantoides, coroides, etmoides, tiroides).

*A una cabeza puntiaguda, semejante a una cuña la llamaban σφηνοκέφαλος = sphenoképhalos, sphenó- (cuña) más -képhalos (cabeza)

Jesús Gerardo Treviño Rodróguez. 4 de agosto de 2024.

etmoides, hueso del cráneo

¿Qué es el etmoides?

El etmoides es un hueso impar, pequeño, esponjoso y ligero que se localiza en la línea media del cráneo anterior, en la escotadura del hueso frontal de los vertebrados. Se ubica entre las dos cavidades orbitarias. Contribuye a formar las paredes internas o mediales de las órbitas o cuencas de los ojos, la base del cráneo, así como una importante porción del septo y de la pared lateral nasal. Se articula con 13 huesos: tres impares: frontal, esfenoides y vómer, y 10 pares: nasales, lagrimales, maxilares, palatinos y conchas o cornetes inferiores.

El nervio olfatorio o primer par craneal posee numerosas fibras que pasan a través de la lámina  cribiforme etmoidal para inervar la cavidad nasal, donde se encuentra el sentido del olfato. 

El etmoides visto desde arriba. https://www.bartleby.com/lit-hub/anatomy-of-the-human-body/fig-149/

Etimología de “etmoides”

Antes que nada debe decirse que etimológicamente “etmoides” significa ‘que parece criba’. Del mismo modo que antropoide, ‘parecido a un hombre’; esfenoides ‘semejante a una cuña’ y asteroide ‘parecido a una estrella’.

“Etmoides” no es un neologismo, ya que el médico griego Galeno (siglo II d. C.) escribió τὸ ἠθμοειδὲς ὀστοῦν, to ēthmoeidès ostoûn: “el hueso etmoides”, y en el siglo XVI el término fue reincorporado al lenguaje anatómico en latín científico como ethmoides

La palabra ethmoides en latín renacentista fue tomada del griego antiguo ἠθμοειδής ( ēthmoeidès) que significa “que parece una criba o coladera” —realmente es el aspecto que tiene—, del sustantivo ἡθμός (ethmos), “coladera”, “tamiz”, “filtro para el vino”, en sentido figurado, “las pestañas”.

Más -οειδής (-oeidés), terminación que significa “parecido o semejante a”, a su vez de εἶδος (eidos) “forma, imagen, aspecto, con la apariencia de”, que se encuentra en muchos neologismos (ameboide, androide, coloide, chancroide) y términos antiguos (alantoides, coroides, escafoides, tiroides).

El sustantivo ἡθμός (ethmos), “coladera” es un derivado del verbo ἠθέω, ᾔθω (etheo, etho), ᾔθειν (ethein) que significa “tamizar”, “cribar”.  

algunos términos derivados

  • Etmoidal. Perteneciente al hueso etmoides. 
  • Etmoidectomía. Extirpación del etmoides por procesos infecciosos, tumores o pólipos. 
  • Etmoiditis. Inflamación de las celdas etmoidales. 
  • Etmocarditis. Inflamación crónica del tejido conectivo cardiaco.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 4 de agosto de 2024.

masetero, músculo masticador

Masetero, músculo

El masetero es un músculo par, grueso y rectangular de la parte posterior de cada mejilla, sobre la rama del hueso maxilar inferior o mandíbula y que funciona elevándola. Es prolongado, cuadrilátero y fija su porción superior en el borde inferior y en la faz interna  del arco zigomático. Es uno de los cuatro músculos de la masticación. Está inervado por el nervio masetérico de la división mandibular del nervio trigémino, e irrigado por la arteria masetérica, que es una rama de la a. Maxilar. 

Disección anatómica mostrando el músculo masetero. Autor Anatomist90. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Slide10por.JPG

Etimología de “masetero”

El nombre del músculo masetero aparece ya en escritos hipocráticos de hace al menos unos 2500 años. Fue incorporado al lenguaje médico y anatómico durante el Renacimiento (siglo XVI) en latín científico como masseter. La doble ‘s’ es un error de escritura, por la influencia de algunos términos relacionados que llevan doble sigma (σσ), por eso en francés Masséter y en inglés Masseter. 

Así es que “masetero” no es un neologismo, sino un término antiguo que fue reintroducido al lenguaje anatómico durante el Renacimiento.

Masseter en latín fue tomado del antiguo griego μᾰσητήρ = masētḗr, que significa “masticador”, “quien mastica”. En Hipócrates encontramos μῦς μᾰσητήρ = mŷs masētḗr, es decir, “músculo masticador”; porque en griego, el término μῦς, genitivo μῦός  (mys, myos) significa ‘ratón’, pero Hipócrates (siglos V-IV a. de C.) usa el vocablo con el significado de “músculo del cuerpo” y en este caso alude al masetero (mŷs masētḗ). Véase la entrada “músculo”. 

Asimismo, μᾰσητήρ (quien mastica) procede del verbo μασάομαι = masáomai: “masticar el alimento” (Hipócrates). También “apretar los labios con desdén haciendo una mueca” (Filóstrato del siglo III d. C.).

sufijo griego ‎-τήρ (-tḗr)

Finalmente, en μᾰσητήρ se encuentra el sufijo griego ‎-τήρ (-tḗr), que indica “agente”, “que ejecuta una acción”. Entonces μᾰσητήρ se traduce como “el que realiza la acción (-tḗr) de masticar (masáomai)”. Del mismo modo que  ‎ἐργαστήρ (ergastḗr) es “el que trabaja”, de έργον = érgon, “acción”, “trabajo”; ‎ἐργάζομαι = ergázomai, ”trabajar” más  ‎-τήρ, -tḗr “agente”. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 3 de agosto de 2024.

Darwin, nombre y apellido inglés

Darwin

«Darwin» fue en origen un nombre de pila y después comenzó a usarse también como apellido. Tiene raíces indoeuropeas germánicas y está compuesto por dos términos, que literalmente dan el significado de “querido amigo”. Vamos a los detalles.

Darwin = dēore + wine 

Darwin procede del inglés medio (c. siglos XII-XV) Darwin, Derwin, del antiguo inglés (c. siglos V-XII) Dēorwine, un nombre de pila que literalmente significa “querido amigo”, está compuesto por dēore (estimado, querido) más wine que significa “amigo”, pero en sentido poético, porque en sentido coloquial o común, amigo en inglés es friend y tiene otra etimología.

El adjetivo medieval dēore (del alto alemán antiguo tiuri) dio origen en inglés medio a dere (c. siglo IX), y finalmente se transformó en dear (querido, estimado, muy apreciado).

En cambio el sustantivo wine (amigo), usado en poesía inglesa como segundo componente de nombres personales o apellidos, probablemente surgió del nombre de criaturas mitológicas (mitología nórdica), por ejemplo: Wulfwine (lobo amigo), Goldwine (oro amigo), Sǣwine (mar amigo), Ēadwine (prosperidad), Dēorwine (querido amigo, de donde Darwin), etc.  

Los lingüistas anglosajones dicen que wine deriva de wini que se usaba en inglés antiguo desde alrededor del siglo V, con el significado de “amigo”, del protogermánico occidental *wini, a su vez del protogermánico (c. siglos V a. C.-V d. C.) *winiz, finalmente del indoeuropeo *wen-¹ (Pokorny 1. u̯en‑ 1146.) con la idea de “buscar, desear, amar”, de donde también wish (deseo), pero por otra vía. Raíz también asociada a términos como Venus, venéreo, veneno, vanadio, etc.

Wine (amigo) – wine (vino)

Es muy importante no confundir wine con el significado de “amigo”, con wine “la bebida alcohólica que se obtiene de la uva o de algunos otros frutos” y que deriva del antiguo inglés wīn, a su vez del latín clásico vīnum que significa “vino”. 

En inglés Darwin se usa como nombre de pila y como apellido. Por su relevancia, debe destacarse el nombre de Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882), el gran naturalista nacido en Shrewsbury, Inglaterra, hijo del médico Robert Waring Darwin (1766-1848) y nieto de Erasmus Darwin (1731-1802), quien fue fisiólogo, botánico y poeta.

