Últimas publicaciones

museo, museografía, museología

Museo, concepto y definición

Museo

Lugar en que se guardan objetos artísticos, científicos o de interés cultural para conservarlos, estudiarlos y exponerlos al público. Museo del desierto, M. de Ciencias Naturales. M. de Antropología  e Historia.  Museo de Arte Moderno.

Cualquier lugar donde haya objetos valiosos o llamativos. La casa de mi abuelo es un auténtico museo.

Entrada al Museo Nacional de Antropología

Entrada al Museo Nacional de Antropología. Autor kornemuz. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Musee_National_Anthropologie-Entree.jpg

Principales funciones de los museos

Las funciones más importantes de los museos son:

1- Conserva. cuida, preserva y resguarda las cosas colectadas y exhibidas. 

2- Divulga, pone al alcance del público el conocimiento sobre los objetos que se exponen.

3- Educa, enseña o instruye.

4- Investiga, inquiere, examina, indaga sobre los objetos coleccionados.

5- Proporciona goce emocional. El  hecho de observar pero no tocar todo lo que se expone en un museo, produce un deleite emocional.

Museografía es un término más antiguo que museología

Museografía 

La museografía es el estudio de la construcción e instalación de museos. La museografía fue iniciada a inicios del siglo XX por Wilhelm von Bode (1845-1929), quien fue curador del M. de Berlín que más abajo cito. El término “museografía” se forma de museo + grafía del francés muséographie, atestiguado en Dictionnaire de Raymond de 1824. Y en el diccionario Gaspar y Roig de 1855. El componente -grafía del griego antiguo -γραφία (-graphíā), “representación gráfica” y en griego científico “descripción”, como en los términos cartografía, organografía, orografía, cosmografía y muchos más.

Museología

La museología es la ciencia que trata sobre la organización, manejo y funcionamiento de los museos. Museology se documenta en inglés en 1885. Vocablo formado por museo y -logía del griego Del gr. -λογία -logía (estudio, tratado) como en mineralogía y espeleología. El diccionario de la RAE incluye el término en su edición 1984.

La palabra “museo” proviene del latín, pero fue tomada del griego antiguo

“Museo” proviene del latín Mūsēum, genitivo mūsēī: ‘lugar dedicado a las musas’, ‘edificio destinado al estudio’, ‘biblioteca’, ‘academia de artes y ciencias’. A su vez del griego antiguo Μουσεῖον (Mouseîon), “santuario de las Musas”, “lugar frecuentado por las Musas”, “escuela de literatura”. Μοισαῖον ἅρμα, Moisaion arma era el carro de la poesía y M. λίθος, lithos el monumento al canto, en las Odas Ístmicas del poeta Píndaro del siglo V a. C. Lucrecio llamó Musæa mele al canto de las musas, de melos “canto”, “melodía”. Μουσεῖα, τά (Mouseia, tá) era el festival de las musas. Plinio el Viejo (siglo I d. C.) llamó  Musæum o mūsēum a una gruta.

Μουσεῖος (Mouseios, Mūsēus o Mūsaeus en latín) es un adjetivo que significa “de o perteneciente a las musas”, “inspirado por las musas”, “armonioso”, “melodioso”, “poético”. 

El geógrafo e historiador griego Pausanias 1. 25, 8 (siglo II d. C.) dice que “El Museum es una colina de Atenas, justo enfrente de la Acrópolis dentro de los límites de la ciudad antigua, donde la leyenda cuenta que Μουσαῖος, Mousaios (Mūsæus en latín) solía cantar y, al morir de vejez, fue enterrado ahí”. Mousaios era discípulo de Linus o quizá de Orpheus, que vivió hacia el año 1410 antes de Cristo. La historia antigua cita a otros dos Μουσαῖος, Mousaios.

Probable relación indoeuropea de musa, museo y musa

El término inicial es Mūsa en latín, μοῡσα = mousa en griego antiguo y de éste derivan mūsĭca del griego μουσική = mousiké, y Mūsēum, griego Μουσεῖον = Mouseîon,  “santuario de las Musas”.

*men-3

Los lingüistas han propuesto que los términos “musa”, “museo”, “música”  están vinculados a la raíz indoeuropea *men-3, que conlleva los significados de ‘pensar’, ‘mente’, ‘actividad espiritual’, lo que va en consonancia con los atributos de las nueve musas protectoras de las artes y la ciencias liberales.

*men-1

Otros aducen que tal vez estos vocablos se asocian a la raíz IE *men-1 (estar por encima, sobresalir, sobrepasar, elevación, eminencia), ya que los templos (Μουσεῖον = Mouseîon, de donde surgió la palabra ‘museo’, dedicados a la adoración de las musas, solían estar en lugares elevados. Según Homero, las musas vivían en el monte Olimpo, el más alto de Grecia, frente al Golfo Termaico, donde bailaban y cantaban a los dioses.

DATOS HISTÓRICOS SOBRE LOS MUSEOS

Se dice que el palacio de Nabucodonosor II (605–562 a. C.), hijo de Nabopolasar era famoso por estar lleno de reliquias históricas maravillosas. Los romanos también tenían la costumbre de coleccionar despojos o botines de guerra. Plinio el Viejo (siglo I d. C.) solía coleccionar cosas raras y seres vivos que encontraba en la naturaleza.

El museo de Alejandría, de donde viene nombre y concepto actual de “museo”

El Museo de Alejandría probablemente fue una imitación del Museo de Atenas, según el gusto de Teofrasto, alumno de Aristóteles.

Μουσεῖον fue en origen el templo de las musas cerca del palacio real en Alejandría.  Después se convirtió en el lugar dedicado a las obras de las musas, como canto, poesía, artes y ciencias. El museo alejandrino más importante de la antigüedad funcionaba como un centro de enseñanza, una universidad, con cuatro facultades o divisiones académicas: astronomía, letras, matemáticas y medicina. Fue construído en la primera mitad del siglo —III por Ptolomeo Filadelfo que gobernó del 282 al 246 a. C., o quizá por su padre Ptolomeo Sóter (c. 367 a. C.-282 a. C). Este museo ayudó en gran medida en la preservación y difusión de la literatura y el aprendizaje. Contaba con un observatorio, biblioteca, pórtico al que llamaban περίπατος (perípatos), sala pública de lectura, pórtico, jardín botánico, un salón en el que los profesores compartían la cena, etc.

Según el historiador griego Estrabón, después de la muerte de Cleopatra VII en el año 30 a. C., termina la dinastía Ptolemaica y Egipto pasa a ser provincia del Imperio romano, pero el Μουσεῖον (Mouseion) continuó como un “instituto imperial”, sobre todo en astronomía y matemáticas

Pero las cosas cambiaron. El emperador Caracalla —quien gobernó entre 198-217— confiscó las pensiones de los eruditos asignados a la institución, y finalmente fue destruída durante las Guerras Civiles bajo el mandato de Lucio D. Aureliano (214-275).

El museo en el sentido moderno

La fundación de los primeros museos con el sentido que ahora los conocemos datan del Renacimiento (el gran resurgimiento del arte, la literatura y el conocimiento en Europa, durante los siglos XIV, XV y XVI, basado en fuentes clásicas), cuando el interés por toda la antigüedad grecorromana motivó el deseo de coleccionar cualquier resto material de aquella época. Cosme I de Médicis (Florencia, 27 de septiembre de 1389-Villa medicea di Careggi, 1 de agosto de 1464) organizó la primera colección de este tipo. Muy pronto otros personajes decidieron imitarlo y dedicaron grandes sumas de dinero para crear sus propias colectáneas.

