312 Resultados para: diccionario

colposcopio, colposcopia

Colposcopio, colposcopia, concepto y definición Un colposcopio es un instrumento usado para examinar los tejidos de la vagina y del cérvix o cuello uterino, utilizando una lente que magnifica las imágenes. Colposcopia o colposcopía es el examen ginecológico de los tejidos vaginales y del cérvix, utilizando un colposcopio. Se practica para detectar o seleccionar sitios que muestran anormalidades del epitelio, de donde se obtienen muestras para biopsia en mujeres que dan un resultado anormal o sospechoso en el frotis o prueba de Papanicolaou. En inglés Pap test o Pap smears (frotis o citología de Pap). El cáncer de vagina también existe, pero es mucho menos común que el cervicouterino. Doctora examinando a mujer con colposcopio en clínica moderna. ArtPhoto_Studio. Imagen tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-examinando-mujer-colposcopio-clinica-moderna_27527293.htm#query=colposcopio&position=9&from_view=keyword&track=sph&uuid=6e44569a-3564-4abe-8ad6-e561f6524cf1 Componentes lingüísticos de colposcopio y colposcopia Colposcopio (el instrumento) y colposcopia (la técnica ginecológica) son dos neologismos médicos de la primera mitad del siglo XX, que fueron acuñados uniendo tres elementos del antiguo griego: kolp-o-skopium (colposcopio) y kolp-o-skopía (colposcopia o colposcopía). En ambos casos aparece la letra -o- que funciona como vocal... leer más

golfo, porción del mar

El término geográfico «golfo» Un golfo es una porción del mar o del océano, parcialmente encerrado por tierra y generalmente entre dos cabos o lenguas de tierra que se adentran en el mar, y que se extiende en dirección del terreno o tierra firme. Usualmente es mayor que una bahía o una ensenada. El golfo de México es el segundo más grande del planeta, con una superficie estimada de 1,623,000 km². Hay golfos mucho más pequeños como el de Guayaquil en Ecuador, con apenas 13.701km2. Se reconocen algo más de 100 golfos en todo el mundo. El golfo de México, que pertenece al océano Atlántico. Según Imágenes de satélite, de NASA World Wind Globe, versión 1.4. (junio de 2008): Autor ILA-chico. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Golf_von_Mexiko_NASA_World_Wind_Globe.jpg En inglés (gulf) también significa: Un abismo amplio y profundo; un abismo. Una gran brecha, como en la comprensión o entendimiento de las cosas: «el abismo (golfo) entre la sensibilidad victoriana y la nuestra» (Babette Deutsch). Algo, como un remolino (golfo), que atrae hacia abajo o envuelve” (American Heritage Dictionary on line) Golfo,... leer más

archipiélago, piélago

definiciones de archipiélago, piélago Un archipiélago (sustantivo) es “un grupo o cadena de muchas islas, en un área más o menos vasta de mar”. Piélago (sustantivo). Del latín clásico pĕlăgus (el mar), a su vez del griego antiguo πέλαγος pélagos (véase más abajo): parte del mar muy alejada de la tierra. Altamar o alta mar. En la larga travesía nos sorprendió una tempestad en altamar. Piélago también significa “lo que por su copiosidad o abundancia resulta difícil de contar”. El piélago de estrellas: en una noche despejada y oscura, una persona puede ver a simple vista unas 6000 estrellas, pero, te sugiero que trates de contarlas y… También se puede hablar del piélago de los granitos de arena de una playa. Etimología del término “archipiélago” Antes que nada debo decir que este vocablo nació en la Edad Media, y aunque está formado por la unión de dos términos griegos, muy probablemente se acuñó en Italia como “arcipelago” entre los siglos XII-XIII. No existe ningún testimonio de su uso en la antigüedad grecorromana. Quizá llegó a... leer más

