cultismos, varios
Dejar un comentario

épico, epopeya

Definición de ‘épico’ y ‘epopeya’

Épico, ca, es un adjetivo que indica lo relativo o perteneciente a la poesía heroica o epopeya, y esta es un poema épico que por lo general hace referencia a los orígenes heroicos y divinos de un pueblo y sus grandes hazañas, sirviendo como un ejemplo nacional.

Etimología de ‘épico’

Épico y su femenino épica proceden del latín clásico ĕpĭcus, a, um (heroico, épico, Gaffiot p. 594), término usado por Cicerón (106-43 a. C.) para nombrar a ‘este género de poesía’, y Quintiliano (35-95 d. C.), un orador retórico hispanorromano lo utiliza para denominar a ‘los poetas épicos’. La palabra ĕpĭcus deriva del griego antiguo ἐπικός (epikós), un adjetivo formado por dos elementos: A) ἔπος (epos), ‘palabra’, ‘cuento’, ‘narración’, ‘fábula’, ‘historia’, ‘serie de palabras o discurso de carácter poético cantado’, ‘verso’ (Epos también forma parte de la palabra ortoepía o ‘el arte de pronunciar correctamente’). Más B) el sufijo de relación -ικος = -ikos, -ico ya en español como en las voces robótica, mecánico y empírico.

Entonces épico es “lo relacionado (-ico) con la narración, discurso (epos) oral, no escrito y que se pronuncia mediante el canto”. El término ἔπος se asocia a la raíz indoeuropea *wekw- (hablar) que Pokorny anota como *u̯ek en la página 1135 de sus etimologías indogermánicas. Esta raíz está además vinculada a términos como: voz, vocablo, vocal, evocar, invocar, revocar, equivocación, vocabulario y otros.

Epopeya, término de origen griego

En cambio, en el latín de la antigüedad no existió el término ‘epopeya’, sino hasta el latín medieval se documenta epopoeia, tomada del griego antiguo ἐποποιΐα, ῂ (epopoiḯa, e), que significa ‘poesía épica o poema épico’, en el que se cuentan hechos heroicos y de leyenda’, término documentado en escritos de Heródoto y Aristóteles.

La palabra ἐποποιΐα está formada por ἔπος (palabra, narración) ya mencionado arriba; más ποίησις = poíēsis (creación, producción, poesía, arte de la poesía, composición poética), del verbo ποιεῖν = poiein (hacer, crear, causar, engendrar) como en la palabra hematopoyesis, ‘generación, producción de la sangre’. Luego entonces, epopeya es “narración poética larga sobre gestas heroicas legendarias o de leyenda”.

Esencia y orígenes de la epopeya 

Casi todas las poesías épicas (epopeyas) hablan de hazañas heroicas de seres divinos y personas en guerra o durante un viaje. Muchas veces el héroe es un semidios, nacido de un dios y un mortal. Algunas series de poemas épicos se desarrollan en torno a un héroe o un evento. En muchos casos se cuenta cómo una nación o pueblo nace. Algunas veces fueron creados por varios autores desconocidos durante un largo periodo de tiempo, pero otras veces el autor es único y bien conocido.

La épica data de tiempos muy remotos. Los más antiguos fueron cantados por poetas quienes se acompañaban de un instrumento de cuerdas, y no tenían necesariamente un texto determinado. Los cantantes componían cada línea en la medida que iban cantando, siguiendo el guión de un cuento añejo y tradicional. Pero cada cantante memorizaba ciertas descripciones, incidentes, frases y escenas que debían usarse para hacer los versos, utilizando una especie de fórmula oral.

Homero

En la literatura occidental la epopeya o poesía épica inició con la Ilíada y la Odisea, que muchos creen son obras compuestas por Homero que probablemente vivió en el siglo VIII a. C., poeta griego, quizá ciego, que los griegos y romanos le reconocían su autoría. Ahora se supone que los poemas fueron transmitidos de forma oral y luego muy modificados por diversas personas. En la Ilíada se narran episodios de la guerra de Troya, y en la Odisea, probablemente escrita después, se describen las aventuras del viaje de retorno a casa después de esa guerra. Ambas obras son una ingeniosa mezcla de hechos parcialmente históricos y parcialmente míticos.

El más famoso seguidor de Homero fue el poeta romano Virgilio, latinizado como Publius Vergilius Maro (70-19 a. C.), nacido en Andes, Italia, cerca de la actual Mantua, muy cerca del río Po, quien completó su obra antes de su muerte basada en el estilo de Homero, donde narra la fundación de Roma bajo el modelo de los mitos griegos. Obra considerada como la epopeya nacional de Roma.

Durante la Edad Media, la épica grecorromana y sus reglas fueron casi olvidadas por muchos años. Pero en el siglo XVII este género fue redescubierto.

Epopeyas notables

Citaré otros ejemplos notables de epopeyas sin entrar en detalles, sólo para que el lector tenga el conocimiento de su existencia y si le interesa, puede profundizar en ellos:

  • En sánscrito hay dos de India: Mahābhārata o “El gran cuento de los Bhāratas», valorado por su gran mérito literario y su inspiración religiosa, un poema que tiene casi 100 000 coplas o estrofas que describen una guerra entre personas emparentadas allá por el año 3102 a. C. o quizá algo después. El poema con su forma actual data del año 400 d. C.; y Rāmāyana o “La historia de Rāma, que en sus primeras formas fue escrito por el poeta Vālmiki, probablemente no antes que 300 a. C., que ahora cuenta con unas 24 000 coplas, donde se describe el nacimiento de Rāma en el reino de Ayodhya.
  • En persa, el Sha-nameh (شاهنامه) escrito por el poeta Ferdowsi, فردوسی, entre los años 977 y 1010, el poema épico de Irán.
  • En alemán, Nibelungenlied o el Cantar de los Nibelungos, donde se cuenta sobre Sigfrido, cazador de dragones. Escrito alrededor de 1200 en alto germano medieval.
  • En español medieval, el Cantar de Mío Cid o el Poema del Mío Cid, escrito entre los siglos XII-XIII, de autor no conocido, donde se narran las gestas heroicas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador, con más de 3700 versos. Cuyas características revelan ser compuesto por tradiciones orales.

Lectura sugerida:

Diehl B. Paul. 1998. Epic. The World Book Encyclopedia p. 424. Vol 6. USA. Edición impresa.

Categoría: cultismos, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *