Ir al contenido principal

Asustar, susto

El verbo «asustar»

  • Asustar (verbo) es dar o producir susto. Causar desagrado o alboroto. Asombrar, especialmente de manera repentina. Hacer o provocar que alguien se espante. Impeler al pánico. Intimidar. Asustarse llenándose de pánico. También alarmar, amedrentar, atemorizar, aterrar, espantar, inquietar; equivalente al verbo latino territo, territare, “espantar”, “amedrentar”. Véase la entrada “terrible”.

Las gallinas se asustaron anoche por el coyote que merodeaba por allí. Te vas a asustar con sus declaraciones. Me asustaba con aquellos sueños tan inquietantes persistentes. Se asustaron con la sombra que vieron en el cementerio. Me asusté con aquella enorme explosión.

  • Susto (sustantivo masculino). Es una repentina y extrema impresión producida por miedo, espanto o pavor. Sensación repentina de horror. Desasosiego por alguna amenaza o mal que se sospecha vendrá. Una súbita perturbación en el estado de ánimo. Sorpresa repentina. Alarma, asombro, sobresalto, inquietud. “Sobresalto de ánimo causado por algún objeto o accidente repentino, que causa miedo o pavor” (RAE 1739).

Me llevé el susto de mi vida al ver cómo el sismo derrumbaba los edificios. Aquella escena dantesca me produjo un gran susto.

Un gato asustado. Fuente Flickr. Autor TOBERTZ CHAVEZ. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Surprised_cat.jpg

Cuando una persona o animal se asusta, suceden cambios fisiológicos medibles

El proceso del susto es un tema de estudio para los fisiólogos, neurólogos y endocrinólogos. El susto es una respuesta compleja que sucede en los humanos y en los animales ante un estímulo súbito e inesperado ¿Quién no ha visto un niño, gato o perro asustado? Además de las contracciones musculares, en una persona asustada suceden cambios en la presión sanguínea, cierto grado de midriasis y cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria… la adrenalina, pues.

A manera de anécdota, durante mi niñez —buena parte de ella transcurrió en el medio rural— tuve un tío muy bromista que a veces amarraba en la cola de mulas y caballos un balde con piedras y los pobres animales corrían asustados hasta el cansancio ¡Qué cruel! Yo nomás veía, pero ya en aquel tiempo sentía conmiseración por ellos.

¿Qué me susta? Muchas cosas: 

Una tormenta eléctrica, sobre todo cuando los rayos caen muy cerca; de esos que ves el relámpago y casi simultáneamente se oye el trueno. Bueno, la verdad es que padezco de tonitrofobia o astrafobia. Aquí y acá escribo sobre esto.

Un perro desconocido que me gruña y me enseñe sus colmillos…  Creo que en otras vidas ¡he sido gato!

En los tiempos que la paz mundial desfallece, me asusta la posibilidad de una guerra nuclear incontrolable y catastrófica. En fin…

ORIGEN DE LOS TÉRMINOS ASUSTAR Y SUSTO 

Muchísimas palabras palabras españolas como asustar y susto, tienen raíces latinas y romances, pero hay algunas controversias entre los lingüistas sobre su origen. Son un puzle o rompecabezas etimológico. Veamos. 

Asustar

Asustar es un verbo romance tardío con el prefijo a- o ad- que indica acercamiento a la acción, como en las voces amilanar y acongojar (Pingarrón Seco), y que, según el DLE, viene del latín clásico suscĭto y su infinitivo suscitāre que en origen significa “levantar”, “elevar”, “mover”, “alzar”, de donde viene el cultismo español suscitar con el significado de “promover”, “levantar”. Se suscitó una tremenda discusión. 

Suscitāre también se usó con el sentido de: “erigir”, “construir”; y, tratándose de cosas que están en reposo o de personas dormidas, “incitar”, “despertar”, “excitar”, “animar” para poner en movimiento. De donde se acredita el hecho de que suscitāre haya originado o al menos esté muy relacionado con nuestro verbo  “asustar”, porque lleva la idea de provocar un tremendo sobresalto que mueve el ánimo de la persona o animal que se asusta.

En suscitāre (suscitar) podemos distinguir los siguientes componentes:

  • Sus- del latín subs-, sub- que puede adoptar varios significados, principalmente “debajo”, pero en este caso nos da la idea de algo así como “la acción de encontrarse en cierta condición”. 
  • El verbo cĭto, citāre, Gaffiot p. 321 —de donde deriva nuestro verbo citar— que significa “excitar”, “mover fuertemente”, “blandir una lanza”, “apelar”, “llamar”, etc
  • La terminación -ar de los verbos de la primera conjugación.

Entonces «suscitāre» puede interpretarse como hacer que alguien se encuentre (sub-) o sea (-ar) excitado, movido, o llamado con fuerza (cĭto, citāre). Y este sentido debió haber cambiado a través de los siglos a lo que ahora conocemos como “asustar”.

Algunas frases con el verbo suscitāre

  • Suscitare ignem (Virgilio): “reavivar el fuego”.
  • Vesuvius cum suscitar urbes (Valerio Flaco): “cuando el Vesubio llena de inquietud (asusta) a las ciudades”. Valerio Flaco vivió más o menos entre los años 45-90 d. C. Y el otoño del año 79 d. C., este volcán hizo erupción, en la que trágicamente murió Plinio el Viejo (24-79 d. C.).
  • Suscitare aliquem e molli quiete (Catulo): “despertar a uno de un dulce sueño”. 
  • Suscitare strepitum (Sexto Propercio): “hacer ruido con estrépito o estruendoso”

Susto 

Probablemente “susto” —término documentado desde los inicios del siglo XVII— no es un derivado directo de “asustar”, aunque hay cierta relación entre ambas voces. Según Corominas (página 549): Susto es una voz tardía… propia del castellano y el potugués y de origen no bien conocido. Tal vez creación expresiva de ¡ss!, que expresa el súbito movimiento del que se asusta o sobresalta. Del mismo origen serán el mallorquín —variante del catalán, hablado en la isla española Mallorca— sustar “sollozar” y la forma dialectal italiana susto “suspirar”, “angustia”, “preocupación”. El Diccionario de la Lengua Española (DLE 2025) claramente propone que deriva del término hipotético *sustar y este de suscitāre, “excitar, mover fuertemente, despertar”.

Lectura recomendada

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 25 de octubre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!