314 Resultados para: diccionario

debatir, debate

Debatir, debate, concepto y definiciones A veces se usa con el sentido de “conflicto interior”, cuando alguien debe tomar alguna decisión importante. En mi mente se agita un gran debate; en verdad no sé qué hacer. Origen de la palabra “debatir” El primer significado del verbo debatir (debattuĕre) se refería a enfrentarse, pelear, batirse, tratar de vencer, de derrotar y se aplicaba especialmente a la esgrima, pero en algún tiempo de la Edad Media (hacia el siglo XIII) comenzó a usarse con el sentido de “contender o disputar con razones y fundamentos”. Veamos.   Debatir viene del latín clásico dēbattŭo, debattuĕre, que el escritor romano Petronio del siglo I d. C. usó con el significado de “azotar”, del verbo batŭo o battŭo, battuĕre (Gaffiot p. 210), que significa: ‘golpear o sacudir’, ‘pegar para suavizar’, ‘machacar en el mortero’; pero también  ‘pelear’, ‘batirse’, tratándose especialmente de la esgrima o el manejo de armas blancas que se realizaba en enfrentamientos desde épocas muy antiguas. Los romanos tomaron este arte de los egipcios. De battŭo, battuĕre derivan también las... leer más

latir, latido, ladrido

Latir, latido, ladrido tienen el mismo origen Latir es un verbo que significa: 1- “Dar latidos el perro”, es un sinónimo de “ladrar”, aunque debe quedar claro que nunca he escuchado la palabra latir en México con este sentido. En México, un perro ladra y emite ladridos. 2- “Dar latidos el corazón, las arterias, y en ocasiones los capilares, ciertas venas, las apostemas, la cabeza o los oídos cuando duelen”. El latido se percibe como pulso (del latín pulsus, “impulso, latido, choque”). En México se usa mucho el verbo latir en sentido figurado con la idea de presentimiento, corazonada o premonición. Me late que ya no volverá. No se muy bien porqué pero me late que lo que haces no es nada bueno. Ya me latía que todo era mentira. Latir, con el sentido de ladrar el perro (sobre todo con un sonido agudo) de manera intermitente (guau… guau… guau), está registrado en español más o menos hacia el año 1300. Y “dar latidos el corazón”, a finales del siglo XV o los inicios del... leer más

pestaña

Definición de pestaña Pestaña es cada uno de los pelos que se encuentran en el borde de los párpados, con la función principal de defensa de los ojos contra objetos extraños, la transpiración excesiva y la luz solar directa. Desde tiempos muy antiguos las pestañas y las cejas han sido un rasgo muy especial en la belleza del rostro, sobre todo en las mujeres; por ejemplo, en culturas como la egipcia, la hindú, griega, romana y muchas otras. Las rizapestañas se usan para exagerar la curvatura de las pestañas. Muchas culturas aprecian que sean largas, paro hay excepciones, como la etnia Hadza, una tribu de unos 1300 cazadores y recolectores del norte de Tanzania, que se las cortan. ORIGEN DE LA PALABRA “PESTAÑA” A pesar de que el término “pestaña” es de uso muy común, la verdad es que no se tiene una certeza absoluta de su procedencia. El Diccionario de la Lengua Española (2024), simplemente dice que es de origen incierto. De cualquier manera, el vocablo no existía en la antigüedad, sino que se... leer más

telepatía

¿Qué es la telepatía? La telepatía es la trasmisión de pensamientos y otros estados mentales de una persona a otra, sin la comunicación por las vías sensoriales comunes o la intervención de agentes físicos acreditados, y que sugiere la probable existencia de una comunicación de naturaleza no conocida. La telepatía, como fenómeno, es objeto de estudio de la parapsicología, o sea, el análisis de los fenómenos paranormales que tienen un origen psíquico o juzgados como tales. Algunos lo consideran un tipo de percepción extrasensorial (ESP por sus siglas en inglés). En 1882, el británico Federico William H.  Myers (1843-1901) acuñó el término «telepatía» (en inglés telepathy), que pronto sustituyó a «lectura del pensamiento» y otros términos similares. Por ejemplo, en 1883 él y Edmund Gurney (1847-1888), psicólogo y parapsicólogo, sugerían que lo que llamaban «apariciones de crisis» —aquellas percibidas por una persona que estaba al borde de la muerte o en situación de gran peligro— eran causadas por una forma particular de telepatía. Más tarde propuso que el hipnotismo telepático podría ser la fuente de... leer más

ogro

Ogro y su definición Ogro —y su femenino ogresa— es un sustantivo que significa «ser irreal y espantoso, que se describe en cuentos cargados de fantasía como un terrible devorador de personas» y de manera especial, de niños; «un monstruo«. También «una persona difícil de tratar que provoca temor y difícil de lidiar, una persona gruñona, un cascarrabias». Véase la entrada «orca«. El femenino es “ogresa”, del francés “ogresse”, y el masculino «ogro», “ogre”. Ogresa realmente se usa nada más en un lenguaje culto, con un alto nivel de formalidad. Sin embargo, siguiendo la regla de que los sustantivos masculinos terminados en -o, se vuelven femeninos con la terminación -a, suele usarse “ogra” en vez de “ogresa”, del mismo modo que perro-perra, oso-osa, león-leona, etc. Y cuando se refiere a gente gruñona, de mal talante, malhumorada, displicente, se usa más la variante masculina (ogro) tanto para hombres como mujeres. No puedo hablar con este señor porque es un ogro. Mi cuñada es un ogro cuando le comento cosas de su hermana ¡ajá! Origen del término “ogro”... leer más

