ciencia, cultismos
Dejar un comentario

apnea, apnea del sueño, respiración de Cheyne-Stokes

¿Qué es la apnea?

Apnea —en medicina— es la cesación temporal de la respiración. Hay varios tipos de apnea: cardíaca (como en la respiración de Cheyne Stokes), de deglución (al tragar o deglutir), periódica del recién nacido, primaria, refleja, secundaria, del sueño y otras.

Origen del término apnea

Apnea es un término de origen griego y literalmente significa “falta o no (a-) respiración (-pnea). Pero vamos a los detalles.

“Apnea” no es un neologismo médico, puesto que ya existía desde los tiempos de Hipócrates de Cos (460-375 a. C.) aunque no exactamente con el significado actual, sino “falta de viento que puede producir problemas respiratorios”. Pero Galeno (siglo II d. C.) ya lo emplea al tratar de interpretar la apnea o sofocación histérica en mujeres infértiles o sin actividad sexual a través de observaciones clínicas y epidemiológicas (Christos Tsagkaris et al. 2022).

Los médicos renacentistas reintrodujeron el término a mediados del siglo XVI como apnoea en latín moderno, del antiguo griego ἄπνοια (apnoia) “calma”, “falta de viento” que puede producir estrés respiratorio, según Hipócrates y Aristóteles. En el siglo II d. C. Galeno, como acaba de mencionarse, ya señala que ἄπνοια es una “apnea histérica”.

Asimismo, la palabra ἄπνοια (apnoia) proviene de ἄπνοος, -ον (apnoos, -on) contracción de ἄπνους, -ουν (apnous, -oun) que significa “sin viento”, “poco aire”, “sin respiración”, sin vida”, “muerto”. Formado por:

A- ἀ-/ἀν (a-, an-), partícula privativa que indica carencia, como en ἄφυλλος áphyllos (carente de hojas), y numerosas palabras griegas antiguas, por ejemplo: acéfalo, agalactia, amorfo, anorexia, ápodo y muchas otras.

B- Más el verbo πνέω, πνεῑν (pnéo, pnéin) y su variante πνείω (pneio) usada en poesía, que en general significa: a) soplo del viento; b) respirar; c) exhalar algún olor; d) jadear o respirar profundamente los animales. Un término muy antiguo usado en los poemas homéricos, pero también documentado en escritos de Esquilo, Aristófanes, Demóstenes, Eurípides, Hesíodo, Platón, Sófocles, en los libros bíblicos de Hechos y Eclesiastés, etc.

Raíz indoeuropea *pneu-

La raíz indoeuropea *pneu- (respirar, voz onomatopéyica Pokorny 838) se vincula a la palabra apnea. Aquí y acá pueden leer más detalles sobre esta raíz PIE. Palabras como disnea, polipnea, bradipnea, ortopnea, eupnea, taquipnea, Dipnoi (peces pulmonados), neumático, neumococo, neumoencefalografía, neumoconiosis, neumotórax, neumonía, neumógrafo, neumonectomía, neumoperitonitis (peritonitis con acumulación de gas), neumomediastino, neumopatía (cualquier enfermedad pulmonar) y otras se relacionan con esta raíz PIE.

APNEA DEL SUEÑO

La apnea del sueño es un término que comenzó a utilizarse desde 1975. Se trata de una apnea recurrente que sucede durante el sueño, causada principalmente por la oclusión de las vías respiratorias superiores o alguna alteración de los centros respiratorios del tallo cerebral.

Es un desorden que afecta alrededor del 5-10% de la población mundial (unos 600 millones de personas) caracterizado por períodos en los cuales la respiración se detiene y la persona no puede contraer los músculos respiratorios o mantener el flujo del aire a través de la nariz y la boca. 

Para ser considerada como tal, la apnea del sueño debe durar al menos 10 segundos y ocurrir 30 o más veces en el período normal de sueño que dura entre 7-8 horas. Sin embargo, este criterio puede no ser aplicable a los ancianos en los que dichos períodos se incrementan. Cualquiera puede padecer este trastorno, desde los bebés hasta los ancianos

La falta de oxígeno activa un reflejo de supervivencia que nos despierta lo suficiente para reiniciar la respiración. Este reflejo nos mantiene vivos, pero interrumpe el ciclo de sueño. Eso no permite un sueño reparador y puede tener otros efectos, incluido el estrés en el corazón que puede significar un problema potencialmente mortal. 

Según el mecanismo que determina la apnea del sueño, suele clasificarse en tres categorías principales

1- Apnea obstructiva —la más común—  durante la cual se presenta el esfuerzo respiratorio, pero no es efectivo debido a la obstrucción o cierre de las vías superiores por donde pasa el aire. 

Factores de riesgo para padecer este tipo de apnea

  • A mayor edad mayor riesgo, al menos hasta los 60-70 años, pasado ese límite parece estabilizarse.
  • La apnea obstructiva del sueño (AOS) puede heredarse, por lo que tener familiares que la padecen o padecieron puede aumentar su riesgo.
  • El consumo de alcohol, fumar y usar sedantes o tranquilizantes incrementan la probabilidad.
  • El sobrepeso puede aumentar el riesgo de AOS, porque los depósitos de grasa en el cuello pueden ocluir las vías respiratorias superiores. Las personas con mayor circunferencia del cuello tienden a tener vías respiratorias menos amplias.
  • Los niveles hormonales pueden influir sobre la forma y tamaño de la cara, lengua y vías respiratorias. Las personas con bajos niveles de hormonas tiroideas o con niveles elevados de insulina o somatotropina, tienen mayor probabilidad de tener apnea obstructiva del sueño (AOS)
  • En cuanto al sexo, los hombres tienen entre 2-3 veces más probabilidades de padecer apnea del sueño que las mujeres. Pero a partir de los 50 años, la incidencia tiende a igualarse.

También se consideran factores de riesgo amígdalas grandes, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardíaca o renal, congestión nasal, asma, etc.

Las causas de la apnea del sueño. La figura muestra cómo la lengua y el paladar blando pueden bloquear la vía respiratoria durante el sueño. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/apnea-del-sueno/causas 

2- La apnea central del sueño es menos común, y consiste en una falta de actividad muscular respiratoria porque el cerebro falla en enviar señales a los músculos de la respiración. Este tipo de apnea es más frecuente en personas mayores de 60 años, que toman analgésicos opioides o que tienen padecimientos como insuficiencia cardíaca congestiva o fibrilación auricular.

3- La  apnea mixta inicia con falta de esfuerzo respiratorio, seguido por obstrucción de las vías aéreas superiores.

Posibles complicaciones de la apnea del sueño

Este problema hace más probable que la persona padezca: a) fatiga, somnolencia y bajo rendimiento en las actividades diarias, ya que se alteran los ciclos del sueño; b) hipertensión; c) diabetes tipo II; d) síndrome metabólico; e) probables complicaciones en caso de ser anestesiado; f) problemas hepáticos o renales; g) ataques cerebrales; h) falla cardíaca; i) depresión. Además puede causar  incomodidades a la persona que comparte el mismo lecho, al grado que a menudo decide cambiar de alcoba. 

 Respiración de Cheyne-Stokes, un caso muy peculiar de apnea

La respiración de Cheyne Stokes (CSR, Cheyne-Stokes Respiration) es un modelo de respiración excesivamente peculiar, caracterizado por períodos alternados de apnea y de respiraciones rápidas y profundas. El ciclo inicia con respiraciones lentas y superficiales, que gradualmente se hacen anormalmente rápidas y profundas, para luego hacerse de nuevo lentas y superficiales, seguidas por 10-20 o más segundos de apnea antes que se repita el ciclo, que puede durar de unos 45 a 120 segundos. 

La presencia de la respiración de Cheyne-Stokes ensombrece seriamente la supervivencia del enfermo, ya que aumenta el riesgo de muerte en los casos de insuficiencia cardíaca.

La CSR es una alteración complicada y no totalmente conocida del funcionamiento de los centros cerebrales respiratorios, causados por disfunción del diencéfalo o por lesiones hemisféricas bilaterales. Esto sucede en pacientes gravemente enfermos con diversos padecimientos, por ejemplo, insuficiencia cardíaca —la etiología más frecuente— con lentitud circulatoria,  inflamación o ataque cerebral, hiponatremia (bajo nivel de sodio en sangre), tumores o traumatismos cerebrales, encefalopatías metabólicas por tóxicos, bronconeumonía, envenenamiento por monóxido de carbono, estado de coma, etc.

En personas sanas, puede darse este tipo de respiración en casos de hiperventilación, exposición a lugares de gran altitud, en niños prematuros y en ancianos, o después de una sobredosis de narcóticos o drogas hipnóticas.

El término comenzó a ser muy conocido y usado en la Unión Soviética después de la muerte de Joseph Stalin en marzo de 1953, porque cuando estaba próximo a morir, presentó este tipo de respiración.

Anomalías respiratorias. En la parte de abajo la respiración de Cheyne-Stokes, donde claramente se muestra al centro el período de apnea. Autor Sav vas. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Breathing_abnormalities.svg

Las observaciones de Cheyne y Stokes dieron origen al nombre de este tipo de respiración

El nombre de esta alteración respiratoria tiene su origen en el siglo XIX, cuando John Cheyne (1777-1836) médico escosés y William Stokes (1804-1878) médico irlandés, coincidieron en describir este peculiar modelo de respiración en dos pacientes que al final murieron.

Cheyne observó a un enfermo de 60 años en 1818, de quien dijo “que durante 8-9 días, su respiración fue irregular. Cesaría durante un cuarto de minuto, luego se volvería perceptible, aunque muy bajo, después poco a poco se volvería agitada y rápida, y luego cesaría gradualmente de nuevo. Esta evolución en el estado de su respiración ocupó alrededor de un minuto, durante el cual hubo una treintena de actos de respiración”.

Treinta y seis años después (en 1854), Stokes describió lo mismo al atender a un enfermo con el corazón debilitado, en el que observó “la ocurrencia de una serie de inspiraciones, que aumentan hasta un máximo y luego disminuyen en fuerza y ​​duración, hasta establecer un estado de apnea aparente”. “En esta condición el paciente puede permanecer durante un tiempo tal, que haga creer a sus asistentes que está muerto, cuando de nuevo una inspiración débil, seguida de otra más decidida, marca el comienzo de una nueva serie de inspiraciones ascendentes y luego descendentes”. “Este signo sólo lo he visto durante unas semanas previas a su muerte” (J M S Pearse. Cheyne-Stokes respiration. U.K.

Lecturas sugeridas

  • Mosby’s Medical Dictionary. 2006. pp. 369-360,  1617-1621, 1728. USA. Edición impresa.
  • Yoshihisa A, Takeishi Y. Heart failure and sleep disordered breathing. Fukushima Journal of Medical Science. 2017 Aug;63(2):32-38. DOI: 10.5387/fms.2017-13. PMID: 28740027; PMCID: PMC5597521.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 16 de agosto de 2024.

Categoría: ciencia, cultismos

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *