breves, cultismos
Dejar un comentario

fémur, muslo

Fémur

El fémur (en latín ‘os femorale’ o hueso femoral, su pluralfemora’) es el hueso del muslo. Se extiende desde la pelvis hasta la rodilla. Es el más grueso, largo, sólido y fuerte del cuerpo, representa alrededor del 25% de la estatura de una persona adulta. Su cabeza se articula con el acetábulo del hueso coxal o la pelvis, y distalmente, junto con la rótula y la tibia forma la articulación de la rodilla

Femur - anterior view2.png
Cada muslo tiene un fémur By Anatomography – en Anatomography (setting page of this image), CC BY-SA 2.1 jp, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23652071 https://en.wikipedia.org/wiki/Femur#/media/File:Femur_-_anterior_view2.png

Etimología del término

Fémur es palabra que proviene del latín fĕmŭr, –ĭnis, –ŏris, pero no se refería al hueso, sino al muslo por la parte exterior (muslo es un término que deriva del acortamiento de musculŭs, ‘músculo’); es decir, la parte de las extremidades inferiores desde la articulación de las caderas hasta las rodillas (DLE 2021).

Fĕmŭr, -ĭnis (feminis) se usó durante todo el periodo clásico, pero desde el tiempo de Cayo Suetonio Tranquilo (siglo II d. C.) comienza a predominar la terminación -ŏris (femoris). En el Glossarium mediae et infimae latinitatis (año 1678), un tratado de latín medieval de Du Cange, aparece la frase Viri inter Femora fornicates (hombres fornicando entre muslos). Obviamente, un hombre no fornica entre los huesos (fémures) de los muslos, sino entre estos. Un ejemplo excelente de que fĕmur, plural femora significaba ‘muslo’, ‘muslos’.

En conclusión, fĕmur significó antiguamente ‘el muslo visto por fuera’, pero como cada muslo tiene un solo hueso, el nombre pasó gradualmente durante el Medievo a denominar a tal hueso. En cambio, el muslo, tal y como se ve, muy musculoso, mucho más que la pierna, se quedó con este nombre medieval, que es un acortamiento o contracción del latín musculŭs, ‘músculo’, diminutivo de mus, ‘ratón’.

Fĕmŭr es también un término arquitectónico que significa ‘muslo del triglifo’, como aparece en escritos del arquitecto romano del siglo I a. C. Vitruvio. Un siglo después, Plinio el Viejo (siglo I d. C.) llama femur bubulum a cierta planta no conocida.

El Diccionario de la Lengua Española (2021) no menciona el significado arquitectónico de femur, pero este diccionario anglosajón dice que desde 1563 femur significa “uno de los tres espacios planos y angostos que separan las ranuras o canales de un triglifo”.

Origen del término más allá del latín

Los lingüistas no han encontrado ninguna relación indoeuropea de esta palabra. Así que su procedencia es oscura. Es probable que sea derivada de alguna lengua preindoeuropea muy antigua. En griego antiguo μηρός (merós) significaba también muslo, palabra encontrada desde la Ilíada de Homero del siglo VIII a. de C.

Fémur y muslo en los diccionarios españoles

Muslo es palabra de origen medieval, porque no existía en el latín de la antigüedad, pero ya en 1495 el diccionario español de Antonio de Nebrija incluye el término. En el de Francisco del Rosal, año 1611, dice: “muslo, de musculo (sic) latino, y quiere decir ratoncillo. Porque los anatomistas nombraron así aquellas divisiones de carne pulposa, que en la figura y movimientos parecían animalejos, como ratón (mus) musgaño o comadreja”. 

Fémur, como nombre del hueso, parece que la anatomía adoptó el término durante el siglo XVIII, pues el diccionario castellano de Esteban de Terreros y Pando de 1787 ya recoge el vocablo ‘fémur’ como nombre del hueso único del muslo.

El fémur en otros animales 

En los vertebrados tetrápodos, con cuatro extremidades (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), el hueso fémur está presente en las posteriores. Así, podemos encontrarlo en ranas, sapos, dinosaurios, iguanas, cocodrilos, gallinas, palomas, leones, caballos, gatos, gorilas, etc.

En los invertebrados, el fémur es una porción de las patas de muchos artrópodos: insectos, arañas, amblipígidos, solífugos, xifosuros, escorpiones, etc. 

En los insectos, el fémur es el tercer artejo o segmento de las patas. Se articula proximalmente con el trocánter y distalmente con la tibia. Es el segmento más largo y robusto de las patas en la mayoría de los insectos adultos. Su movimiento en la unión con el trocánter es con frecuencia limitado. 

Anatomía de los insectos. El fémur está marcado con el número 25. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Insect_anatomy_diagram.svg. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Insect_anatomy_diagram.svg Piotr Jaworski, PioM, CC BY-SA 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/, via Wikimedia Commons

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 20 de diciembre de 2021.

Categoría: breves, cultismos

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *