Ir al contenido principal

Reliquia, relicario

Origen del término “reliquia”

Contrario a lo que acostumbro, ahora voy a comenzar por explicar la etimología del vocablo “reliquia” y su derivado “relicario” y después escribiré algo sobre las acepciones de estas palabras

Reliquia —relic en inglés; relique en francés; en portugués, relíquia, en alemán Relikt— se documenta en español medieval desde el siglo X (Corominas página 501) y es un derivado del latín clásico rĕlĭquĭae, ārum (plural) “las reliquias”, “los despojos o restos, el remanente de cualquier cosa”, “restos de comida”, incluso “el excremento”, “las deyecciones”. “Las reliquias o restos de los muertos” (Virgilio). Ya en latín medieval, “reliquias de santos” (Niermeyer, 907). Reliquiae vitae (lucrecio): “lo que queda de la vida”. 

Asimismo, rĕlĭquĭae procede de rĕlĭquus, “lo restante o sobrante”, “el resto de una cosa”. Reliqua in Graecia (Cicerón): “en lo restante de la Grecia”. Reliquam operam dare (Plauto, siglo II a. C.): “terminar lo que resta de hacer”. Si qua reliqua spes est (Cicerón): “si queda aún alguna esperanza”.

Rĕlĭquus proviene del verbo relinquĕre

Rĕlĭquus deriva del verbo rĕlinquo, relinquĕre, “dejar atrás”, “negligencia”, “descuido”, “dejar con el sentido de abandono, desamparo, desprotección”, “dejar alejándose o distanciándose”, “desamparar”, “heredar”, “dejar todo cuando uno muere”, y ¡eso tenemos que hacerlo todos!

Frases con relinquĕre: Omnes procul a se reliquit (Quintiliano): “fue muy superior, a todos, los dejó muy atrás”. Mihi reliquit haec quoe habeo omnia (Tertuliano): “al morir me dejó todo cuanto poseo”; orationes reliquit (Cicerón): “dejó escritos algunos discursos”. Relinquere urbem direptioni (Cicerón) “abandonar una villa al pillaje”, relictae possessiones (Cicerón): “propiedades abandonadas”, caedes relinquo, libidines praetereo (Cicerón): “dejó de lado los asesinatos, paso por alto el libertinaje en silencio”.

Finalmente, el verbo rĕlīnquo, relinquĕre está formado por el prefijo latino re- más el verbo linquo, linquere, “abandonar a cualquiera o a cualquier cosa”, “dejar”, “salir de”, “desatender”, “desproteger”, “desentenderse”. Linquamus haec (Cicerón) “dejemos esto”, “pasemos a otro asunto”. Linquere spem (Valerio Flaco): “renunciar a la esperanza, a la fe”.

Estas frases de la antigüedad romana revelan que en aquel entonces estos términos tenían un sentido más amplio que nuestra actual palabra “reliquia”.  

Los verbos linquere relinquĕre

Como puede verse, los verbos linquo, linquere y rĕlīnquo, relinquĕre, prácticamente significan lo mismo (abandonar, dejar, desatender); sólo que relinquĕre lleva el prefijo re- que indica “nuevamente”, “hacia atrás”, “de vuelta”, “otra vez”, como en las voces recordar, renombrar (nombrar de nuevo), rehacer, renacer (volver a nacer), reiniciar (volver a empezar), reintentar, rememorar, pero en este caso, también le da un sentido de intensificación, como sucede, por ejemplo con las palabras rematar y religión (véase).

Una reliquia. Ánfora que representa el culto heroico griego en honor a Edipo. Cerámica roja de Apulia, 380-370 a. C. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hero_cult_Louvre_CA308.jpg

Relación indoeuropea de la palabra “reliquia”

Reliquia y relicario son voces vinculadas a la raíz indoeuropea *leikʷ- (con la idea de abandonar, dejar) que el indoeuropeísta alemán Pokorny tiene como *leik‑ p. 669. También asociada con términos griegos, por ejemplo, a) λείπειν (leípein), “dejar”; b) ἔκλειψις (ékleipsis), propiamente ‘desaparición’ de donde deriva el vocablo “eclipse”, porque parece que durante los eclipses, la Luna o el Sol se ausentan de nosotros; c) ἔλλειψις (élleipsis), “deficiencia, escasez, carencia, reducción, inferioridad”, “elipse” en geometría. Asimismo, esta raíz tiene relación con los términos रिणक्ति (riṇakti) en sánscrito; լքանեմ (lkʻanem), en armenio antiguo, etc. Todos con un significado semejante: abandonar, renunciar, alejarse.

De una manera simplificada

Reliquia < rĕlĭquĭae < rĕlĭquus (lo restante) < relinquĕre (dejar, abandonar) < -re (sufijo) + linquere (abandonar) < raíz protoindoeuropea < *leik  (abandonar, dejar).   

Relicario

Relicario es un término derivado de “reliquia”

Podemos definir al término “relicario” como “el lugar, caja o cofre para guardar reliquias».