Datos biográficos de Charles R. Darwin

Charles R. Darwin se educó en Edinburgh y Cambridge, donde conoció a un geólogo y un botánico, iniciando un largo viaje entre el 27 de diciembre de 1831 y el año 1836, cuando apenas tenía 22 años de edad, zarpando de Davenport en un buque llamado Beagle (el nombre de una raza de perros) en compañía de unos 70 hombres, que lo llevó por América y Oceanía. Originalmente se pensó que la aventura iba a durar dos años, pero se prolongó hasta cinco. 

Además de América del Sur, también estuvo en Tahití, Australia, Nueva Zelanda, África y muchas islas del Atlántico y el Pacífico. 

El viaje duró unos 1750 días, alrededor de 58 meses, cuando finalmente el Beagle llegó a Falmouth, Cornwall el 2 de octubre de 1836.

Charles Darwin en 1868, a los 59 años de edad. Autor Julia Margaret Cameron. Imagen de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Charles_Darwin_by_Julia_Margaret_Cameron,_c._1868.jpg

Finalmente, Darwin trajo consigo la información biológica y paleontológica necesaria para elaborar su teoría sobre la evolución de las especies, que cambió radicalmente el pensamiento biológico dominante en aquella época, ya que después de este largo viaje, nunca más salió de Inglaterra y se dedicó a organizar sus notas sobre el diario de su viaje hasta los inicios de 1839, para luego ponerse a escribir hasta 1872, cuando publicó “La expresión de las emociones en el hombre y en los animales”. Y los últimos 10 años de su vida se dedicó a estudiar botánica.

El 19 de abril de 1882 muere de un ataque cardíaco…

Entre sus escritos más destacados puedo mencionar:

  • Zoology of the Voyage of the Beagle (1840) Zoología del Viaje del Beagle.
  • On the Origin of Species by Means of Natural Selection (1859) Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural, que suscitó una intensa controversia.
  • The Variation of Animals and Plants under Domestication (1868) La Variación de Animales y Plantas bajo Domesticación.
  • The Descent of Man (1871) El Origen del Hombre. Donde deriva a la raza humana de un animal del grupo de los antropoides.

El 19 de abril de 1882 muere de un ataque cardíaco…

Una lectura

Webster’s Biographical Dictionary. 1980. pp. 389-390. USA. Edición impresa.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 2 de agosto de 2024.  

Blas, nombre de pila latino

«Blas» procede del latín Blasĭo

Blas es un nombre de persona que deriva del latín Blasĭo, un apodo o alias (nombre que le dan a una persona por algún defecto u otra circunstancia) que cita el historiador Tito Livio, quien vivió entre los años 59 a. C.-17 d. C. Además menciona a Blasĭus, un líder de Salapia en la villa de Apulia al sureste de Italia.

Asimismo, el poeta romano Marco Valerio Marcial (c. 40-102 d. C.) menciona el nombre propio  Blæsĭus o Blaesĭus, que deriva de blæsus que significa “tartamudo”, “confuso al hablar”, a su vez del griego antiguo βλαισός, ή, όν = blaisós, é, ón, con las variantes βλεσός (blesós) y βλαισσός (blaissós) con el significado de:

A- De pies planos, chueco, estevado.

B- Para referirse a los cangrejos (καρκίνοι). 

C- Torcer las piernas al andar.

Pero al latín pasó como blæsus con el significado de “tartamudo”, como también lo cita el poeta Ovidio en su Ars amatoria 3. 294. Así que Blas quiere decir “el que tartamudea al hablar”. Comenzó como un mote o apodo y terminó siendo un nombre propio.

Ernout y Meillet (página 71) dicen que Blaesĭus era un apodo frecuente entre los Semprōnĭus (S. Blæsi) y los Jūnĭus, y que tal vez tiene relación con el etrusco Plaisina y Plesnas, a su vez del griego de la Magna Grecia (al sur de Italia) βλαισός, “chueco”, “andar con las piernas chuecas”.

Algunos personajes con el nombre de Blas

  • Blas de Sebaste o san Blas fue un mártir cristiano muerto hacia el año 316 d. C.
  • Castil Blaze (1784-1857) fue un músico francés. 
  • Blas Pascal (1623-1662). Científico y filósofo francés, nacido en Clermont. Muy talentoso en matemáticas desde niño. Terminó su tratado sobre las secciones cónicas ¡a los 16 años de edad! Contribuyó al desarrollo del cálculo infinitesimal, y muchas cosas más. Murió muy joven, a los 39 años de edad, el 19 de agosto de 1662, con intensos dolores de cabeza, caquéctico y anoréxico, quizá de tuberculosis y cáncer gástrico.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 1 de agosto de 2024.

Hilario, Hilaria, hilarante, hilaridad

Hilario, Hilaria, hilarante, hilaridad, significados

  • Hilario y el femenino Hilaria son nombres de persona que se usan desde la antigüedad grecorromana.
  • Hilarante es un adjetivo que significa: “que despierta alegría o impulsa a la risa”. Alegre, cómico, divertido, gracioso. Hilarante aparece en el diccionario de Domínguez de 1853.
  • Hilaridad (sustantivo): “risa suscitada por algo oído o visto”; “alegría, alborozo, entusiasmo, bulla, carcajada”. También se ha usado con el sentido de “escarnio, burla, algazara burlesca, carcajada insultante”, etc.

Etimología de estos términos

Hilario(a) deriva del latín hĭlăris, nominativo singular masculino hĭlărus que significa “alegre, contento, de buen humor”: hilaris vita (Cicerón) “vida alegre”; hilari animo esse (Cic.) “estar de ánimo alegre.

Hĭlăris deriva del antiguo griego ἱλᾰρος = hilaros, “alegre, jubiloso, feliz”, de ἴλαος = hilaos: a) hablando de dioses, “benévolo, misericordioso, clemente”; b) de hombres, “generosos, amables”. El adjetivo ἱλαροτής = hilarotés quiere decir “que ayuda o favorece”.

En latín hĭlărōdŏs, del griego ιλᾰρωδός = hilarodós, significa “que canta”, “canto felíz”. El adjetivo hĭlărŭlus quiere decir “muy alegre o festivo”

Por lo tanto, Hilario, Hilaria se interpreta como “el que siempre está alegre, jubiloso, feliz”. Casi seguro comenzó como un apodo referido a alguien alegre, jacarandoso, bullicioso.

Hilarante, hilaridad

Hilarante deriva del latín hilărans, hilarantis, que es el participio de presente activo del verbo hĭlăro, hilarāre (alegrar, hacer reír) recién citado.

Hilaridad proviene de hĭlarĭtas, hilaritātis y su genitivo singular hilaritātis (buen humor, alegría); de hĭlăris más el sufijo -tās, que agregado a adjetivos indica estado o condición. 

Vínculos indoeuropeos 

Hĭlăris, hĭlărus, ἱλᾰρος,  ἱλαροτής, etc., se asocian a la raíz indoeuropea *sel-, *sәle, *slā- (propicio, bueno, animado, tranquilizador) que el lingüista Pokorny tiene en la página 900.  

Algunos nombres de la antigüedad

Hĭlărĭa, ōrum eran las fiestas de la diosa Cibeles (del griego Κυβέλη: Kybélê) de Anatolia, que los romanos celebraban en los equinoccios de marzo.

San Hĭlărĭōn, Hilarión (c. 291-371) fue compañero de San Antonio Abad, iniciador de la vida monástica en Palestina. Su muerte: “Ya se iba enfriando el calor de su pecho y no quedaba nada en él excepto la lucidez del alma. Con los ojos abiertos decía:»Sal,¿qué temes? Sal (de salir) alma mía, ¿por qué dudas? Durante casi setenta años has servido a Cristo y ¨temes la muerte?». Con estas palabras exhaló el último suspiro. De inmediato lo cubrieron con tierra y así, en la ciudad, fue anunciada antes su sepultura que su muerte (Vida de Hilarión).