confundir, confuso, confundido, confusión, fundir

Confundir, confuso, confundido, confusión, fundir. Significados y origen etimológico Confundir (verbo) Origen del verbo “confundir” “Confundir” es un verbo que ya aparece en el diccionario español de Nebrija de 1495. En francés confondre, inglés confound, etc. Proviene del verbo del latín clásico confundo, confundĕre que quiere decir “juntar varias cosas para formar una sola”; “derramar”, “mezclar”, “desfigurar”, “desordenar”, “complicar”, “revolver”. Hablando de ideas, emociones y pensamientos, “confundir”, “ofuscar”, “desconcertar”, “trastornar o conturbar las ideas”, “incapacidad de discernimiento, lucidez o sensatez».  con- + fundĕre Confundĕre está formado de con- que indica ‘en compañía de’, ‘juntamente’, de la preposición latina cum (forma arcaica quom), ‘en unión o en compañía de’, ‘con’. Por ejemplo en las palabras: conversación, concertación, convaleciente, compungido, contento, consideración, contrato, conocimiento, concurrir, concepto, contagio, etc. Más el verbo del latín clásico fundo fundĕre “derramar, verter, libar, fundir, extender, esparcir, desplegar”; hablando de metales, “fundir”, “derretir”. No confundir con el verbo fundo, fundāre: establecer, fundar, erigir, construir sobre bases firmes, cimentar, etc. De fundĕre también deriva fundir, derretir, alear metales para crear una mezcla o... leer más

caos, caótico

Caos, caótico concepto y significado Caos (sustantivo): La Teoría del Caos    En física y matemáticas, comportamiento supuestamente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos deterministas con gran sensibilidad a las condiciones iniciales. Esto es materia de estudio de la teoría del caos, una rama de las matemáticas y la física que estudia la naturaleza y las consecuencias de los sistemas caóticos. Esta teoría fue propuesta por el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Norton Lorens (1917-2008) en los años 1960s. Célebre por su memorable pregunta: “¿El aleteo de una mariposa en Brasil provoca un tornado en Texas?” De una manera más tangible: un modelo o estado de orden que existe dentro de un desorden aparente, como las irregularidades de un litoral o de un copo de nieve. La palabra “caos” en el español La palabra caos se registra en español hacia las primeras décadas del siglo XV, y su derivado, el adjetivo “caótico” (que tiene las cualidades del caos, algo confuso, incoherente, desordenado) aparece al inicio del siglo XVII. El diccionario de Francisco del Rosal de... leer más

hepatitis, hepático

Hepatitis, concepto y definición La hepatitis es la inflamación del hígado, por lo general causada por un agente infeccioso, por ejemplo virus y amebas; un agente tóxico como el alcohol, consumido en grandes cantidades y por largo tiempo; o algún fármaco como el acetaminofén o paracetamol; por procesos autoinmunes, etc. Puede ser moderada o tan grave que amenaza la vida.  Puede ser crónica (de larga duración) y sólo detectada por la elevación de enzimas hepáticas en sangre; o aguda, es decir, severa, con marcada ictericia, agrandamiento del hígado, a veces con sangrado, alteraciones mentales y fallas múltiples en otros órganos. Con una progresión rápida y un curso corto. Cronología de la palabra “hepatitis” El término hepatitis se documenta desde los tiempos del griego antiguo, luego pasó al latín tardío hēpătĭtis; así como al bajo latín hepatitis, pero no precisamente con el sentido de “inflamación del hígado”, sino significando “de o relacionado con el hígado”. En francés (hepatite), aparece en 1542 como sustantivo; pero 118 años después (1660), como una patología de este órgano.  Hepatitis en... leer más

idiota, idiocia

Idiota e idiocia, concepto y significado El Diccionario de la Lengua Española dice que el término “idiota” es un adjetivo, pero en el lenguaje coloquial suele usarse como sustantivo. Aquella persona que está sentada bajo el árbol es un idiota, porque padece un severo retraso mental. Mentalmente retrasado, igual o menor al desarrollo mental de un niño de tres años. Tonto, estúpido, imbécil, menso, mentecato. Que carece de toda instrucción. Que padece idiocia. “Idiocia” es la condición de ser idiota. Gran estupidez. Antes también “idiota” significaba ‘que carece de toda instrucción, gran ignorancia. «Idiocia lleva el sufijo griego de cualidad -ίᾱ (-íā). Como sustantivo, “idiota” significa: “persona considerada como tonta o idiota”; “una persona con profunda incapacidad intelectual, con una edad mental por debajo de los tres años, y generalmente incapaz de sostener una conversación o cuidarse de los peligros comunes. El término pertenece a un sistema de clasificación que ya no se utiliza y que ahora se considera ofensivo.” (The American Heritage dictionary online). El término “idiota” fue muy usado en contextos psiquiátricos y... leer más