“Relicario” —documentado en español desde la segunda mitad del siglo XVI— viene de una reducción del término reliquiario que ya se usaba en el siglo XIII. Es un término formado rĕlĭquĭae, “reliquia”  —ya explicado arriba —, más el sufijo latino -ario de -arium, -aria, -orium, que tiene otros significados —por ejemplo de pertenencia—, pero en este caso funciona como formador de sustantivos que nos indican colección, conjunto, lugar donde están agrupadas o guardadas ciertas cosas, como: “campanario” (lugar donde están colocadas las campanas); armario (del latín armarium, “alacena”, “aparador”, “cripta sepulcral”, “lugar para guardar objetos diversos, no solamente armas como muchos creen); serpentario, insectario, cocodrilario. Entonces, “un relicario es donde están (-arium) las reliquias (rĕlĭquĭae )”.

Algo más sobre el sufijo -arium

El sufijo -arium, -aria a veces también denota un lugar artificialmente acondicionado para mantener ciertas condiciones. Por ejemplo en: acuario (aquarium) para criar o tener peces; terrario (terrarium) un ambiente que simula condiciones terrestres, donde hay tierra sin agua, donde uno puede mantener reptiles, insectos, etc.; vivario (vivarium que en latín significa “corral donde se tiene a los animales de diversas clases”, “granja de ostras”, etc.

PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA «RELIQUIA»

La palabra reliquia se usa en nuestros tiempos con diversos sentidos. Aquí los que considero más relevante

  • Un escrito o memorial sobreviviente de algo pasado.
  • Un objeto que tiene interés por su antigüedad o por su asociación con el pasado; un rastro superviviente de algo.
  • Una costumbre vestigial del paganismo. El Halloween y el Carnaval son fiestas muy populares —ya modificadas— en Europa y América, que tienen sus orígenes en el paganismo de la antigüedad. El paganismo es lo relacionado con la religión —con numerosos dioses— de los paganos, es decir, las personas —principalmente de la antigüedad grecorromana y escandinava— que durante los primeros siglos de nuestra era practicaban el politeísmo, mientras que los cristianos eran monoteístas, como seguimos siendo los católicos y otras religiones, por ejemplo, el islam, el judaísmo, etc. Por lo tanto, el Carnaval y el Halloween son unas reliquias del paganismo grecorromano y de los pueblos nórdicos. Pagano es una voz que viene del latín paganus (aldeano, hombre del campo) y este de pagus (aldea).
  • Partes o fragmentos restantes. Los objetos que se exhiben en un museo. Ruinas arqueológicas. Los restos de un finado. Algo conservado en la memoria o en el recuerdo. En mi casa materna aún penden en la pared fotos de mis padres, ya finados, de mis abuelos y un bisabuelo. Ya todos se fueron al viaje sin retorno. Cuando voy de visita a esa casa, me detengo y los veo por largo rato, rememorando aquel pasado de mi niñez y juventud… sólo yo sé lo que pasa por mi mente
  • Los objetos y acciones muy propias de un familiar fallecido son auténticas reliquias. Por ejemplo, libros, discos de vinilo, fotografías, prendas de vestir, zapatos, herramientas, grabaciones de voz, videos, armas, cartas, algunos muebles, como la cama donde el difunto acostumbraba dormir o la silla en la que se sentaba todas las mañanas, su música preferida, las anécdotas que contaba, sus éxitos y fracasos, la taza que prefería para tomar café, el estudio donde solía trabajar, escritos, sus preferencias, lugares que frecuentaba, sus buenos y malos ratos, sus achaques y mil cosas más, son reliquias que quedan del muerto que nunca más volverá, pero que a veces los familiares se empeñan en conservar. En fin, todo se apaga, todo llega y se va, forzosamente fenece y nunca nunca vuelve. Como decimos en México, «nomás los recuerdos quedan».

Esta camisa es un recuerdo de mi padre. Este chal se lo ponía mi madre cada vez que iba a misa. El retrato de mis padres cuando se casaron. El jacal de mis tíos. Las botas de mi hermano. ¿Recuerdas cuando mi papá nos llevó hasta la cima de aquel cerro? Yo tendría apenas cuatro o cinco años.

  • Reliquia también es un objeto conmemorativo que solemnemente nos recuerda algo o a alguien, como escudos, medallas, monedas, trofeos, rosarios. Las reliquias religiosas comenzaron a ser dignas de adoración desde los primeros siglos del cristianismo, en la época de los mártires que eran brutalmente perseguidos. https://relics.es/es/blogs/relics/el-culto-de-las-reliquias. 10 de febrero de 2023.
  • Parte del cuerpo, una huella, la ropa, un objeto personal asociado con un santo o mártir y conservado como digno de veneración. En el centro de Lima, Perú se encuentra el museo del Convento de Santo Domingo, que fue fundado en 1535, y que conserva las reliquias de los santos más venerados del Perú. Ahí se encuentra como una preciada reliquia el cráneo de San Martín de Porres. https://larepublica.pe/sociedad/2024/08/24/

En lingüística, una reliquia también es un vocablo que alguna vez fue común y que sobrevive en un área limitada, pero que por lo demás está en desuso, como ansina un adverbio usado en algunas regiones de México, en lugar de “así” o el «modo en el que algo se hace” derivado de ansí por el influjo de “en”, del latín in. Mesmo forma arcaica de” mismo”. Véase la entrada “mismo”.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 3 de noviembre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!