Mesopotamia, potable, toponimia
Mesopotamia, una antigua región de Oriente Próximo
Mesopotamia fue una antigua región del Oriente Próximo donde se desarrollaron las civilizaciones más antiguas del mundo. Se localiza al suroeste de Asia, entre los ríos Tigris al este y el Éufrates al oeste. Se extiende en dirección noroeste-sureste, desde las montañas Tauros en el sureste de Turquía, hasta el golfo Pérsico, y desde los montes Zagros en el este, al desierto de Siria al oeste. Mesopotamia comprende la porción oriental del Creciente Fértil (“media luna fértil”, nombre acuñado por el historiador estadounidense James H. Breasted, 1865-1935) que se extiende desde el Mediterráneo hasta el golfo Pérsico, parte de lo que ahora es Israel, Jordania, Líbano, Turquía, Siria e Irak
Mesopotamia es una antigua región en donde se desarrolló la primera civilización. Comprende una área que ahora corresponde al este de Siria, sureste de Turquía y la mayor parte de Irak. Pero el corazón de este gran territorio es el área comprendida entre los ríos Tigris y el Éufrates. Precisamente el nombre Mesopotamia está formado por la unión de dos voces griegas que significa “entre ríos”, que más adelante explico con más detalle.
El norte de Mesopotamia o Alta M. (la que primero fue habitada) es una meseta con clima templado, que en buena parte recibe suficiente lluvia para el crecimiento de los cultivos, y la porción sur o Baja M. contiene terrenos de aluvión fértiles por depósitos de las aguas de estos ríos, lo que propicia la obtención de buenas cosechas. Sin embargo, los largos veranos muy cálidos y con muy escasa precipitación, hace que la irrigación sea necesaria.
Las comunidades más antiguas se establecieron al norte de Mesopotamia, donde se fundaron villas en el piedemonte de las montañas Zagros, allá por los años 7000-6000 antes de Cristo, es decir, hace al menos 8000-9000 años. Tiempo después comenzó a poblarse la región sur hacia el año 5000 a. C. y por el 3200 a. C., llegaron a aquella enigmática tierra, los sumerios (un pueblo politeísta). La emergencia de lo que ahora se llama “civilización”, sucedió entre 3200-2800 a. C.; en ella comenzaron los centros urbanos.
No obstante, en la “Antigua Europa”, al oeste del Mar Negro, hay vestigios de villas que se establecieron desde el 5000 a. C. y entre 3800-3100 a. C., Egipto vivió su período predinástico.

Mesopotamia mostrando algunos sitios históricos. Autor N-Mesopotamia and Syria portuguese.svg: Goran tek-en (talk · contribs) derivative work: rowanwindwhistler (talk)
Las primeras ciudades-estado fueron fundadas por los sumerios
Los sumerios comenzaron a construir las primeras ciudades estado (véase la entrada “ciudad”) y desarrollaron la primera civilización. Además inventaron el primer sistema de escritura que los filólogos llaman cuneiforme. Pasaron los siglos, y hacia el 3000 a. C., pueblos de regiones occidentales llamados Acadios (procedentes de la península arábiga, que hablaban una lengua semítica oriental emparentada con el hebreo y el árabe) conquistaron a los sumerios y formaron imperios que gobernaron amplias zonas de Mesopotamia entre el 2400 y el 539 a. C. Este grupo de pueblos incluyeron a los Babilonios (su imperio duró entre 2000-1600 a. C.) los Asirios y los Amoritas o Amorreos.
Para el año 2370 a. C., ya existían ciudades en la Baja Mesopotamia como: Akad, Kish, Umma, Lagash, Uruk, Ur y Eridu, centros urbanos al sur de la actual Bagdad o Baghdad, a ambos lados del Tigris; Bagdad fue fundada ya en el Medievo, entre los siglos VII-VIII d. C., por los Árabes musulmanes.
La invasión de Alejando el Grande en el siglo IV a. C., fue el hecho que propició la creación del topónimo Mesopotamia
En el 539 a. C., Mesopotamia pasó a ser parte del Imperio Persa. Algo más de 200 años después, en 331 a. C., el gobernante de Macedonia Alejandro el Grande (356-323 a. C., discípulo de Aristóteles) conquistó a los persas (en la región mesopotámica) y fue lo que dio lugar a que los griegos comenzaron a llamar a esta región Μεσοποτάμιος, ία (Mesopotámios, Mesopotamía, “la tierra entre dos ríos”) y los escritores clásicos romanos la escribían “Mĕsŏpŏtămĭa”. Por eso, si buscamos en los diccionarios de griego clásico, nunca podremos ver que algún escritor usara este nombre antes del siglo III a. C.
Toda la cronología que cité cambia algo según la fuente consultada. La historia de Mesopotamia es un tema muy complejo, ligado también a la egiptología, una especialidad dentro de la Historia Antigua.
La Mesopotamia Argentina
La M. Argentina es una región de unos 197 000 km², delimitada por los ríos Paraná, Iguazú, Pepirí Guazú y San Antonio. Así fue llamada desde los años 1810s, naturalmente tomada de “La Mesopotamia” de los griegos, de unos 2000 años antes.
El topónimo “Mesopotamia” fue creado por los griegos del siglo III a. C.
¿Qué significa topónimo?
La palabra “topónimo” significa “el nombre propio de un lugar». Por ejemplo, Ciudad de México, Buenos Aires, Madrid, Berlín, Moscú, Casablanca, Honolulu, Sídney. Topónimo es un término que tiene raíces griegas. Deriva del griego τοπωνύμια (toponýmia, neologismo atestiguado desde 1874), que se forma de la unión del término griego: τόπος = tópos que significa “lugar”, “región”, como en las voces topografía e isótopo. Más la terminación -ónimo, del antiguo griego -ώνυμος “-ṓnymos” que significa “nombre”, como en los términos anónimo, epónimo, antropónimo y seudónimo. Del griego clásico ὄνομα = ónoma, “nombre” de donde derivan términos como onomatopeya, onomástico y otros.
Paddan-Aram en la Biblia
La Biblia llama a la Mesopotamia como Paddan-Aram פדן ארם (probablemente con el significado de “camino o ruta de caravanas»), por ejemplo, en Génesis 25.20. “Isaac tomó por mujer a Rebeca… hija de Betuel arameo de Paddan-Aram”. Personajes bíblicos como Isaac, Abraham, Jacob y Laban, están ligados a esta región mesopotámica. La porción norte de M. fue llamada por los árabes Al Jazīra “الْجَزِيرَة” o Alta Mesopotamia.
El término “Mesopotamia”, como nombre geográfico viene del latín clásico Mĕsŏpŏtămĭa (atestiguado en Cicerón, Plinio el Viejo y otros escritores romanos) que significa “país de Asia entre el Tigris y el Éufrates”. Toponimia tomada del antiguo griego —del siglo III a. C.— Μεσοποτάμιος, Μεσοποτάμία (Mesopotámios, Mesopotamía), que probablemente algún historiador de la época comenzó a usar. Había también el nombre común μεσοποτάμιος (mesopotámios) que literalmente significa “entre dos ríos” o “territorio entre ríos”, en alusión a que esta milenaria tierra está delimitada por el río Tigris hacia el este y al oeste por el Éufrates.
La palabra μεσοποτάμιος o el topónimo Μεσοποτάμιος está formada por la unión de dos vocablos griegos
A- El componente meso- proviene del antiguo adjetivo griego μέσος (mésos) que significa “medio”, “central”, “intermedio”, “que se encuentra entre dos extremosa”, en este caso, entre el río Tigris y el Éufrates; del mismo modo que en “Mesolítico”, entre el Paleolítico y el Neolítico, Mesozoico n(entre el Paleozoico y el Cenozoico). Así como en las palabras mesófilo, Mesoamérica (entre América del Norte y A. del Sur), mesoblasto, mesocardio (término usado en embriología), mesocardia, mesocarpo, mesocotilo, mesodermo, mesoglea, mesomórfico, mesonotum, mesopausa, mesosfera, etc.
B- El muy antiguo término ποτᾰμός (potamós), que desde tiempos de Homero se documenta con el significado de ‘río’, ‘corriente de agua’, y también se llegó a usar para referirse a ‘ríos de lava’ o ‘de fuego’, llevando la idea de un líquido que se desliza. En la Ilíada se menciona un dios-río llamado Ποταμός (Potamós) y también un pueblo de Ática con el mismo nombre, que se encontraba cerca de Σούνιον, ‘Sunium’ (según escritos de Estrabón).
Nexos indoeuropeos de ποτᾰμός (potamós)
El vocablo ποτᾰμός tiene relación con la raíz IE *pet- (volar, caer, precipitarse sobre, porque las aguas de un río se precipitan al mar) Pokorny 2. pet‑ 825. Que además tiene nexos con otras palabras griegas y latinas. Algunos otros términos de uso actual asociados a esta raíz: áptero, coleóptero, dermáptero, díptero, hemíptero, isóptero, lepidóptero, plecóptero, quiróptero, competir, pteridina, Pteridophyta, pterodáctilo, pterofórido (una familia de mariposas), propiciar, hipopótamo y, naturalmente, Mesopotamia (tierra entre dos ríos), etc.
ποτᾰμός (potamós), de origen griego, debe distinguirse del adjetivo latino “potable”
Es muy importante distinguir entre ποτᾰμός (potamós) del griego antiguo y el adjetivo “potable”, referido al agua que puede beberse, término que viene del latín potabĭlis y este del verbo pōto, pōtāre que significa “beber”, “empapar”, relacionado con otros términos latinos como el verbo pōtĭōno, -āre (‘administrar o dar de beber un brebaje medicinal o venenoso‘); pōtĭo, -ōnis, que significa ‘la bebida’, ‘el acto o acción de beber’, ‘poción’ o líquido que se bebe’. Estas palabras se asocian a la raíz indoeuropea *pō(i) = ‘beber’ Recomiendo que consulten la entrada “ponzoña” en este mismo sitio.
Lecturas sugeridas
Brummett Palmira et al. 2006. Civilization Past & Present. Vol A. pp. 10-36. USA.
John A. Brinkman. Mesopotamia. 1998. The World Encyclopedia. Volumen 13 p. 421-422. USA.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 22 de julio de 2025.