ciencia, varios
Dejar un comentario

lumbar, lumbago, lumbalgia, lumbodinia, loma, lomo

«Lumbar» es la región del dorso humano entre el tórax y la pelvis

Lumbar (sustantivo) es “la región del dorso (espalda) entre el tórax y la pelvis”. Si vemos una persona por atrás, la región lumbar se extiende desde el nivel de los codos hasta donde comienzan los glúteos. Como adjetivo es “lo relacionado con la espalda baja o el lomo”. Específicamente en referencia a las cinco vértebras lumbares, los músculos, nervios, arterias, etc., de esa región

Lumbago es sinónimo de lumbalgia, lumbodinia, neuralgia lumbar, mialgia lumbar, dolor en la espalda baja, dolor lumbo-sacro, etc.


En anatomía, lumbar es un adjetivo que se refiere al segmento abdominal del torso, entre el diafragma y el sacro (pelvis). Las cinco vértebras de la región lumbar de la espalda son las más grandes y fuertes de la columna vertebral. Autor: LadyofHats Mariana Ruiz Villarreal. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lumbar_region_in_human_skeleton.svg

Etimología del vocablo “lumbar”

El término «lumbar» procede del latín clásico lumbus y su acusativo lumbum (lomo, región de los riñones), y el plural masculino lumbi (los lomos). El poeta satírico romano Aulo Persio Flaco (34-62 d. C.) usó el plural lumbi con el significado de “genitales masculinos”. 

Loma (cerro, colina, montículo) viene de lomo y éste de lumbus

El sufijo -ar

“Lumbar”, lumbāris en latín moderno (lo relacionado con la baja espalda o la región dorsal entre el tórax y la pelvis) contiene el componente lumb-, lumbo- de lumbus (lomo), más el sufijo -ar, del latín -āris (relativo a) que forma adjetivos de pertenencia o condición; por ejemplo, en voces como familiar, axilar, peculiar, espectacular, maxilar, molar, polar, escolar. Pero también forma sustantivos que indican ‘lugar de’ (colmenar, abejar, palomar). Y además  es la terminación de los verbos terminados en -ar (abordar, bailar, despejar, enraizar, agotar, arraigar, agarrar, nadar, modelar, abortar, rogar, sacar, pegar, amar).

La palabra «lumbar» se documenta en francés (1488) como lombaire —de lombes, “lomos” más el sufijo -aire; del multicitado lumbus, “lomo”— con el significado de “cinturón usado para cubrir los genitales”, y en 1560, “que pertenece a los lomos”. (CNRTL en línea).

El lomo de los cuadrúpedos y el lomo de un libro

Por analogía, también se llama lomo (de lumbus) en los cuadrúpedos, a “todo el espinazo, desde la cruz hasta las ancas”. También “parte del libro opuesta al corte de las hojas, en la cual se pone el rótulo”. DLE 2025.

  • Según el diccionario de Francisco Sobrino de 1705: “Lomo de libro encuadernado”
  • La RAE de 1734 dice: Lomo. “Se llama también (lomo) la parte del libro, opuesta al canto, donde se pone la inscripción del título”.

Probable origen indoeuropeo de lumbus, lumbi

Lumbus, lumbi tal vez derivan del proto itálico (lengua reconstruida por los lingüistas, hablada hacia el segundo milenio a. C.) *londwo- (lomos) de la raíz indoeuropea *lendh- (lomo), también asociada al sánscrito randhra (lomo de los animales); ljadueja (muslo) en ruso; lendenu en inglés antiguo; loigne en francés antiguo, etc. Véase este enlace).

Lumbago

Lumbāgo es un derivado de lumbus. No es un término nuevo, sino que en latín tardío (siglos II-V d. C.) significa “debilidad, malestar del lomo o de la región renal”. Se atestigua en escritos del gramático romano Sexto Pompeyo Festo que vivió en el siglo II después de Cristo. 

En la palabra lumbago encontramos también  el componente lumb- lumbo-, de lumbus (lomo), más el sufijo –āgo, -īgo, que hace sustantivos como en los antiguos términos médicos impĕtīgo (erupción cutánea, sarpullido) lentīgo (peca, lunar) y vertīgo (movimiento de rotación, vahído, vértigo) que ya existían en la antigüedad romana, y que dieron origen a los cultismos impétigo, lentigo y vértigo.

“Lumbago” fue reintroducido en latín científico (lumbago) con el mismo significado que tenía en la antigüedad desde mediados del siglo XVI. Lo pueden ver en este libro de 1557, página 66.

Lumbalgia y lumbodinia son sinónimos de lumbago, neologismos híbridos formados con el latín lumbus, más un término de origen griego

Lumbalgia

Lumbalgia se forma del latín lumbus (lomo, parte baja de la espalda), más  -αλγία = -algiā (dolor), del griego antiguo ἄλγος = algos, “dolor”, como en neuralgia, artralgia, mialgia, gastralgia cardialgia, odontalgia. Lumbalgia es un neologismo documentado en alemán en 1917 (https://dicciomed.usal.es/palabra/lumbalgia) .

Lumbodinia es otro sinónimo de lumbago. También formado por el latín lumbus más odyn- del griego antiguo ὀδύνη = odyne “dolor”, “dolor en latín”, documentado en la Ilíada y la Odisea. Más el sufijo de cualidad que hace sustantivos como en las palabras agonía, arritmia, bulimia y otras. Lumbodinia se  documenta en inglés desde mediados del siglo XIX.

Con  ὀδύνη = odyne se han formado otros neologismos médicos: acrodinia (hipersensibilidad y dolor cutáneo de las manos y los pies), mastodinia (dolor de las mamas), odinofagia (deglución dolorosa), osteodinia (dolor de huesos persistente).

Otros términos médicos con lumbus-lumbar

  • Lumbarización. Unión o coalescencia de la apófisis transversa de la quinta vértebra lumbar con la primera vértebra sacra.
  • Lumbocolostomía. Colostomía lumbar que se hace por incisión lumbar.
  • Lumbocostal. Relacionado con las costillas y los lomos.
  • Lumboovárico. Relativo a las regiones lumbar y ovárica.
  • Lumbosacro. Relacionado con los lomos y el sacro.

INFORMACIÓN ADICIONAL

El lumbago ocupa el primer lugar como causante de discapacidad a nivel mundial, y es además el dolor musculoesquelético más frecuente. Se estima que alrededor del 90% de la población experimentará dolor lumbar a través de su vida. Asimismo, hay estimaciones de que más o menos entre el 8 y el 10% de las personas, pueden desarrollar lo que llaman DLCI o dolor lumbar crónico inespecífico.

Cualquier dolor raquídeo puede estar influenciado por dificultades psicosociales; estos factores regularmente alteran la apreciación del enfermo, su comportamiento y la descripción del dolor, así como también el grado de minusvalía resultante y la reacción o respuesta a la terapia.

El lumbago es sólo un síntoma de una enfermedad subyacente

El lumbago (lumbalgia, lumbodinia) es un síntoma —no una enfermedad— cuyas causas deben investigarse. Se caracteriza por dolor agudo o crónico (persistente) en la región lumbar baja, en la lumbosacra o en la sacroilíaca. Con frecuencia (no siempre) se acompaña de ciática, un dolor que se irradia hacia uno o ambos glúteos y/o piernas, siguiendo la trayectoria del nervio ciático. 

Muchas causas puede tener el dolor lumbar

El lumbago puede deberse a múltiples causas, entre otras: Trastornos degenerativos y funcionales de la columna lumbar propias de la edad avanzada, por eso lo padecen (padecemos) alrededor del 50% de las personas mayores de 60 años.

Otras causa del lumbago 

El lumbago puede también deberse a una distensión muscular excesiva, artritis reumatoide, osteoartritis, espondiloartrosis, hernias de disco intervertebral, vicios posturales, fractura de alguna vértebra, neoplasias, tumor o infección que afecta al retroperitoneo, la pelvis o la espalda, dolor no mecánico causado por cálculos renales, alguna enfermedad visceral (genitourinaria o gastrointestinal) adyacente. 

También hay lumbago isquémico —por disminución del riego sanguíneo— caracterizado por dolor en la espalda baja y los glúteos, causado por insuficiencia vascular, como una oclusión aortoilíaca o a veces por aneurisma de la aorta abdominal.

Si se padece de lumbago, lo más aconsejable es acudir a un médico traumatólogo o a un neurólogo. Ellos pueden decidir si la causa es algún problema de la región vertebral lumbosacra, o tal vez se deba a algún anormalidad de las vísceras abdominales o pélvicas, en cuyo caso, puede ser necesaria la intervención de especialistas en urología, ginecología, nefrología, gastroenterología, proctología, etc.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 18 de marzo de 2025

Categoría: ciencia, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *