Ir al contenido principal

Partenón, Atenea

Partenón, el templo griego dedicado a la diosa Atenea

El Partenón es el templo principal de la diosa griega Atenea, que se construyó en el siglo V a. C. en la Acrópolis de Atenas durante el gobierno de Pericles. Se considera como el templo dórico más fino, la culminación del orden dórico, el más antiguo y simple de los tres órdenes arquitectónicos desarrollados en la Grecia Clásica y posteriormente modificados por los romanos.

El Partenón dedicado a la diosa Atenea, visto en 1978. Fuente: File: O Partenon de Atenas. Autor: Steve Swayne. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Parthenon_in_Athens.jpg

Origen del término Partenón

Partenón viene del latín clásico Parthĕnōn o “el templo de Minerva en Atenas (Plinio el Viejo). Con ese mismo nombre Cicerón se refirió (en Epistulae ad Atticum o Cartas a Ático) al pórtico de la villa de su amigo Tito Pomponio Atico. Como Pomponio era un hombre muy rico, de seguro Cicerón citó —en sentido figurado— con ese nombre (Parthĕnōn) al pórtico o las suntuosas columnas delante de su villa o casa de recreo. La fastuosidad ya era común durante la antigüedad grecorromana.

Parthĕnōn en latín fue tomado del antiguo griego Παρθενών = Parthenónliteralmente la “morada o residencia de las diosas vírgenes, puras, intactas”—, el nombre del templo dedicado a la diosa Palas Atenea (también Athenea Parthenos, es decir la “Virgen Atenea”) sobre la Acrópolis de Atenas, que los griegos construyeron en el siglo V antes de Cristo. 

Palas Atenea, en griego homérico Ἀθήνη = Athéne, con frecuencia llamada como Παλλὰς Ἀθήνη = Palllas Athéne, ya que Pallas era su epíteto. Hubo en cierto tiempo monedas griegas grabadas con la cabeza de Palas.

Palas era —según el mito— amiga y compañera de infancia de la diosa romana Minerva, Atenea para los griegos

Como una digresión, Pallas o Palas (Virgilio, Ovidio) del griego Παλλὰς (virgen, doncella), se debe al mito romano de la diosa Atenea o Palas Atenea (la equivalente griega de Minerva), donde se dice que ella tuvo una amiga y compañera de infancia con ese nombre, que era hija de Tritón, con la que compartía su gusto por cultivar las artes militares. Palladium era una estatua de Palas, que según los troyanos, creían que había caído del cielo en el templo de su ciudadela o fortificación, y que era su protectora. Conviene además mencionar que el nombre de Palas se menciona nada más cuando se habla de Minerva como la diosa de la guerra (véase la entrada Minerva).

Παρθενών – παρθένον – Παρθένος 

Παρθενών, o el majestuoso templo griego, terminado de construir en el año 432 a. C., hace 2457 años, casi 900 000 días, fue así llamado por el sustantivo παρθενών = parthenón con minúscula, que era “el cuarto o habitación de una casa donde se mantenían las muchahas vírgenes o doncellas” y entonces, por analogía, el Παρθενών Parthenón (con la letra Π ‘pi’ mayúscula) es el nombre del templo dedicado a la diosa Atenea Parthenos sobre la Acrópolis de Atenas, donde se resguardaba esta divinidad, llamada también Athena Polias o Guardiana de la Ciudad

Asimismo, el nombre Παρθενών se tomó de παρθένος = parthénos, que desde Homero (c. siglo VIII a. C.) y Hesíodo significa “virgen”, “doncella”, “casta”, “intacta”, “célibe”, “una muchacha no casada”, y de ahí Παρθένος = Parthenos como nombre de la diosa Athenea. El astrónomo Arato (siglo III a. C.) llamó Παρθένος a la constelación de Virgo (La Virgen, una constelación ecuatorial); y el médico griego Areteo de Capadocia (a mediados del siglo II d. C., allá en los tiempos de Galeno) llamó παρθένος a “las pupilas o niñas de los ojos”.

Simplificando: Παρθενών (Parthenón, el templo) < παρθενών (parthenón, el cuarto de las doncellas) < παρθένος (parthénos, virgen, casta, intacta).

Neologismos acuñados con παρθένος 

Con el término παρθένος = parthénos (virgen, doncella) se han acuñado muchos términos biológicos, por ejemplo, partenogénesis o partenogenia, partenocarpia, partenita (parthenita), género de hierbas Parthenium, partenomixis, parteniogonidio (partheno gonidium), partenóparo, partenospora, etc. ¿Te gustaría investigar su significado?

¿Quién era la diosa Atenea?

Atenea —hija predilecta de Zeus, quien la concibió sin necesidad de una mujer o, según Hesíodo, es hija de Metis; en fin, hay más versiones—, Ἀθήνη (Athene) en griego homérico, era la diosa olímpica de la que no se conoció ni esposo ni hijos, aunque parece que originalmente no era considerada como una deidad femenina virginal. Representaba a la sabiduría y el buen consejo, la destreza y excelencia en el combate (considerada militarmente superior a Ares), la fabricación de las armas, la defensa de las ciudades, las hazañas heroicas, el trabajo femenino, etc. Aparece además en la Odisea como la tutora y guía de Ulises.

La representaban como una mujer sublime, de mirada penetrante, armada con un escudo y una lanza, y vestida con una larga túnica, un casco con cresta y la famosa égida, una capa de piel de la cabra Amaltea —que amamantó a Zeus en una cueva de Creta, cuando su madre Rea lo escondió para evitar que fuera devorado por su padre Cronos— adornada con la cabeza de la Gorgona Medusa y ribeteada de serpientes. En otra ocasión, voy a redactar una entrada sobre el término égida, que tiene un origen muy interesante. 

Tuvo otros nombres o epítetos, como Palas, Prómachos o Promacos, Nike, Pronoia, Prónaya, etc. Se le rendía culto en Argos, Atenas, Beocia, Larisa, Tesalia y otros lugares. Las fiestas en su honor se llamaban Panathenea (Panatenaceas). Hay una abundantísima literatura sobre esta diosa.

ALGUNOS DATOS SOBRE EL PARTENÓN

El Partenón, construido en el siglo V antes de Cristo, en realidad es una reedificación sobre otro templo al que podemos llamar pre- Partenón, en antiguo griego ἑκατόμπεδος, Hecatompedos, que significa “de 100 pies de largo”. De ἑκατόν = hekaton, “cien” y πούς poús, “pie” (véase la entrada hecatombe). Y según inscripciones, significa “que tiene cien pies de largo”, es decir, unos 30 metros, aunque su longitud es de unos 46 metros. Por eso en la antigüedad al Partenón lo llamaban τὸ ἑκατόμπεδον (to ekatompedon).

La construcción de este templo se hizo durante la Época Clásica griega, entre los años 447-432 a. C., con la participación de los arquitectos Ictino y Calícrates, supervisados por el escultor Fidias (¿500-431?), según el proyecto de Pericles (quien gobernó Grecia entre 461 y el año de su muerte en 429 a. C.). Se realizó (en la Acrópolis de Atenas) totalmente en Mármol pentélico (del monte Pentélico, unos 18 km al noreste de Atenas), con un estilo dórico, períptero (rodeado por columnas).

En el año 438 a. C., cuando el edificio en mismo ya se había erigido, una gran estatua de oro y marfil fue dedicada por Fidias a Atenea. Sin embargo, la decoración exterior del edificio continuó hasta el año 432 antes de Cristo.

Se trata de un edificio rectangular que mide 72 m de largo por 34 de ancho y unos 18 de alto, cuyos detalles arquitectónicos no voy a explicar.

Los más de 24 siglos del Partenón

Después de servir el Partenón por más de 800 años como templo de Athena Parthenos y permanecer prácticamente intacto, la gran estatua de Fidias fue removida y el Partenón se convirtió hacia el año 426 d. C. (la fecha es imprecisa) en una iglesia católica. En 1458, los turcos tomaron la ciudad de Atenas y el Partenón se usó dos años después como mezquita. Así mismo, fue dañado cuando en septiembre de 1687, el veneciano Francesco Morosini ordenó su bombardeo, destruyendo gran parte de este maravilloso y emblemático monumento griego (William J. Hennessey).

Lecturas

  • Britannica. Micropedia. Vol. 1 y 9. Año 2003. Parthenon. USA. Edición impresa.
  • William J. Hennessey. Parthenon p. 182-183. The World Book Encyclopedia. Edición impresa 1998. USA.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 22 de noviembre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!