ángel, angelología, angelical, Ángela, Angelina

Ángel, angelología, angelical, definiciones La palabra “ángel” tiene en realidad diferentes connotaciones, casi toda de carácter religioso: 1- Espíritu celeste que, según las religiones monoteístas, el mismo Dios ha creado para su ministerio. Un mensajero de Dios, especialmente en la teología persa, judía, cristiana e islámica. 2- Ser sobrenatural bueno o malo al que se le atribuye una inteligencia y poder superior al humano. Lucifer fue un ángel de las tinieblas, caído por su maldad. 3- Un guía espiritual con buena influencia, “un ángel bueno”.  4- Una imagen de forma humana, vestida de blanco, con alas, un halo o anillo de luz que le rodea la cabeza, y que es intermediario y guardián protector de una persona (ángel de la guarda) o de una nación, señalado por Dios para conducir por el buen camino y proteger de los peligros. Esta creencia se remonta a la Antigüedad, siglos antes de Cristo. 5- Un miembro de cualquier categoría o rango de la jerarquía celestial, sobre todo de orden inferior, de los nueve jerarquías o niveles: el más... leer más

Evangelio, evangelista

Evangelio, evangelista, definiciones El Evangelio es la historia de la vida, doctrina, enseñanza, sabiduría, milagros y muerte de Jesucristo. Está dividido en cuatro narraciones o libros, que por orden cronológico de escritura son: San Mateo, S. Marcos, S. Lucas y S. Juan, los Cuatro Evangelistas. Estos libros están al principio del Nuevo Testamento y constituyen alrededor de la mitad del mismo. Los primeros tres han sido reunidos y llamados desde finales del siglo XVIII, Evangelios Sinópticos —relacionados entre sí, simplificando su visión conjunta— debido a que presentan una narrativa similar de la vida y muerte de Jesús y si se ponen lado a lado, muestran un relato similar de la vida y muerte de Jesús. Sinopsis significa literalmente “visión conjunta”, del griego σύνοψις, que pasó al latín tardío como synopsis. También llaman Evangelio en la misa a cualquier capítulo tomado de uno de estos libros, que se dice después de la Epístola (parte de la misa antes del tracto o gradual*) y al final de la misa. *Tracto o gradual es el pasaje que se... leer más

linchamiento, linchar

linchamiento, linchar, definiciones 1- Linchamiento es la acción y efecto de linchar. Con el sufijo -miento, del latín mentum, que en los sustantivos derivados de verbos (deverbales) indica acción o efecto. Del mismo modo que en ‘cumplimiento’, ‘encarcelamiento’, advenimiento’, ‘levantamiento’, ‘movimiento’, ‘procedimiento’ ‘acorralamiento’, ‘amotinamiento’ y ‘hostigamiento’. El término “ley de linchamiento” (Lynch’s law) surgió en Estados Unidos entre los siglos XVIII-XIX y se refiere a un tribunal autoconstituido que impone sentencia a una persona sin el debido proceso legal. En un Linchamiento, una caterva o turbamulta —de forma tumultuaria y bajo la excusa de aplicar justicia, sin la intervención de las leyes— ejecuta a un presunto delincuente, al que regularmente primero le infligen tortura, mediante una brutal golpiza y a veces también mutilaciones corporales, finalmente lo queman vivo o lo ahorcan. 2- Linchar, es ajusticiar o matar sin formación de proceso y de manera tumultuaria a un indiciado o a un convicto. El diccionario español de Miguel del Toro y Gómez (año 1901 dice: “Linchar es un neologismo. Consiste en aplicar la ley de Lynch.... leer más

motín, amotinar, amotinamiento

Motín, amotinar, amotinamiento y sus definiciones Motín (sustantivo masculino) es un movimiento desordenado o rebelión de una muchedumbre contra la autoridad constituida. Originalmente se aplicó el término para referirse a revueltas que se daban en soldados o marinos, muchas veces por falta de pago, pero también es común en lugares donde hay sobrepoblación y malos tratos, por ejemplo, en las cárceles, donde a menudo sucede y cobra numerosas vidas. Amotinar es un verbo que significa “insubordinar en motín a una multitud”. Amotinamiento: “una sedición o rebelión, la acción de amotinar”. Con el sufijo -miento, del latín mentum, que en los sustantivos derivados de verbos (deverbales) indica acción o efecto. Del mismo modo que en ‘cumplimiento’, ‘levantamiento’, ‘movimiento’, ‘procedimiento’ ‘acorralamiento’ y ‘hostigamiento’. Esta palabra la tomó el español del francés, pero su origen está en el latín, como más adelante lo explico. scompiglio, un dato curioso Como dato interesante, el primer diccionario español que incluye el término “motín” es el de Cristóbal de las Casas de 1611, donde sólo dice que en toscano (dialecto medieval del... leer más

eyacular, eyaculación

Eyacular, eyaculación definiciones Eyacular es arrojar o descargar un órgano algún fluido o secreción, especialmente semen en el varón y el macho de los mamíferos. En la mujer, segregar un líquido viscoso las glándulas de Skene, durante el clímax del coito. Eyaculación es la acción o efecto de eyacular. Etimología de “eyacular” Este término es de origen totalmente latino. Inicialmente no tenía la connotación biológica de ahora, pues simplemente significaba, desde la antigüedad romana, lanzar o arrojar con fuerza, especialmente dardos, jabalinas, o cualquier cosa que se pudiera lanzar desde lejos. Sólo que los biólogos, por analogía, comenzaron a utilizarlo desde finales del siglo XVI con el sentido biológico actual. Si nos basamos en el significado etimológico original, y aunque no creo que se haya aplicado alguna vez, una pistola, por ejemplo, “eyacula” balas, porque las arroja con gran fuerza y velocidad (alrededor de 700 metros por segundo, es decir, el doble de la velocidad del sonido). Pero esto no es más que una reflexión muy personal. Seguir la pista al origen del verbo eyacular,... leer más