Todos los archivos sobre: varios

abogado, el que intercede

Definición de ‘abogado’ Un abogado es ‘el que defiende la causa de otro(s)’. Un profesional dedicado a defender en juicio los derechos de los litigantes y también aconsejar sobre las cuestiones jurídicas que se le consultan. Si tengo problemas de salud, llamo o acudo al médico; si mi auto no funciona bien, llamo a un experto en mecánica automotriz; si necesito asistencia jurídica, llamo a un abogado… de cuaquier manera, advocāre. Vamos a ver. Etimología de ‘abogado’ La palabra ‘abogado’ es patrimonial porque en latín clásico existía como advocatus* y terminó en el español tomando la forma actual. Tiene el significado de “alguien a quien, por ser letrado e ingenioso, se le convoca o llama para representar a los litigantes ante un tribunal”. Deriva de advŏcātus (el que asiste con su consejo), participio pasado del verbo advocāre (‘llamar’, ‘convocar’, ‘citar a’) de ad- más vŏco, vocāre (llamar, llamar a alguien para que se venga). *Advocatus, “el que auxilia con su consejo”, »aquel que intercede o asiste a alguien en la justicia, con su consejo, presencia... leer más

Abraham, padre de una multitud

¿Quién fue el Abraham bíblico? Abraham, quien vivió al inicio del segundo milenio antes de Cristo (circa siglos XIX-XVIII a. C.) fue el primer patriarca hebreo y padre de la nación judía. Un personaje venerable en el judaísmo, cristianismo e islamismo. Según el libro bíblico del Génesis 17:1-8, Dios hizo un pacto con él, en el cual le dijo que ya no se llamaría Abram (אַבְרָם), sino Abraham (אַבְרָהָם), que significa “padre de muchedumbre de gentes” y que lo iba a multiplicar en gran manera, para hacer naciones y dar nacimiento a muchos reyes. Asimismo, lo llamó para que fundara una nueva nación en Canaán, entre Siria y Egipto. Abraham es un nombre semítico occidental. Su primer nombre, Abram significa en hebreo antiguo (אַבְרָם) “padre supremo, “el padre es exaltado” (Génesis 11:26; 1 Crónicas 1:27) y Abraham en hebreo, אַבְרָהָם‎ (‘aḇrāhām‘ otros lo transliteran como ‘Avraham‘) “padre de una multitud, padre de una gran nación” (Génesis 17:5). En árabe ابراهيم, ‘Ibrāhīm’. A principios del milenio II a. C., el nombre se encuentra registrado como A-ba-ra-ma... leer más

abril, el segundo mes del calendario romano

Introducción Abril es el cuarto mes del calendario Gregoriano. En la Roma Antigua (siglo VIII a. C.) era el segundo de diez y sólo tenía 29 días, pero Julio César le agregó el día trigésimo el año 45 a. C. En sentido figurado, ‘abril’ se usa para decir qué edad tiene uno: “tengo 35 abriles”. Para denominar los años de la primera juventud, cuando uno está en ‘la flor de la vida’: ¡Oh, el abril de mi vida! Cuando uno vive sus años mozos: “los lozanos abriles”. Y es que se compara con el mes de abril, cuando las plantas están en todo su verdor. Bueno, pero me refiero al hemisferio norte, porque en el sur, es el inicio del otoño, cuando los árboles caducifolios comienzan a tirar sus hojas (para los botánicos, abscisión foliar). La palabra ‘abril’ procede del latín  Ni duda cabe que el nombre de este mes deriva del latín Āprīlis, pero sobre cómo llegó a esa lengua, hay varias explicaciones. Los romanos lo llamaban Āprīlis, y una de las explicaciones sobre... leer más

abrumar, abrumado, abrumador, curar

El término abrumar no tiene relación etimológica con ‘bruma’ ni con ‘bromo’ La palabra abrumar o agobiar no tiene relación etimológica ni con el término ‘bruma’ (niebla ligera), ni con el elemento químico ‘bromo’, que ya han sido explicados en este mismo sitio. Definiciones de abrumar… El verbo abrumar deriva de brumar abrumar viene del verbo brumar: “magullar, golpear con violencia un tejido orgánico, pero sin ocasionar heridas”; finalmente de broma: “situación o cosa molesta o pesada”, “acción de ridiculizar, bulla, burla”. Abrumar < brumar < broma < antiguo griego βρῶμα  Broma es un derivado directo del griego antiguo βρῶμα = brôma, que en origen significa “alimento”, “la comida”, de donde la palabra ‘bromatología’ o la ciencia de los alimentos. Pero  βρῶμα también se aplicó en la antigüedad con el sentido de ‘úlcera cancerosa y molesta’, ‘la herida que produce’’, ‘acción de devorar‘, ‘un diente con caries’, ‘carcoma, roedor que está comiendo’. Βρῶμα procede del verbo e βιβρώσκώ bibrṓsko, βιβρώσκειν bibrṓskein, ‘devorar’, ‘alimentarse con avidez’, atestiguado desde la Odisea de Homero, hace unos 2800 años.      ... leer más

abstinencia, abstener, abstenerse, abstemio

Abstinencia, abstener, abstenerse y abstemio, sus significados Sinónimos: Inhibirse, contenerse, privarse, renunciar, refrenar, prescindir. Sobriedad – abstinencia La sobriedad es una cualidad que consiste en la suma o añadido de la abstinencia (dejar de consumir alguna droga, incluido el alcohol, por supuesto), más la madurez emocional. Dicho de otra manera, el objetivo de un adicto que desea superar su triste, desastrosa y lamentable condición, es lograr la sobriedad, no solamente la abstinencia.  Algo semejante sucede cuando un alcohólico va al médico por alguna dolencia y le dicen, “mientras que esté tomando el medicamento, debe abstenerse de beber alcohol… pero después, puede seguir emborrachándose”. ORIGEN DE «ABSTINENCIA», “ABSTENER”, “ABSTENERSE” Y “ABSTEMIO” Abstinencia El sustantivo “abstinencia” proviene de abstĭnentĭa (acción de abstenerse, de evitar el consumo de vino), que es el participio de presente del verbo (explicado más abajo) abstinēre: ‘abstener, abstenerse’, de abs- + tĕnĕo, tenĕre (‘retener’, ‘tener’, ‘no soltar’, ‘conservar’, ‘mantener’, ‘perseverar’, ‘permanecer’). Abstener, abstenerse El verbo “abstener» procede del latín clásico (siglos I a. C.-I d. C.) abstĭnĕo (yo me abstengo), abstinēre (abstener, abstenerse).... leer más

academia

Concepto de “Academia” Algunos términos derivados de “academia”  De “academia” derivan términos como académico (adjetivo), academicista (sustantivo y adjetivo), academicismo (sustantivo), academización (sustantivo), academio (sustantivo ya en desuso) del griego antiguo ᾿Ακαδήμιος Akadḗmios, “integrante de la escuela de Platón”, etc.  Origen de la palabra “academia”  La palabra academia viene del latín medieval Academia, a su vez del latín clásico Acădēmīa, que en origen significa “Academia, el gimnasio de Academus” cerca de Grecia, en un bosquecillo donde Platón enseñaba su doctrina filosófica”. Hay que tomar en cuenta que estas palabras están documentadas en latín clásico, unos 300 años después de la muerte de Platón (347 a. C.). Cicerón reconocía la vetus Academia (antigua A. la palabra vetus, veteris en latín significa «viejo») y recens o recentior Academia (reciente A.). Un gimnasio de Cicerón en la villa de Tusculum también se llamaba Acădēmīa. Academus es un personaje legendario de Atenas, héroe la guerra de Troya.   Acădēmĭcus significa “lo relacionado con la Academia”. Cicerón escribió en el año 45 a. C. Academica Priora, A. Posteriora y Academici libri.... leer más

ácaro, ciencia de la acarología

¿Qué son los ácaros? Sin entrar en precisiones taxonómicas, un ácaro es cualquier animal invertebrado de la subclase Acari o Acarina (antes se consideraba orden), clase Arachnida, subphylum Chelicerata, phylum Arthropoda y reino Animalia. Al grupo Acarina pertenecen los ‘ácaros’ propiamente dichos, y las ‘garrapatas’. Animales con gran afinidad anatómica y evolutiva. Se han identificado unas 50 000 especies de ácaros, pero los taxónomos estiman que quizá haya hasta unas 500 000 aún no clasificadas. Las ‘garrapatas’, con unas 825 especies, son, en cambio, un pequeño subgrupo de ácaros de gran importancia médica, cuyo tamaño suele ser mayor. Se trata en ambos casos de artrópodos (Arthropoda), como los insectos, crustáceos, escorpiones, pseudoscorpiones, arañas, solífugos, opiliones, milípedos, isópodos, etc.  Mientras que los insectos adultos típicamente poseen dos antenas y seis patas, las ninfas y adultos de los ácaros tienen ocho patas, pero carecen de antenas. Además, en estos animales el abdomen no presenta segmentación visible, y se fusiona ampliamente al cefalotórax, por lo que su cuerpo parece no tener divisiones, rasgo al que etimológicamente se debe... leer más

acné y acmé, etimología común

Definiciónes Acné es una inflamación de los folículos sebácesos de la piel. Acmé es un término médico que significa ‘el punto culminante o el pico, lo más elevado’; ‘el tiempo de mayor intensidad de un síntoma o proceso morboso o de alguna epidemia como la actual Covid-19; también ‘el segmento del útero que se contrae con mayor intensidad durante el parto’. Etimología de acmé Acmé procede del latín medieval acme o ‘el último periodo de la enfermedad’, procedente del griego antiguo ἀκμή = akmḗ con los significados de ‘un punto’, ‘una orilla’, ‘el punto más alto o culminante de cualquier cosa’, como la floración de las plantas, ‘el culmen de una enfermedad’ (en Hipócrates, ss. V-IV a. C.), ‘el máximo de excelencia’, ‘punto más vigoroso en la vida de una persona’, etc. Este término se relaciona con la raíz indoeuropea *ak- (agudo, afilado), también escrito *h₂eḱ-. Raíz también asociada a los términos latinos aciēs, ei (punta, filo, frente de batalla), acētum (vinagre, espíritu mordaz), el verbo acescare (agriarse), acus y su diminutivo *acucula, que originó... leer más

acné, padecimiento dermatológico

introducción Acné, es el nombre del padecimiento dermatológico común sobre todo en los adolescentes, cuyo prístino origen (algo discutible) es el antiguo término griego ἀκμή = akmḗ con los significados de ‘un punto’, ‘una orilla’, ‘el punto más alto o culminante de cualquier cosa’, como la floración de las plantas, ‘el culmen de una enfermedad’ (en Hipócrates, ss. V-IV a.C.), ‘el máximo de excelencia’, ‘punto más vigoroso en la vida de una persona’, etc.   Origen de la palabra ‘acné’ Acné proviene del francés acné (documentada en 1816), tomada del inglés acne (en 1812 con el significado de ‘cuperosis’), a su vez del latín científico acne y este del griego, ακνή, ‘áknē’ (de origen oscuro, no atestiguado en ningún caso en griego antiguo).  Sin embargo, la mayor parte de los etimologistas consideran que áknē, aknás (en lugar de akmás, “erupción facial”, acusativo plural de akmé) fue erróneamente escrito por el médico y escritor bizantino Aecio de Amida, en los siglos V-VI, casi seguro referido al multicitado akmé que significa ‘una punta’, ‘una orilla’, ‘punto culminante... leer más