Los museos más prestigiosos del mundo

El museo del Vaticano en Roma. Con una importante colección de medallas, pinturas y estatuas. Así como antigüedades egipcias, etruscas, romanas y griegas y una estupenda variedad de manuscritos y libros raros y valiosos.

El M. de Louvre, en el palacio de Louvre (siglo XII), París. Considerado el más famoso museo del mundo, por sus colecciones tan importantes y excepcionales. 

El Museo Británico de Londres o British Museum, con una gran biblioteca y una preciosa colección de antigüedades.

M. Kaiser Friedrich de Berlín o M. Bode. Con una destacada colección de medallas, cuadros, mármoles, y reliquias asirias, babilónicas y fenicias.

M. del Prado en Madrid inaugurado en 1819. 

M. Gregoriano Egipcio. Fundado en 1839 por iniciativa del papa Gregorio XVI en 1839.

En América Latina

M. Nacional de Antropología, el de Historia y el de Historia Natural. Ciudad de México.

M. Histórico Nacional y el de Ciencias Naturales. Buenos Aires, Argentina.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 9 de noviembre de 2024.

fraude, defraudar, fraudulento

definiciones de fraude, defraudar, fraudulento

Fraude (sustantivo) es “un engaño hecho en ventaja o beneficio propio y perjuicio de otro u otros, sobre todo si no es permitido por la ley y/o la moral”. También “un engaño cometido intencionalmente  para obtener una ganancia ilegítima o injusta”. Hay fraudes fiscales, electorales, contables, crediticios, agrarios. Cometer un fraude. Sus compromisos son un fraude.  

Defraudar es “no cumplir a alguien sus promesas”,  “causar desilusión a alguien” ¡Vaya que a menudo sucede! Me defraudó después de tanto ayudarle. “Eludir el pago de una suma de dinero mediante fraude”. Defraudaron al fisco con grandes sumas de dinero. Defraudar es también, según las leyes, “cometer el delito de fraude”, “despojar a alguien de algo mediante engaño de lo que le pertenece por derecho”. 

La palabra “defraudar” contiene el prefijo latino de- que puede indicar, entre otras cosas, dirección de arriba abajo, separación, origen, etc., pero en este caso toma una función de reforzar el significado de la palabra original, en este caso “fraude”. 

Defraudación es la acción y efecto de defraudar. El defraudador es el que comete el fraude.

Fraudulento (adjetivo) deriva del latín clásico fraŭdulentus que quiere decir “embustero”, “astuto”, “ladino” y ahora significa doloso, engañoso, falaz, falso. Acciones fraudulentas. Comicios fraudulentos. En “fraudulento” encontramos el sufijo -ento, latín -entus, que indica resultado, es decir, “fraudulento es el resultado (-ento) de cometer fraude”.

Origen del término “fraude”

El sustantivo “fraude” viene del latín clásico fraudem*, acusativo del nominativo fraus, y su genitivo fraudis (forma arcaica frūs, una voz más vieja relacionada también con el adverbio frustrā (vanamente, inútilmente) de donde frustrāre (‘engañar’, ‘eludir’) que dio en español el verbo “frustrar”.

*Fraudem, fraus significa : a) daño, engaño, traición; b) ilusión que nos hacemos de nosotros mismos, decepción, error; c) detrimento; d) crimen, acción delictuosa.

Fraus era la personificación del fraude; una divinidad que estaba a las órdenes de Mercurio, el dios de los ladrones. Los romanos de la antigüedad ya usaban la palabra fraudem, fraus en cuestiones jurídicas.

Frases latinas de la antigüedad con fraudem, fraus

  • Lego fraudem facere (Plauto) “Eludir la ley”.
  • Sine fraude (Julio César) “Lealmente, sin fraude”. Sine significa «sin».
  • Fraudem capitatem admittere (Cicerón) “Cometer un delito que merece la pena capital”.

Nexos indoeuropeos de fraudem, fraus, fraudis

Tanto fraus, fraudis como frustrā, frustrāre se asocian a la raíz indoeuropea *dhu̯er-, *dhu̯erǝ- o tal vez *dʰrewgʰ- (arruinar, engañar, herir susceptibilidades, dañar mediante engaño), también relacionada con las voces latinas: frustror, frustrari, verbo que significa “abusar, engañar, enredar, desilusionar” y frausus, frausum “que comete o ayuda a ejecutar una acción delictuosa”, ambos términos documentados en obras del comediógrafo romano Plauto de los siglos III-II a. C. También en sánscrito ध्रुति (dhruti), “desilusión” y द्रुह्यति (druhyati) “desilusionar”, “engañar”) y el protogermánico *draumaz- (sueño, sucesión de imágenes mientras uno duerme), de donde la palabra dream o imágenes oníricas. Anoche tuve un sueño muy raro, crucé el estrecho de Bering a caballo.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 5 de noviembre de 2024.

dengue, dengue hemorrágico

¿Qué es el dengue?

El dengue —también llamada “fiebre rompehuesos”— es una enfermedad febril y viral endémica o a veces esporádica de las regiones tropicales y subtropicales. Con dolor severo en la cabeza, la espalda, los músculos, las articulaciones y usualmente erupción o rash cutáneo y linfadenopatía. Es transmitida por la hembra del mosquito hematófago Aedes aegypti, Linneo 1762, un insecto orden Diptera, familia Culicidae, y causada por un virus género Flavivirus.

Una hembra de Aedes aegypti alimentándose de sangre en la ciudad de Dar es Salaam, Tanzania. Autor Muhammad Mahdi Karim. 2009. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dengue_fever_symptoms.svg

Etimología de “dengue”

La palabra “dengue”, como nombre de esta enfermedad —porque tiene otros significados — tiene orígenes africanos. Se documenta en inglés en su acepción médica en 1828. El diccionario de la RAE de 1732 dice que dengue es: “melindre mujeril, damerías”. Y fue en la edición de 1914 cuando ya menciona su significado médico: “Enfermedad febril, epidémica y contagiosa…”.

Dengue” es un término médico que viene del español americano —hablado en las Indias Occidentales o el Caribe—, a su vez del swahili de Zanzíbar ka dinga pepo, “un tipo de calambre repentino causado por un espíritu maligno” o “un ataque que llega de repente y acalambra o causa espasmos en ciertos músculos”. Nombre quizá influenciado o confundido en Cuba con el término español “dengue», pero con el significado de “delicadeza exagerada”, también  “contoneo” o el acto de mover alguna parte del cuerpo, especialmente caderas y hombros de manera anormal o enfermiza, debido que el paciente se queja de intensos dolores en espalda y cintura y camina con cierta rigidez deformando el cuerpo. ¡Me enfermé de dengue hace unos 29 años! 

El swahili o suajili es un idioma bantú hablado sobre todo en Tanzania, Kenia y regiones africanas aledañas.

Según el Oxford English Dictionary, Ka dinga pepo: se compone de: 

  • Ka es un artículo partitivo que indica “un tipo de”.
  • Dinga, dyenga o denga “un ataque repentino tipo calambre”. La enfermedad del dengue se caracteriza por su aparición brusca.
  • Pepo “un espíritu maligno”.

El término “dengue” fue introducido en 1827 desde África Oriental a las Indias Occidentales. Los negros de la isla de Santo Tomás (Islas Vírgenes, USA) cambiaron el nombre por dandy fever en inglés. 

Perspectiva histórica

Los primeros registros sobre el dengue se remontan a los siglos III-V, en los tiempos de la dinastía Chin en China, padecimiento que probablemente llamaron “agua envenenada” y que relacionaron con los mosquitos. Asimismo, debe señalarse que los primeros brotes en América  sospechosos de ser semejantes al dengue se reportaron en 1635 en Martinica y Guadalupe y en 1699 en Panamá (véase).

DATOS ADICIONALES SOBRE EL DENGUE

La fiebre del dengue es una infección aguda de súbita aparición, causada por uno de cuatro diferentes serotipos de un virus ARN monocatenario, género Flavivirus, familia Flaviviridae. Transmitido a los humanos por el mosquito Aedes Aegypti que abunda en regiones tropicales y subtropicales. Regularmente la enfermedad produce una tríada de síntomas: 1) fiebre; 2) exantema o rash y 3) dolores severos de cabeza, espalda y musculares (mialgias). El período de incubación (días que transcurren entre el piquete de un mosquito transmisor y los primeros síntomas) oscila entre 3-15 días, usualmente de 5 a 8. 

Las manifestaciones del d. típicamente ocurren en dos fases o etapas separadas por un día afebril (sin fiebre) de remisión, en el que el paciente se siente aliviado. En la primera fase el enfermo experimenta escalofríos, fiebre de hasta 40 grados celsius, debilidad extrema, cefalea (dolor de cabeza), dolor de garganta, dolor muscular y retroorbital (detrás de los ojos), y edema o hinchazón de manos y pies. En la segunda etapa vuelve la fiebre y un rash escarlatiniforme, hasta que comienza a ceder, aunque la recuperación total suele durar varias semanas.

Principales síntomas de la fiebre del dengue. Autor Mikael Häggström. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dengue_fever_symptoms.svg

Dengue hemorrágico

El d. hemorrágico —DHFSS por las siglas en inglés de “dengue hemorrhagic fever shock syndrome”— es una forma grave de dengue que se caracteriza por choque (shock en inglés), es decir, colapso o postración, extremidades frías y húmedas, pulso débil, dificultad respiratoria, con todos los síntomas de dengue añadidos. Hemorragias, moretones y manchas rojas pequeñas, indican hemorragias en los capilares de la piel. Vómito sanguinolento (hematemesis), orina y excremento con sangre puede indicar colapso circulatorio. Éste síndrome ocurre cuando una persona con inmunidad a un tipo de dengue se infecta con otro serotipo. El tratamiento incluye la aplicación endovenosa de sueros, transfusiones sanguíneas y de plaquetas. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 4 de noviembre de 2024.  

macabro

Macabro

¿Qué significa “macabro”?

La palabra «macabro” es un adjetivo que significa: 1) Que contiene la fealdad de la muerte, especialmente su aspecto feo y sombrío y de la repulsión que suele causar. 2) Que implica o involucra muerte o violencia de una manera insólita, aterradora o desagradable. 3) Una representación que personifica a la muerte. 4) Concerniente con la muerte o su morada. 4) Exageradamente lúgubre y sombrío. 5) Lo hecho para producir un efecto de horror en el que observa.

Pero «macabro” se usó originalmente en referencia a la «danza de la muerte», pero luego se amplió gradualmente para describir cualquier cosa sombría u horrible. Hoy macabro es sinónimo de espantoso, repulsivo, fúnebre, funesto, horripilante, lúgubre, siniestro, tétrico, trágico. Siempre en conexión con los aspectos físicos de la muerte y el sufrimiento.

Sin embargo, la forma típica que toma la alegoría es la de una serie de imágenes, esculpidas o pintadas, en las que la Muerte aparece, ya sea como un esqueleto danzante o como un cadáver encogido envuelto en mortajas, junto a personas que representan todas las edades y condiciones de vida, y los guía a todos en una danza hacia la tumba. [Encyclopaedia Britannica, 11ª ed., 1911].

Danza de la muerte. Danse macabré en francés medio

Alegoría en la que los muertos descarnados o los esqueletos llevan en su ronda personajes de todas las condiciones sociales y de todas las edades. No olvidemos que la muerte es algo absolutamente inevitable que a todos nos somete y nos iguala. Esta obra fue muy popular en Europa entre los siglos XIV-XVI, es decir, durante el ocaso del Medievo y los inicios del Renacimiento.

Algunas expresiones con la voz «macabro»

  • Mientras cavaban hicieron un descubrimiento macabro.
  • Vi un rostro macabro iluminado por la luna.
  • Una macabra historia de asesinato y locura
  • La policía descubrió una escena macabra dentro de la casa

¿De dónde procede la palabra “macabro”?

La etimología del término “macabro” se remonta hacia los siglos II-I a. C. Proviene del francés macabre, y este del francés medio (hablado entre los siglos XIV-XVI) danse macabré, de Macabré la danse la “Danza de los Macabeos o de la muerte”. Probablemente una alteración del latín medieval Chorea* Machabaeorum, Ch. Machabæorum, o Chora Machabæorum, literalmente “la danza de los Macchabaeus”o “la danza de los Macabeos”, pero con una conexión semántica (entiéndase “referente al significado”) no muy clara. 

*Chorea, Chora procede del latín chŏreæ. Del griego χορεία (choreía) que significa “el baile”, “la danza en coro con música”, de donde viene “corea”, la enfermedad nerviosa convulsiva, que afecta sobre todo a niñas y niños, así como las voces coreógrafo y coreografía.

Judas Macabeo

“Macabro” o lo perteneciente a la danza de la muerte que era ejecutada en recuerdo de Judas (el tercer hijo de Matathias, Matatías el asmoneo**) a quien apodaban, a manera de título honorífico, Macabeo (Judas Macchabaeus en latín tardío y medieval). 

**Asmoneo o Hasmoneo era un miembro de una familia o dinastía de judíos patriotas defensores de la Ley Mosaica (de Moisés) a la que pertenecían los Macabeos. Deriva del latín tardío Asmonaeus, de Hasmon, antecesor de los Macabeos o Maccabees. Asmonaeus procede  del griego Ασμοναιος = Asmonaios.

Se considera creíble que la narración del brutal martirio al que fueron sometidos por los sirios (paganos) Judas Macchabaeus, sus seis hermanos, su madre y el anciano Eleazar por no comer carne de cerdo y no observar la religión politeísta griega, llevara a la idea de celebrar la Chorea Machabaeorum, “la danza de la muerte o de los macabeos, de donde salió la expresión francesa danse macabré. El relato puede leerse en el libro bíblico apócrifo II Macabeos 7:1-42 y  6:18-20.

Los libros bíblicos Macabeos

Los libros bíblicos apócrifos son los que no son aceptados según el cánon de la Biblia. Fueron cuatro libros macabeos griegos escritos por judíos. En el I Macabeos, originalmente escrito en hebreo narra cómo Dios elige a la familia asmonea para lograr una permanente victoria de los judíos. En II Macabeos aparece una emotiva narración sobre milagros relacionados con el templo de Jerusalén y el martirio, ordenado por Antíoco IV, de Judas Macabeo, su madre, sus hermanos y el anciano Eleazar. 

El III Macabeos no tiene nada que ver con Judas Macabeo, su tiempo o su familia. Primero nos habla de cómo el rey Ptolomeo IV de Egipto intentó entrar en el año —217 a lo más sagrado del templo de Jerusalén, pero fue milagrosamente impedido… Los primeros cristianos lo llamaron Macabeo por encontrarle cierta semejanza con II Macabeos.

