Ir al contenido principal

trombosis, trombo

¿Qué es una trombosis?

Trombosis es el proceso que consiste en la formación y desarrollo de un trombo o coágulo sanguíneo dentro de un vaso, sea una arteria o una vena, o la presencia misma del trombo.

Un trombo es una agregación de factores sanguíneos, sobre todo de plaquetas y fibrina, con células sanguíneas entrampadas y que frecuentemente ocasiona obstrucción vascular en el mismo sitio de su formación, pero si se desprende y viaja por el torrente sanguíneo, entonces se llama émbolo y puede taponar u ocluir un vaso de menor calibre, produciendo una embolia. En ambos casos (trombo o émbolo), puede ocasionar un infarto o necrosis isquémica a los tejidos que se privan del riego sanguíneo. 

Representación de la Trombosis Venosa Profunda (TVP). Autor Bruce Blaus. «Medical gallery of Blausen Medical 2014«. WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010ISSN 2002-4436.

El origen de la palabra trombo

Trombo viene del griego antiguo θρόμβος (thrómbos) que significa coágulo de cualquier líquido que se ha coagulado. Esquilo (c. 525 a. C.-456 a. C.) en sus Eumênides y Platón (427-345 a. C.) en Critias, usaron θρόμβος con el significado de “coágulo o gota de sangre”. Pero también se utilizó con el sentido de grumo de leche cuajada, cualquier grano redondeado, grano de sal (en Hipócrates), grano de asfalto (Heródoto).

Del griego θρόμβος pasó al latín thrombus

El latín tomó del griego θρόμβος su palabra thrombus o trombus, que no lo citan diccionarios del latín como el Gaffiot, sin embargo, Oribasio de Pérgamo (320-400/403) del siglo IV d. C., quien fuera médico del emperador Juliano el Apóstata, escribió hace unos 1650 años: “haec enim in primo est faciccado ut detur eis acetus bibere, sui σε σαν iodlem sit trombus m visceribus 1:t vieno loco, exsolvatur et hoc nihil” que más o menos se traduce: “Porque esto es, en primer lugar, para que se les dé a beber vinagre, de modo que sean como si tuvieran un coágulo en sus entrañas en lugar de vino…”. Este pasaje puede leerse aquí en 370 Corirace. Sinopsis, IX. 

Por lo tanto, θρόμβος pasó del antiguo griego (Esquilo, Hipócrates) al latín tardío trombus (Oribasio y quizá otros escritores) y medieval, ya que aparece “trombus” en el Glosario medieval de Du Cange. Finalmente “trombosis” se documenta en el castellano de fines del siglo XV bajo la forma de “trumbosidad” (Dicciomed) y durante los siglos XIX-XX se han acuñado decenas de neologismos médicos con estos vocablos.

Asimismo, thrombus se documenta en francés desde 1370, en español renacentista a finales del siglo XV y en inglés (thrombus) en 1725.

Trombosis 

Trombosis (thrombosis en inglés desde 1857) proviene del griego antiguo θρόμβωσις = thrómbōsis —a su vez de θρόμβος ya citado— que en aquel tiempo significaba coágulo de leche en Dioscórides (s. I d. C.) y coágulo de sangre en escritos del médico Galeno (siglo II d. C.). Bailly 945. Por lo tanto, thrómbōsis se forma de thrómbos más el sufijo griego -ōsis (-ωσις) que, hablando de terminología médica, indica “las fases que se dan en el desarrollo de una enfermedad, o sea, “proceso patológico”.

Probable relación indoeuropea de trombo y trombosis

El origen de estas palabras no está muy claro, pero los etimologistas han propuesto que la raíz indoeuropea *dherebh- (endurecer) en Pokorny página 267, se relacione con «trombosis» y «trombo»; quizás también asociada a viejos vocablos griegos como: τρέφεσθαι (trephestai) “ser alimentado”; τετροφέναι (tetrophenai) “criar”, “alimentar”, “hacer crecer”; θρομβει̃ον (trombeion) “grumo”, “masa amorfa”, “amasijo”. 

Términos médicos que llevan el vocablo θρόμβος (thrómbos). Todos son neologismos de los siglos XIX-XX ya que trombo y trombosis se usaron desde la antigüedad griega, aunque con un sentido diferente

  • Trombastenia. Mal funcionamiento de las plaquetas sanguíneas o trombocitos. Cuando es hereditaria la llaman trombocitopenia funcional.
  • Trombocisto. Membrana que a veces se forma alrededor de un coágulo sanguíneo.
  • Trombocitemia. Aumento de las plaquetas o trombocitos circulantes arriba de las 300 000 por milímetro cúbico de sangre.
  • Trombocitopenia. Contrario a la anterior. Es decir su disminución en sangre por debajo de los 150 000 por mm3
  • Trombocito. Plaqueta sanguínea, así llamada porque interviene en la coagulación sanguínea.
  • Trombocitopatía. Vocablo genérico para designar a diversas anomalías de los trombocitos o plaquetas, ya sea en su generación, número, funcionalidad, etc.
  • Trombocitopoyesis. Formación de trombocitos por la desintegración de los megacariocitos. 
  • Trombectomia. Excisión de un trombo o su disolución enzimática.
  • Tromboembolia o tromboembolismo. Taponamiento u obstrucción de un vaso sanguíneo (arteria o vena) por un trombo que se desprende (convertido en émbolo) de su lugar de origen.

Bueno, son sólo unos ejemplos… hay muchos más.

ALGO MÁS SOBRE LOS TROMBOS Y LAS TROMBOSIS

La trombosis es un proceso que consiste en la formación de un trombo o coágulo sanguíneo capaz de obstruir venas y arterias en cualquier parte del cuerpo —en el corazón, por ejemplo, los trombos cardíacos con frecuencia se producen por arritmias (Enrique Castellanos)— y son una habitual causa de muerte, por eso, junto con la hipertensión arterial, se le llama “asesino silencioso”. Es por eso que no debemos tomar la trombosis con futilidad. 

Si el trombo se desprende entonces se llama émbolo

Cuando el trombo se desprende del lugar donde se formó, entonces viaja por la sangre como un émbolo o tapón que se alojará en donde encuentre un vaso más estrecho por donde ya no quepa, produciendo lo que se conoce como embolia, cuyos casos más graves se dan en los pulmones, el cerebro o el el corazón, pero también pueden llegar a los riñones, el intestino, el bazo e incluso a un ojo produciendo una trombosis ocular. 

Los trombos son más comunes en las venas porque por ellas el flujo sanguíneo es más lento que en las arterias.

Trombosis Venosa Profunda (TVP)

La trombosis venosa profunda TVP se produce en las venas más profundas de las piernas, los muslos o la pelvis, aunque también a veces —con menor frecuencia— el coágulo se forma en las venas del hombro o del brazo. Este proceso es mucho más frecuente en personas mayores de 60 años, pero puede haber ciertos tipos de trombosis, por cierto raros, en jóvenes veinteañeros, y también en niños, generalmente con una causa subyacente bien determinada.

por razones anatomofisiológicas, al desprenderse estos trombos, se convierten en émbolos que en su gran mayoría se dirigen al corazón derecho y de ahí a los pulmones y producen embolia, aunque existen algunos casos de embolias paradójicas, como en la anomalía del agujero oval permeable o algún otro defecto septal auricular o ventricular que permite al émbolo pasarse del corazón derecho al izquierdo, salir por la aorta y alojarse, por ejemplo en el cerebro —o cualquier otro órgano— y provocar una embolia cerebral, que, sin embargo, generalmente sucede por trombosis de las carótidas o del sistema venoso cerebral (SVC).

Una sencilla explicación

Una manera simplificada de entender esto es suponer que un trombo se ha formado, por ejemplo, en la vena femoral profunda, con un diámetro de alrededor de unos 8 mm. El trombo se desprende y, ya como émbolo, comienza su viaje por las venas hacia el corazón, las cuáles van incrementando gradualmente su calibre, por lo tanto, se desliza sin obstáculos. Llega a la vena cava inferior que ya tiene unos 17 mm de luz, y luego a la superior de unos 20 mm de calibre. Finalmente penetra al corazón derecho y sale por la arteria pulmonar que tiene un diámetro medio en sus inicios de unos 25-27 mm. 

Pero ahora las cosas cambian, porque al continuar por las ramificaciones de las arterias pulmonares, éstas van reduciendo su calibre, hasta que al fin llega a un punto que, por su estrechez, el coágulo ya no puede pasar y forma un tapón, lo que se llama “embolia pulmonar”, que termina produciendo un “infarto pulmonar” por la muerte de tejido causado por la isquemia (falta de irrigación sanguínea) y la anoxia (falta de oxígeno).

Algunos factores de riesgo de la TVP

Por supuesto que hay muchos factores de riesgo. sólo menciono algunos: Uno de los más comunes de la TVP es la inmovilidad, por eso todos los pacientes deben movilizarse tan pronto como sea posible después de una cirugía; permanecer por largos períodos acostado —en un postoperatorio o en enfermos que necesitan estar mucho tiempo en la cama, o que sufren de parálisis—; mantenerse mucho tiempo sentado, hacer largos viajes en avión, tren o automóvil. Por eso cuando uno conduce su auto por varias horas, debe hacer pausas en el camino y salir un rato a caminar, para luego proseguir su viaje. 

Otros factores de riesgo importante son, por supuesto, la edad avanzada, pero además la diabetes, hipertensión, venas varicosas, aneurisma aórtico, aterosclerosis, tener prótesis valvular, desarrollar vegetaciones valvulares o masas que pueden formarse en las válvulas, como consecuencia de infecciones bacterianas; cualquier masa anormal (por ejemplo, un tumor) del cuerpo que presiona la pared de un vaso o algo más que lo dañe como traumatismo, quemadura, inflamación, infección.

También el veneno de algunas serpientes hace que la sangre reaccione y se haga más espesa, lo que puede favorecer una trombosis.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 9 de agosto de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!