pedagogo, pedagogía, pedagógico, ayo

Pedagogo, pedagogía, pedagógico y sus definiciones Pedagogo, ga sustantivo masculino y femenino Un pedagogo(a) es, en origen, el preceptor, educador, maestro o mentor que instruye de una manera entendible para los niños; pero ya se usa para referirse a un profesional de la educación a cualquier nivel de enseñanza. Una persona preparada para educar, instruir, aleccionar.  Pedagogía sustantivo femenino La pedagogía es la ciencia que trata de la educación y la enseñanza, de un modo original, la infantil. Práctica educativa o de enseñanza en cierta área. Capacidad que se tiene para enseñar. La actividad concreta de un pedagogo. En sentido figurado, ‘pedagogía’ como un arquetipo o modelo a seguir: pedagogía de la participación ciudadana.  Pedagógico adjetivo Lo relacionado o que pertenece a la pedagogía. Lo que ha sido expuesto con claridad y educa o enseña. Me parecieron muy pedagógicas las explicaciones que dieron sobre la prevención de las adicciones. Origen de “pedagogo” El término “pedagogo” se documenta en español desde el año 1490 y lo incluye el diccionario de Sebastián de Covarrubias de 1611. Procede... leer más

demagogo, demagogia, demagógico

¿Qué es un demagogo? Etimología de “demagogo”  Hay que decir que el término “demagogo” procede del griego antiguo, y que desde entonces tuvo un significado positivo (guía y autoridad de un pueblo) y negativo (líder del pueblo, pero con rasgos de faccioso y agitador). En latín el término no está documentado, así que el español lo tomó directamente del griego. La voz démagogue en francés, está registrada en escritos (año 1371) del polímata Nicolás Oresmi (1323-1382). En inglés (demagogue, demagog) se atestigua desde 1648. “Demagogo” procede del griego antiguo δημαγωγός (demagogós): a) en el buen sentido “un líder popular” como Pericles (siglo V a. C.), término citado por Isócrates; b) en sentido peyorativo o desfavorable: “un dirigente de una multitud desordenada, una horda, también de las clases más bajas, es decir, la gran mayoría de la gente”; así mismo, “una persona sin principios y deshonesta, un orador faccioso, agitador, perturbador, sedicioso, como Cleón (Κλέων) de Atenas, quien fue rival de Pericles. Así que en estos dos personajes atenienses están contenidos ambos significados del vocablo “demagogo”. ... leer más

complot

significado de la palabra «complot» Un complot es una conspiración o intriga de carácter político, social o contra ciertas personas. Una intriga o acción que se realiza por lo general entre dos o más individuos, con mucha astucia y de forma oculta, para conseguir cierto fin o propósito. Diseño secreto, concertado entre varias personas, con la intención de perjudicar la autoridad de una figura pública o de una institución, posiblemente de atentar contra su vida o su seguridad. Cualquier proyecto concertado en secreto entre dos o más personas. Sinónimos Confabulación, conjura, conjuración, conspiración, contubernio, intriga, maquinación,  Origen de “complot” La palabra “complot” es un galicismo, es decir, llegó al español desde el francés “complot”, que ya desde la segunda mitad del siglo XII significa “una multitud de gente aglomerada». También, en el mismo siglo, “acuerdo común”, “entendimiento entre dos personas”. En el siguiente siglo “conjuración”, “conspiración”, “unión entre personas para ciertos propósitos”. El origen del término no está muy claro, pero se ha propuesto que podría derivar de comploteïz “agrupación durante un combate”. Si esto... leer más