En IV Macabeos se plasma un discurso filosófico que demuestra la supremacía de la razón sobre la pasión, dando como ejemplo principal la fortaleza mostrada por los mártires macabeos durante su tortura. Se cree que fue escrito entre los años 18-55 d. C., quizá bajo el reinado de Calígula que sucedió entre 37-41.  

Maccabaeus procede del griego bíblico

Macchabaeus viene del griego bíblico Μᾰκκᾰβαῖος = Makkabaîos y su genitivo Μᾰκκᾰβαίου = Makkabaîou, a su vez del hebreo מַכַּבִּי que se translitera makkabbī o maqqabh, “el martillo” o “el que trabaja con el martillo”.

También se ha propuesto que “macabro” puede ser un vocablo de origen hebreo o tal vez árabe

Sin embargo, Ernest Klein (página 918) comenta que quizá makkabbī realmente deriva del hebreo matzbi que significa “comandante de un ejército”, de tza bha (tropa, ejército). Asimismo, propone la posibilidad de que Maccabees derive del idioma siríaco (marqadhta dhī)   m ͤ  qabb ͤ  rē que se traduce como “danza de los sepultureros” o del árabe máq-bara ͪ , cementerio”. 

Diccionarios españoles

Aunque se trata de un término medieval, fue hasta el año 1853 que el diccionario de Joaquín Ramón Domínguez de 1853 dice que el Baile Macabro es “La ronda infernal que los antiguos suponían bailaban los muertos de todas las clases y condiciones”. Y según el diccionario de Aniceto de Pagés (año 1914), “macabro, bra” deriva “del árabe machora, ‘cementerio’. Adjetivo. Dícese de lo que participa de lo repulsivo y feo de la muerte”. Compárese con lo que menciona Ernest David Klein recién citado.

ALGO MÁS SOBRE LOS MACABEOS

Los macabeos fueron una familia judía religiosa que floreció en Palestina durante el siglo II antes de Cristo que organizó una rebelión exitosa contra el rey sirio seleúcido Antiochus IV Epiphanes, y reconstruyeron el templo de Jerusalén. El nombre Maccabee (“el martillo”, tal vez “el extinguidor” o quizá “el comandante de un ejército”) fue un título de honor dado a Judas, hijo de Matatías y héroe de las guerras judías de independencia, que sucedieron entre 168-164 a. C. Después el nombre se fue extendiendo al resto de la familia. 

Antíoco IV, quien gobernó Siria entre 175-164/163 a. C., sometió a Judea y procuró unificar a los judíos con otros pueblos conquistados imponiendo una religión universal sobre los hebreos, prohibiendo la observancia del Sabbath, de la circuncisión, etc. Antíoco invadió Jerusalén en el año —168 y profanó lo más sagrado (en hebreo Qodesh ha-Qadashim) de su templo, y el 25 de diciembre de 167 lo dedicó a la adoración del supremo dios griego Zeus, desatando la rebelión judía.

Matatías inicia la resistencia

Pero la resistencia fue desencadenada cuando Matatías, un religioso de la villa de Modi’im, a unos 28 km al noroeste de Jerusalén, descubrió a un judío quien se preparaba para ofrecer un sacrificio a los nuevos dioses helenistas impuestos por el rey. Mucha gente se unió a Matatías, quien se convirtió en el primer líder de la rebelión. Fue el historiador judeorromano Flavio Josefo (37-100 d. C.), quien unos 235 años después dio a Matatías el apodo de Asmoneo (Hasmonean por Hasmon) ya mencionado arriba y que fue también aplicado a la dinastía que siguió en el siguiente siglo.

Judas Macabeo sucede a Matatías

Tras la muerte de Matatías en 166 a. C., su hijo Judas Maccabeus se hizo líder de la resistencia y en diciembre de 164 a. C. recuperó Jerusalén y erigió un nuevo altar de piedra no labrada, reconstruyendo además en santuario. 

Sin embargo, la guerra prosiguió y cuando Judas murió en una batalla después de liderar por más de cinco años el movimiento, su hermano Jonathan lo sucedió como general. Y bueno, entre los años 153-152 fue nombrado máximo sacerdote de Jerusalén, pero como la guerra seguía, fue muerto por traición y lo reemplazó su hermano Simón, quien trajo la paz y la seguridad a Jerusalén, pero ¡Oh! Hacia los años 135-134 antes de Cristo también murió asesinado…  

Invitación a la lectura

  • Encyclopedia Americana. Maccabees. Vol. 18. Pag. 12-13. Jonathan A. Goldstein. USA. Edición impresa.
  • Merriam-Webster’s Encyclopedia of World Religions. 1999. Maccabees. USA. Páginas 674-675. Edición impresa.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 3 de noviembre de 2024.

alucinación, alucinar, alucinógeno

Alucinación, concepro y definición

  • Alucinación. Es la percepción aparente de visiones, sonidos, etc., que no están realmente presentes. Puede ocurrir en ciertos desórdenes mentales. También la cosa imaginaria aparentemente vista u oída. Otra forma de definir una alucinación es “una experiencia sensorial de alguna cosa que no existe fuera de la mente, causada por varios desórdenes físicos o mentales, o por reacciones a ciertas sustancias tóxicas”. La mayoría de las alucinaciones son visuales y auditivas, pero también pueden ser táctiles, gustativas, olfativas, motoras, somáticas, etc. La persona que alucina suele mostrarse agitada y confundida, incapaz de distinguir lo real de lo imaginario. 
  • Alucinar. Tener alucinaciones. Percibir cosas durante una alucinación. 
  • Alucinógeno. Droga u otra sustancia que produce alucinación.

Etimología de “alucinación”

El término “alucinación” proviene del latín clásico hallūcĭnātĭo, -onis (hālūc, ālūc), un nombre de acción que significa “alucinación”, “equivocación”, “error”; atestiguado en la obra De Vita Beata (De la Felicidad) de Séneca el Joven, escrita hacia el año 58 d. C. En 26, 6 dice: Sic vestras halucinationes fero quemadmodum Iuppiter optimus maximus ineptias poeterum. TRADUCCIÓN. “Así soportaré tus alucinaciones como Júpiter, el mejor y más grande de los poetas”.

Hallūcĭnātĭo, -onis deriva del verbo hallūcĭnor, hallucināri

Hallūcĭnātĭo, -onis deriva del verbo hallūcĭnor, hallucināri que quiere decir “alucinar”, “desviarse de la razón”, “errar”, “divagar”, “confundirse”, “equivocarse”, “fantasear”, “soñar despierto”. Quae Epicurus halucinatus est (Cicerón). “Las fantasías de Epicuro”. Es probable que la terminación verbal -inari de hallucinari haya sido por la influencia del verbo vātĭcĭnāri que significa “vaticinar”, “profetizar”, término que podemos leer en escritos de Plauto, Cicerón, Ovidio, Livio y otros.

La palabra hallūcĭnātŏr, ōris  (hālūc, ālūc), es un hápax (documentado una vez) que significa “que está divagando en su mente”, “un soñador”, “un tipo tonto”.

El verbo griego ἀλύω, ἀλύειν

Hallūcĭnātĭo, hallūcĭnor, hallucināri, hallūcĭnātŏr, ōris provienen del verbo griego ἀλύω, ἀλύειν alúo, alúein o alýein que significa “divagar”, “vagar mentalmente”. En cosas de dolor y sufrimiento, estar consternado, desconsolado, agitado, fuera de sí; también loco, rabioso, estar desorientado, no saber qué hacer. El verbo ἀλυκτάζω, ἀλυκτάζειν = aluktázo, aluktázein (estar afligido, angustiado) equivale al latín hallucināri recién citado.

Alucinógeno

Alucinógeno, “sustancia que induce o produce alucinaciones” es un neologismo documentado en inglés (hallucinogen) desde 1954. Formado por hallucination más la vocal de unión -o- más -gen del griego γεν- “que genera”, “que engendra”, como en antígeno, alérgeno y colágeno.

Significado moderno de “alucinación”

El término “alucinación”, tenía en latín el significado de “divagar”, “errar”, “confundirse”. Pero ya con cierto sentido psiquiátrico se documenta en inglés (hallucination) en 1629 y en francés en 1660. El psiquiatra francés Jean-Étienne Dominique Esquirol (1772-1840) hizo un análisis comparativo entre las ilusiones y las alucinaciones, consolidando este vocablo con el sentido actual (año 1838). Así mismo, y elaboraró una definición moderna de este interesante fenómeno, que puede ocurrir en diversos padecimientos orgánicos y psiquiátricos, así como por el efecto de drogas alucinógenas o psicodélicas como el LSD, las mescalina, el peyote, la fenciclidina, los hongos del género Psilocybe, las anfetaminas alucinógenas y otras.

El psiquiatra francés Alexandre Jacques François Brière de Boismont (1797-1881) publicó en 1845 Des Hallucinations, ou Histoire raisonnée des apparitions, des visions, des songes, de l’extase, du magnétisme et du somnambulisme: Alucinaciones o la historia racional de apariciones, visiones, sueños, éxtasis, magnetismo y sonambulismo, que pueden leer aquí.

Delirium Tremens y las alucinaciones en casos de alcoholismo avanzado

El alcohol, una de las drogas más potentes, puede causar alucinaciones en los casos de “Delirium Tremens”, un estado muy lastimoso.

Bien puedo seguir escribiendo sobre las alucinaciones, pero ¡No debo abusar de los lectores!

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 26 de octubre de 2024.

ilusión, ilusorio, iluso

Concepto y definición de la «ilusión»

  • Una ilusión es una errónea percepción de la realidad, una imagen, concepto, o creencia que no se corresponden con la sustantividad, sino que son producto de la pura imaginación o de una percepción falsa de los sentidos. Una fantasía, ensueño, delusión. 
  • Una engañosa, irreal, errónea apariencia o imagen causada por engaño de los sentidos. Una ilusión óptica: La carretera parece más y más angosta a la distancia, pero es solo una ilusión óptica. Dos estrellas que vemos muy juntas en el cielo pueden estar a miles de años luz de distancia entre sí. Es solo ilusorio. Creí haber visto un relámpago, pero solo fue una ilusión. El espejo da la ilusión de amplitud.
  • Una esperanza, con frecuencia infundada, cuyo cumplimiento produciría gozo, complacencia. Un concepto o creencia errónea. Un anhelo, deseo vehemente, fe, confianza. Tengo la ilusión de encontrarte. Mi máxima ilusión es verte totalmente recuperado, libre de sufrimientos. La idea de que el dinero —ayuda, pero no lo es todo en la vida— puede comprar la felicidad es una ilusión. Pasó años con esa ilusión… y nunca llegó.

el término «ilusión» proviene del latín clásico illūsĭo, -ōnis, ”burla”, “escarnio”, “irrición”, “engaño”, “mofa”, “ironía”, “una figura retórica”, a su vez de illūsus, participio pasado del verbo illūdo, illudere, “jugar con cualquier cosa”, “divertirse con”, “mofarse de “, “hacer de alguien el hazmerreír”, “ridiculizarlo”, “engañar”, “burlarse”. 

illūdo, illudere de il- más ludĕre

El verbo illūdo, illudere está formado por: a) el prefijo latino il-, que en este caso significa ‘contra’, ‘hacer que sea’, ‘causar’ y b) el verbo lūdo, ludĕre, “jugar”, “jugar por dinero”, “hacer deporte”, “bailar”, “entretenerse”,” burlarse”, “ridiculizar”, “engañar”, “bromear”. 

El prefijo il- es una variante de in-

Es necesario mencionar que el prefijo il- es una variante de in- que en realidad asume diferentes significados, los más importantes: ‘lugar en donde’ (in urbe, o en Roma), sobre, hacia, completamente, cabalmente, contra, dentro de, causar, hacer que sea. El prefijo in- se hace il- ante l (ele), como en este caso, illudere (il- + ludere) en vez de inludere. Del mismo modo que illuvies (in + luo), ‘inundación’, ‘desbordamiento’.

Dos adjetivos derivados

  • Ilusorio de illusorius: engañoso, que constituye una ilusión sin fundamento, que carece de valor. Toda posibilidad sería ilusoria, ya no hay remedio.
  • Iluso de illūsus, participio pasado de illudere: que se ilusiona con facilidad, predispuesto a hacerse ilusiones con mucha facilidad o sin fundamento. ¡Que cree que la luna es de queso! No soy tan iluso, bien sé que pronto morirá.

Relación indoeuropea de lūdo, ludĕre

El verbo lūdo, ludĕre se asocia a la raíz indoeuropea *leid- (jugar, bromear), Pokorny p. 666. Palabras como alusión, aludir, lúdico, ludomanía, ludopatía, coludir, eludir, ilusión, ilusorio, iluso, ilusionismo, preludio, así como el verbo griego λίζω y su inflexión λίζει (jugar) también se vinculan a esta misma raíz.  

El significado antiguo de illūsĭo, -ōnis (mofa, burla, engaño) cambió al actual de “ilusión” 

Como puede advertirse, el significado antiguo de illūsĭo, -ōnis era más concretamente burla, engaño, mofa, pero “ilusión” ahora, con cierto sentido metafórico, se refiere al engaño de nuestras percepciones, ideas o creencias. Por lo tanto, etimológicamente hablando, una ilusión (illūsĭo, -ōnis) es algo así como tener percepciones, expectativas o ideas erróneas sobre ciertas cosas. Creer falsamente que algo es o será. Aunque hay ilusiones —referidas a deseos, a esperanzas— que pueden cumplirse: Y mi i. se hizo realidad… al fin encontré lo que había perdido. Pero a veces no: Murió con la i. de ver a su hijo que jamás volvió.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 23 de octubre de 2024.

orgullo, orgulloso, enorgullecer

Orgullo, orgulloso y sus definiciones

Orgullo (sustantivo)

El orgullo es un sentimiento de satisfacción y a veces de superioridad, causado por la valoración de que lo que se es, se hace o se tiene es muy bueno. Tiene una connotación positiva y otra negativa.

  • Si alguien siente orgullo o satisfacción de sí mismo, de los propios méritos, habilidades, cualidades y de lo que a uno le pertenece ¡excelente! Porque guió a sus hijos por el sendero del bien ¡Qué bueno! Sentir un gran orgullo por haber contribuido en la formación académica de miles de alumnos, por haber salvado muchas vidas en su desempeño como médico ¡Enhorabuena! ¡Congratulaciones!
  • Pero en el mal sentido, orgullo es un sentimiento de superioridad y menosprecio de los demás, es arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, un veneno que puede demoler nuestra existencia. Por ejemplo: Sentir orgullo de beber más alcohol que los demás sin “perder el control” de sí mismo. De pertenecer a una pandilla delictiva. De engañar hábilmente a sus padres. De ser el chico más temido del barrio. Eso es un orgullo que carcome al que lo siente.