Hĭlărĭus, San Hilario (c. 300-368 d. C.) obispo de Poitiers, Francia, una ciudad fundada por los celtas.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 31 de julio de 2024.

Sergio

«Sergio» es un nombre de persona que se usa al menos en una veintena de países: Sergio (México e Italia), Sergi (Catalán), Sérgio (portugues), etc.

Procedencia del nombre Sergio

“Sergio” proviene del latín Sergĭus, el nombre de una gens o familia de la antigua Roma. Era nombre masculino y femenino, ya que Livio nombra a una tal Sergĭa. Cicerón (106-43 a. C.) cita Sergia tribus (Tribu Sergia) en su discurso In Vatinium del año 56/59 a. C., donde acusa de abusivo al militar y político Publio Vatinio. También el poeta romano Juvenal (siglos I-II d. C.) menciona el nombre de Sergĭŏlus.

Quizá Sergĭus derive de servus que significa “sirviente” o “esclavo”, pero parece más creíble que sea un nombre etrusco de origen oscuro.

Dos personajes romanos

Lucius Sergius Catilina (109-62 a. C.), político y soldado romano. Un personaje depravado y perverso de los últimos años de la República.

Caius Sergius Aurata (siglo I a. C.). Un ingeniero romano inventor del hipocausto (del latín hypocaustum), que Plinio el Viejo llamó pensiles balneae o baños construidos sobre bóvedas con estufas por debajo.

San Sergio y san Baco

Sergio y Baco fueron dos militares de principios del siglo IV, muy apreciados por el emperador romano Maximiano y que según algunas fuentes, eran amantes. 

Cuenta la leyenda que era tanta la relación con el emperador, que surgieron envidias hacia ellos, y fueron acusados de profesar el cristianismo, renunciando a las prácticas de adoración del politeísmo romano. Murieron martirizados en Siria. A Baco le propinaron una brutal golpiza hasta que murió. Mientras que a Sergio lo hicieron caminar 18 millas con zapatos que tenían clavos hacia adentro y por último lo decapitaron. Aquí pueden leer la narración

Santos Sergio y BaccoMuseo Chanenko. Imagen tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sergebac7thcentury.jpg

Cuatro papas

La iglesia católica ha tenido cuatro papas con este nombre. El primero, Sergio I, del año 687 al 701. S. IV en el siglo X. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 30 de julio de 2024.

irremediable

Definición de «irremediable»

Irremediable (adjetivo) es lo que no admite remedio, cura o reparación de algún daño, del tipo que sea. Que no es posible restaurar, corregir o remediar. Incurable, como un cáncer terminal. 

Este adjetivo se encuentra ya documentado desde mediados del siglo XVI. En 1604 aparece en el diccionario español-francés de 1604. Hasta  ahora, por más cosas que uno haga, nuestro envejecimiento y luego la muerte son cosas irremediables.

origen del adjetivo «irremediable»

Irremediable viene del latín clásico y tardío irrĕmĕdĭābĭlĭs, que ya Plinio el Viejo (siglo I d. C.) usó con el sentido de “algo incurable, que no puede remediarse, y en sentido figurado —en escritos del romano Cayo Mecenas, siglo I a. C.— “riguroso”, “inflexible”, “severo”, “implacable”, “inevitable”, que no puede mitigarse, como la llegada de nuestra muerte y muchas otras cosas.

Componentes de irrĕmĕdĭābĭlĭs

Irrĕmĕdĭābĭlĭs es un término formado por: a) el prefijo que indica privación, falta o negación ir-* como en las palabras irremisible, irresoluto, irresponsable, irreductible; más b) rĕmĕdiābĭlis: «fácil de remediar», «que tiene remedio», «curable». Para más detalles y relaciones indoeuropeas, véase la entrada “remedio”.

El componente *ir- deriva por asimilación (antes de la ‘r’) del sufijo latino in- que en este caso  indica privación, como en “inmoral”, “inadecuado”, “inapetente”, “incandescente”, etc

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 29 de julio de 2024.