Orgulloso (adjetivo)

Orgulloso significa ‘que tiene orgullo’, o ‘que tiene orgullo’, pero en demasía. Eres orgullosa, altanera y bonita. Me siento orgulloso de haber sorteado tantas dificultades. En el término “orgulloso” encontramos la palabra “orgullo” más el sufijo -oso, del latín -osus, que forma adjetivos a partir de sustantivos y a veces de verbos, por ejemplo, miedoso de miedo, gozoso de gozo, boscoso de bosque, delicioso de delicia, famoso de fama. Un buen ejemplo en latín es ‘portentosus’ que significa portentoso, prodigioso. El sufijo -oso a veces indica ‘semejante a’, como en azuloso de azul y verdoso de verde.

Sobre el origen de la palabra orgullo

Ahora se acepta que el término “orgullo” viene del catalán pero tiene origen germánico, pero entre los siglos XVII-XVIII hubo algunos que le atribuían un origen griego, de ὀργάω (orgao) “entusiasmarse, excitarse”, a su vez de ὀργή (orgé) “propensión, impulso natural, cólera, ira” (diccionario Francisco del Rosal 1611). 

En cambio, el diccionario de la RAE de 1737 dice: Orgullo. “Hinchazón del corazón y soberbia del que intenta alguna cosa. Covarrubias dice que algunos quieren que venga del verbo latino Arguo, con cierta inflexión, por ardor e inquietud con el que arguye…”

En ambos casos se trata de etimologías populares mal fundamentadas. El verbo latino argŭo (página 160) y su infinitivo arguĕre, significa “exponer con claridad”, “argüir”, “argumentar”, “inculpar”, “refutar”, “inculpar”. De este término deriva argüir, argumento, argumentar…

El origen del vocablo “orgullo” aceptado ahora consta de muchos elementos hipotéticos. Se sabe con certeza que llegó al español del catalán y que se documenta en nuestra lengua a mediados del siglo XIII (c. 1270). Orgulloso y enorgullecer son derivados de “orgullo”.

“Enorgullecer” significa llenar de orgullo, alardear, pavonear, presumir, vanagloriarse, etc. contiene el prefijo en-, em- antes de b o p, del latín in- que, sin significación clara (algo así como ‘hacer que sea’) forma derivados. Por ejemplo: embellecer, embrutecer, importunar, ensuciar, entristecer, enardecer, empecinar, embellecer, enorgullecer. Y la terminación -er (del latín –ēre) de los verbos en infinitivo de la segunda conjugación, como aborrecer, cometer, comer, cocer, tener y padecer.

“Orgullo” proviene del catalán orgull y éste del fráncico *ŭrgōlī (término no atestiguado) que significa “excelencia”, “eminencia”, “superioridad”, “grandiosidad”, “excelsitud”. Del alto alemán antiguo urguol “insigne”, “excelso”, “eximio”, “eminente”. Corominas (página 426) dice que “la ll (doble ele) de orgull y el cambio de o abierta en u solo puede explicarse por la fonética catalana”.

Catalán, fráncico, alto alemán antiguo

  • El catalán es una lengua romance hablada por unos 10 millones de personas en Cataluña, Valencia, las islas Baleares, Rosellón (Francia), Andorra, Alguer (noroeste de la isla de Cerdeña) y en partes de Aragón. Tiene dialectos como el valenciano y el mallorquín. Hay desacuerdos sobre su origen. Unos creen que es una prolongación del provenzal (occitano) y otros que es de origen iberorrománico, que comprende lenguas romances, sobre todo el portugués, español, gallego y catalán. Hay documentos en catalán desde el siglo XI. 
  • Fráncico lengua germánica medieval, hablada entre los siglos V-IX por los antiguos francos de la clase media que dominaban la Galia.
  • El alto alemán antiguo se hablaba en el centro de Alemania entre los siglos VI-XI. 

El término urguol ( “insigne”, “excelso”, “eximio”, “eminente”) del alto alemán antiguo ya citado, probablemente sea un derivado del hipotético radical protogermánico *uzgōljō, de or- (fuera) más *gōl (ostentación, alarde, jactancia, vanagloria). De tal modo que el orgullo es el sentimiento de satisfacción, de alarde (*gōl ) que se exhibe, que se saca (or-) a la luz pública.

orgullo en francés

En francés actual es orgueil, del francés antiguo orgoill. Incluso, se especula que en bajo latín o latín vulgar medieval, tal vez se usaban los términos *orgollia, *orgolla, por influencia germánica.

Esta fuente menciona: *orgōliō (latín medieval), orgoglio (italiano), orgueil (francés), orgueilleusement (orgullosamente), orgoill (antiguo francés), orgulho (portugués), orgull (catalán y valenciano). Lo que evidencia un origen común.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 22 de octubre de 2024.

estupro, estuprar

Definición y concepto de estupro

Estupro (sustantivo), en su significado original era “delito que comete el que tuviere acceso carnal con una doncella núbil menor de edad, mediante engaño o abuso de confianza. Por equiparación legal también se refiere a algunos casos de incesto (relación sexual con parientes cercanos que impide matrimonio). Se decía también del coito con soltera núbil (casadera) o con viuda, logrado sin su libre consentimiento. 

En la jurisprudencia actual, el estupro se refiere al abuso sexual consistente en tener coito con persona mayor de 12 años y menor de 18, cuando el perpetrador aprovecha su superioridad debida a cualquier situación o relación: ser mayor edad, tener mayor fuerza física, tener habilidad para engañar o engatusar a la víctima en estado de indefensión. Los agravantes aumentan si el estuprador le da alcohol u otras drogas a la menor, por cierto una infamia cada vez más frecuente.  El límite inferior de edad de la víctima puede variar en cada lugar. En Nuevo León, México, por ejemplo, son 13 años.

Estupro-incesto

Según el Diccionario Práctico del Estudiante. 2007. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. España. Pp 295 y 379. Edición impresa:

El estupro es el hecho de realizar un adulto el coito con un menor, mediante engaño o valiéndose de su superioridad sobre este. El delito de estupro.

El incesto es “la relación sexual entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio”. El incesto de un padre con su hija. Véase la entrada incesto.

origen del término «incesto» 

La palabra estupro viene del latín clásico stŭprum, que entre los romanos de la antigüedad significaba: relaciones reprochables, deshonra, oprobio, atentado al pudor o castidad, violación, acción de deshonrar a un menor o a un varón pero muy especialmente a una mujer, pero no si se trataba de una esclava, prostituta, concubina o adúltera. En particular, deshonra que lleva a la pérdida de castidad, siempre implicando el abuso o el sojuzgamiento. Curiosamente, el escritor español de temas agronómicos Columela (siglo I d. C.) llamó stuprum a la cópula de los animales.

Stŭprum a su vez deriva del verbo stŭpĕo, y su infinitivo stupēre que significa ‘quedarse aturdido, ‘quedar fuera de sí’, por algún golpe o algún  hecho sorprendente. El sustantivo stuprātor designa al violador o estuprador de una doncella (muchacha virgen). Mientras que stuprātus (también violatus) era el estuprado, el o la que había sido violado o violada por la fuerza.

 Lex Iulia de Adulteriis coercendis (Ley Julia sobre el Adulterio). Año 18 a. C.

Según la Lex Iulia de Adulteris coercendis  (año 18 a. C.) del emperador César Augusto, no se consideraba stŭprum, cuando la mujer era esclava, liberta, meretriz o de baja condición social, o también si la fémina había cometido adulterio o había recibido alguna condena en un juicio público. En esta ley se advierte una doble moral, ya que unas leyes son para las clases sociales altas, como  aristócratas, patricios, honestiores (honorables) y los miembros de la “familia áurea”. Y otras leyes son para el resto de los romanos, los ingenui (los nacidos libres).

Estuprar

Estuprar significa “cometer estupro”, abusar, ultrajar, deshonrar, violar, forzar y deriva del verbo stŭpro, stuprāre que significa ‘corromper’, ‘deshonrar’, ‘atentar contra la honra’ (Plauto, Cicerón, Quintiliano). Verbo que se relaciona de alguna manera con términos que a veces se asocian a cuestiones de agresión sexual, como făcĭnus (en general, cualquier acción, pero en el mal sentido, delito, maldad, perversidad, acto vergonzoso. De facinus deriva facinerosus, facineroso en español), dēdĕcŭs (deshonor, infamia, ignominia, acción criminal, vergüenza), flāgĭtĭum (acción infamante, deshonrosa, escandalosa, ignominia). Lo menciono sólo para enriquecer la exposición.

Vínculo indoeuropeo stŭprum, stupēre, stuprātor…

Las palabras stŭprum, stupēre, stuprātor, stuprāre, stuprātu, stŭpĭdus (de donde deriva el término ‘estúpido’), stupefactus (estupefacto), stŭpendus (estupendo, maravilloso), stŭpesco, ĕre (quedarse estupefacto), stŭpĭdĭtās (estupidez), stŭpŏr, -ōris (estupor’, pasmo, asombro, parálisis’) y otras, están vinculadas a la raíz IE *(s)teu-1- (empujar, golpear), también relacionada con otros términos latinos como: studium (estudio, cuidado); studiosus (estudioso, instruido, diligente); studere (estudiar, dedicarse, procurar con empeño). Raíz también asociada a términos griegos y de otras lenguas antiguas (véase este enlace). 

Curioso, pero los vocablos estudio, estudiante, estudioso y estudiar están relacionados (según los indo europeístas) con ‘estúpido, estupefacto, estupefaciente, estupendo, estupro, estuprar, etc.

Diccionario de la RAE del siglo XVIII

Me gusta la explicación de la RAE 1732 porque menciona conceptos como fornicación, adulterio, estupro, incesto, sacrilegio. Pero claro, hace 292 años. Los tiempos y las leyes han cambiado mucho.

Estupro. “Concúbito y ayuntamiento ilícito y forzado con virgen o doncella. Es del latín stuprum, que significa esto mismo. Algunos escriben Estrupo.  Pecar con soltera es simple fornicación; con casada adulterio, con doncella virgen estupro, con pariente incesto, con persona religiosa y dedicada a Dios sacrilegio o adulterio espiritual”. Y termina diciendo “Que si la castidad nos defiende del estupro y adulterio voluntario, mejor nos preserva del incesto casual”.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 22 de octubre de 2024.

incesto, incestuoso, casto, castidad

Incesto, incestuoso, casto, castidad y sus definiciones

El incesto (sustantivo masculino) es la relación sexual entre personas vinculadas por parentesco o entre consanguíneos que impide matrimonio. Generalmente está prohibido en la mayoría de las culturas. En México constituye un delito: padre-hija, madre-hijo, hermano-hermana. El incesto está normalmente oculto en todos nosotros.   

La legislación del estado de Aguascalientes, México, en su Artículo  128 dice: Incesto. El Incesto es la realización voluntaria de cópula entre parientes consanguíneos, sean ascendientes, descendientes o hermanos, con conocimiento de su parentesco.

incesto-estupro

Es importante diferenciarl el incesto del estupro. Según el Diccionario Práctico del Estudiante. 2007. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. España. Pp 295 y 379. Edición impresa:

El incesto es “la relación sexual entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio”. El incesto de un padre con su hija.

El estupro es el hecho de realizar un adulto el coito con un menor, mediante engaño o valiéndose de su superioridad sobre este. El delito de estupro. Véase la entrada estupro.

Incestuoso (adjetivo y a veces sustantivo): Que comete incesto. Perteneciente o relativo al incesto. Del latín tardío incestŭōsus ‘impúdico’, ‘indecente’, ‘obsceno’, ‘inmoral’, ‘indecoroso’, atestiguado en escritos de Julio Fírmico Materno (314-360 d. C.): “Sobre el error de las religiones profanas”, que se estima fue escrita hacia el año 345 (véase). El vocablo “incestuoso” se forma de “incesto” más el sufijo latino -oso, -osa, formador de adjetivos y que indica “que tiene la cualidad”, “abundancia”, como en los término brumoso, espacioso y belicoso. La confesión incestuosa del amor de Fedra por su hijastro Hipólito, un mito de la Grecia preclásica. 

“Incesto” es un derivado del latín incestus       

“El sustantivo “incesto” procede del adjetivo latino incestus, a, um (genitivo incesti, acusativo incestum) que significa: ‘impuro, en un sentido moral y religioso’, ‘manchado’, ‘impúdico’, ‘contaminado’, ‘injusto’. El nominativo femenino incesta significa ‘mujer incestuosa’, ‘cortesana, ‘concubina’, ‘prostituta‘. El verbo incesto y su infinitivo incestare quiere decir ‘deshonrar’, ‘manchar’, ‘mancillar’, ‘hacer impuro’, ‘ensuciar’.

Incestus, formado por in- más castus

Incestus está formado por:

1- El prefijo in- que en este caso indica carencia o negación, como en los viejos términos indisertus (inexpresivo, sin elocuencia), indubitatus (fuera de toda duda, de donde el término indubitable) e inemptus (no comprado).

2- Castus, un adjetivo verbal que primero significó ‘puro’, ‘incontaminado’, ‘sin mancha’, ‘distanciado de desvíos’, ‘virtuoso’, ‘íntegro’, ‘piadoso’, ‘santo’, ‘irreprochable’, ‘fiel a la palabra empeñada’, ‘abstinente’, ‘moderado’, ‘continente’ (porque se contiene de hacer ciertas cosas); en cuanto a estilos literarios, ‘sin barbarismos’, ‘puro’. Castŭs se refiere a la ‘normatividad religiosa que mandata el uso de ciertas prácticas o cosas’, como abstenerse de placeres sensuales.

El cristianismo acrecentó el sentido prohibitorio de inestus

Desde la antigüedad incestus (mancha, impureza, deshonor) y castus (puro, virtuoso, sin mancha) ya tenían cierto sentido de sexualidad, goce sexual, como en castus flos virginis o “integridad virginal”; pero con la llegada del cristianismo, castus incrementó considerablemente su sentido religioso, con el significado de ‘que se abstiene de tener relaciones sexuales según los preceptos o disposiciones de la fe cristiana’. Algo parecido a lo que sucedió con peccatum (pecado) que primero era simplemente una falta, error, culpa o falta no muy trascendental, pero luego los cristianos le dieron un giro religioso al significado, es decir, faltar a la ley de Dios.

Castidad

La castidad es “la condición de permanecer casta o casto, es decir, que evita cualquier goce o relación sexual, o se limita a los que se consideran lícitos”. Siempre se mantuvo soltera y casta. “Castidad viene de castĭtas, -ātis, “castidad”, de castus “puro”, “casto”, “sin mancha”, “con integridad de costumbres”, “continencia”, con el sufijo -itas que expresa “calidad de”, “condición”, “situación”, «condición».

Frases de la antigüedad romana con castus

  • Casta poesis (Varrón). “Poesía divina” !Ahí está la asociación de casto con lo divino!
  • Castus vultus (Ovidio). “Aire o apariencia decorosa, pudorosa, con recato”; hablando de estilo, “muy correcto”. Vultus significa rostro, semblante, aspecto.
  • Castus a culpa (Plauto). “Sin tacha”, “sin mancha”, «sin culpa.
  • Castissimus vir (Cicerón). “Hombre de una rectitud muy pura”.
  • Casta fides (Silius Italicus). “Fidelidad conyugal”, “fe inquebrantable”.
  • Castus flos virginis (Virgilio). “La integridad virginal”. Flos, floris significa ‘flor’, flos aetatis quiere decir ‘la inocencia’, por eso desvirgar es romperle el himen a una joven.
  • Casta Minerva (Horacio). “Casta Minerva”. La diosa romana Minerva y su equivalente Atenea griega eran consideradas castas. Por eso Atenea a veces tenía el epíteto de Parthenos (virgen).
  • Castae taedae (Virgilio). “Antorchas sagradas”. Taeda, ae significa antorcha o tea.
  • Jovis castu. “La fiesta celebrada en honor a Júpiter”.
  • Castum. “Cualquier fiesta religiosa” en la cual se ordenaba una absoluta o total continencia. 

Nexo indoeuropeo de castus, castum, incestus, castitas

castus, castum, incestus, castitas son vocablos relacionados con la raíz indoeuropea *kes-, que nos da la idea de ‘cortar, separar’, también vinculada a las palabras latinas: cassus (‘falto de’, ‘vano’, ‘inútil’, ‘desprovisto’); castrum (‘cortar’, ‘castrar’), de donde derivan los términos ‘castillo’ ‘fortaleza’, porque conllevan el atributo de algo aislado de lo que le rodea. De castellum, ‘castillo’, deriva la palabra castellano. El verbo latino carēre (carecer, de donde el término ‘cariño’) también se relaciona con esta misma raíz, también asociada a κεάζω = keázo (separar, dividir) en griego antiguo. Las palabras castigo, castigar, castigado, castigador y castigación también pertenecen a este mismo grupo. 

El incesto a través de la historia

El incesto es el fundamento o punto de inicio para regularizar las relaciones sexuales y matrimoniales. Gracias al tabú de esta práctica, en todas las civilizaciones y pueblos conocidos queda prohibida la unión sexual entre parientes cercanos, salvo algunas excepciones que más adelante mencionaré. Pero la prohibición más importante y universal realmente es la de madre-hijo. En cambio la relación padre-hija se admite al menos en el caso de los azande, un pueblo de África Central.

Asimismo, el incesto entre hermanos o entre padre e hija  ha sido un hecho frecuente en muchas épocas y lugares del mundo. Las familias egipcias de la realeza practicaban la unión entre hermana-hermano o padre-hija con el propósito de preservar el linaje. Algo parecido sucedía en las familias de los pueblos prehispánicos como los incas y los aztecas.

La Biblia también revela el incesto como práctica frecuente. Adán y Eva no sólo tuvieron a Abel y Caín, sino muchos hijos e hijas más y no se puede explicar el poblamiento del mundo sin el incesto, al menos al principio. Según la Biblia hebrea,  Abraham se casó con su media hermana Sara. Otras referencias incluyen el pasaje de 2 Samuel 13:1-20 donde Amnón, el hijo del rey David, viola a su media hermana Tamar. 

En familias de la realeza hawaiana, era obligatorio que entre hermano y hermana se casaran y cohabitan hasta lograr procrear un hijo.

Sobre los prejuicios genéticos del incesto

Es falsa la creencia de que las uniones incestuosas procrean hijos con defectos genéticos debidos a la consanguinidad. Aunque también es cierto que en casos raros puede suceder, si ambos progenitores son portadores de genes recesivos defectuosos, porque la homocigosis puede provocar la aparición de rasgos indeseables. Así que puede afirmarse que tales advertencias obran como amenazas morales contra los que intentan practicar el incesto.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 20 de octubre de 2024.

Hipólito, Hipólita

Hipólito, Hipólita

Hipólito, Hipólita son nombres propios de persona originados en la mitología griega. Derivan del latín clásico: a) Hippŏlytus hijo de Teseo y de la amazona Hipólita (Metamorfosis de Ovidio) y b) Hippŏlytē (Hipólita), la reina de las amazonas mujer de Teseo y madre de Hipólito (en la Eneida de Virgilio).

Hippŏlytus lo tomaron los romanos del griego Ἱππόλυτος: Hippólutos o Hippólytos (Hipólito), hijo de la amazona Hipólita y de Teseo. Nombre compuesto por dos voces: 1) ἵππος, hippos, plural ἳπποι ‘caballo’ más 2) λύω, λύειν que se translitera como luō, lyō, y el infinitivo lúein, lýein y significa ‘desatar’, ‘desamarrar’, ‘soltar’, ‘liberar’. Por lo tanto, Ἱππόλυτος es “el que suelta o libera los caballos”.

Este nombre lo tomaron los romanos del mito de Fedra y de Hipólito 

Sobre el mito de H. y Fedra hay varias versiones, ya que aparece en escritores como Apolodoro, Eurípides (representada en Atenas el año 429 a. C.), Estrabón, Filóstrato, Ovidio, Plutarco, Séneca el Joven, Servio, Sículo, el francés Jean Racine (siglo XVII) y otros.

Según la mitología griega, hace mucho mucho tiempo, cuando se difuminaban dioses, héroes y mortales, allá por el año 1700 antes de Cristo, durante la Grecia Preclásica, Fedra era hija de Minos, soberano de Creta y de su esposa Pasífae, practicante de la brujería, hija inmortal del dios Helios. Fedra era además hermana de Ariadna (del antiguo griego Ἀριάδνη Ariádnē, «muy pura y santa») y otros. Deucalión, hermano de Fedra, la ofreció en matrimonio a Teseo (Θησεύς, Theseús), rey de Atenas, aun estando casado con Hipólita (Ἱππολύτη), reina de las amazonas. Fedra tuvo dos hijos de Teseo, pero Afrodita, por venganza (no era venerada por Hipólito), hizo que se enamorara perdidamente de su hijastro Hipólito, hijo de su marido. Pero Hipólito (Ἱππόλυτος, Hippólitos)  despreció a su madrastra por su enfermiza obsesión incestuosa, porque a él no le interesaban las mujeres, era feliz cazando y con sus caballos

Por el temor de que Hipólito fuera a contarle a Teseo de sus torcidas intenciones, lo acusó de haber tratado de seducirla. Teseo le creyó a Fedra y pidió fervientemente a Poseidón (el dios griego del mar y de las tormentas) que provocara la muerte de Hipólito. Poseidón hizo que un horrible monstruo saliera del mar y aterrorizó a los caballos arrastrando a Hipólito entre las rocas hasta que murió. Cuando Fedra se enteró, se sintió inmensamente culpable y se ahorcó. Y así termina el mito.


Hipólito, Fedra y Teseo. Siglo XVIII. Lo está acusando de intentar violarla y Teseo muestra un rostro iracundo. Autor: Desconocido. German School 18th century. Fuente https://commons.wikimedia.org/wiki/File:German_school_Hippolytus,_Phaedra_and_Theseus.jpeg

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 19 de octubre de 2024.