Todos los archivos sobre: varios

axila

El término ‘axila’ aplicado al hombre, los animales y las plantas La axila es la fosa, hueco o concavidad que se encuentra debajo de la unión del brazo con el hombro. El término también se aplica para la parte inferior del arranque del ala en un ave. En los animales cuadrúpedos, el hueco donde el miembro anterior se une al hombro.  En las plantas, se llama axila al fondo del ángulo superior que forma una hoja o una bráctea (hoja modificada que nace del pedúnculo floral), con el eje del tallo o de una rama. En dicho punto se desarrollan las yemas florales (que desarrollan una flor) o rameales (de donde se forma una rama).  Ya desde la antigüedad romana, la palabra axila (āxilla) tenía esos y otros significados que enseguida mencionaré. axila o sobaco  Volviendo al uso del término en la especie humana, la axila también se llama ‘sobaco’ —por cierto de etimología no muy clara—, un término, diría yo, un poco más “tosco” y “feo” y de más poco uso. Sobaco como que... leer más

ayuno, desayuno

Definiciones y generalidades sobre el ayuno Ayuno es la abstinencia de comida o bebida, o ambas, con fines dietéticos, rituales, religiosos, políticos o éticos. La privación puede ser completa o parcial, prolongada, de corta duración o discontinua. El ayuno ha sido practicado desde la antigüedad en todo el mundo, por curanderos, médicos, fundadores y seguidores de muchas religiones, por individuos culturalmente elegidos (por ejemplo, candidatos a ritos de iniciación), y por personas o grupos, como expresión de protesta contra violaciones de los principios sociales, éticos o políticos. Las famosas ‘huelgas de hambre’ son un caso concreto de protesta pacífica mediante el ayuno. El ayuno es regularmente practicado de manera voluntaria, por convicción propia, aunque se dan casos de ayunos infligidos, es decir, como una forma de castigo.  El tiempo que una persona puede vivir sin comer, depende, en buena medida, de sus condiciones físicas y de salud en el momento de iniciar el ayuno. Pero si se prolonga, sobreviene la muerte por inanición en un tiempo que varía entre las 9 y 13 semanas, cuando... leer más

Barrabás

Barrabás Barrabás es, en el Nuevo Testamento, el judío ladrón condenado a muerte, al que indultó y dejó en libertad Pilatos en lugar de Jesús, porque así lo pidió la multitud de judíos. Es citado en Mateo, Marcos, Lucas y San Juan. De Barrabás deriva la palabra “barrabás”, que en sentido figurado significa ‘persona mala, díscola o indisciplinada’. También “barrabasada” es ‘una acción atropellada y grave’. Nomás te pido que no vayas a cometer una barrabasada. Mateo 27: 21 “Y respondiendo el gobernador les dijo: ¿A cuál de los dos queréis que os suelte? Y ellos dijeron: A Barrabás. 22 “Pilato les dijo: ¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo? Todos le dijeron: ¡Sea crucificado! 23 “Y el gobernador les dijo: Pues ¿qué mal ha hecho? Pero ellos gritaban aún más diciendo: ¡Sea crucificado!”  Βαραββᾶς – Bărabās. Barrabás es un nombre de origen arameo La forma griega del nombre es Βαραββᾶς (Barabbas), obviamente tiene que ser en griego medieval, puesto que la Septuaginta (LXX) fue una traducción de la Biblia del hebreo al griego,... leer más

basílica, vena basílica

Iglesia basílica Basílica es una iglesia notable por su antigüedad, extensión o magnificencia, o que goza de ciertos privilegios o distinciones, por imitación de las basílicas romanas. En la antigüedad era una casa real o palacio; un edificio público donde los romanos tenían un tribunal y era lugar de reunión, contratación y otras actividades económicas o políticas; iglesia del cristianismo incipiente (c. siglos II-IV d. C.), construida siguiendo el mismo modelo de las basílicas romanas, de los siglos III-I a. C. —que, como acaba de mencionarse— se utilizaban para actividades no religiosas. basílica-catedral Aunque suelen considerarse como sinónimos basílica y catedral, por tratarse de iglesias grandes e importantes, lo cierto es que no es lo mismo, porque, a diferencia de una basílica,  una ‘catedral’ —del latín tardío cathedralis (ecclesia)— es una iglesia principal en la que el obispo tiene su trono, sede o cátedra. Vena basílica La vena basílica es una vena superficial del lado interno del brazo. Nace de la unión de la cubital superficial y la mediana basílica. Al inicio es subcutánea, sigue... leer más

batalla, batallar, batallón

Definiciones Combate o serie de combates entre dos fuerzas armadas rivales. La batalla de Maratón durante la segunda invasión persa a Grecia sucedió entre agosto y septiembre del año 490 a. C. Enfrentamiento violento entre dos grupos de personas, especialmente numerosas. La manifestación desembocó en una batalla campal. Enfrentarse con energía y decisión a una dificultad para conseguir algo. Debo librar la batalla contra la censura. Acciones ofensivas orientadas a la obtención de un propósito. El Estado realiza una intensa batalla contra las drogas. Inquietud o desasosiego causado por un conflicto del alma. Ante las circunstancias, estoy librando una profunda batalla interior. Sinónimos de ‘batalla’ Acometimiento, asalto, conflicto, combate, contienda, choque, degollina, encuentro, escaramuza, hostilidad, justa, lucha, lid, ofensiva, pelea. Etimología de la palabra ‘batalla’ El término batalla, ya incluido en el diccionario español de Antonio de Nebrija (1495), es un sustantivo que procede del francés medieval bataille; ‘dos ejércitos que se enfrentan en un combate’, ‘enfrentamiento entre dos individuos’, documentado desde el año 1100; también ‘intercambio entre varios antagonistas’ (1176); ‘circunstancias adversas’, ‘desorden’, ‘confusión’, ‘grupo de... leer más

Belcebú, Beelzebú, Baltazar, Aníbal

Definición de Belcebú Belcebú, «un ángel caído, el segundo después de Satanás», en la literatura inglesa del siglo XVII, es el nombre como también se le conoce al diablo, demonio, Satanás, Lucifer. Etimología de la palabra Belcebú Belcebú proviene del latín eclesiástico, en la Biblia Vulgata, Nuevo Testamento, Beelzĕbūb o Beelzĕbūl (el príncipe o el principal de los demonios); nombre tomado del griego bíblico Βεελζεβούβ (Beelzeboúb), también Βεελζεβούλ (Beelzeboúl), que aparece escrito solamente en el  Antiguo Testamento, Segundo libro de los Reyes 1:2 (“… Id y consultad a Baal-zebub dios de Ecrón…”), 1:3 (… ¿No hay Dios en Israel, que vais a consultar a Baal-zebub dios de Ecrón?). En la Septuaginta (LXX), versión bíblica griega, traducida del hebreo entre los siglos III-II a. C., se encuentra el nombre Βεελζεβούβ ya citado y Βααλ μυῗαν*, «Baal de moscas» o “Baal muian”. *Hay que recordar que mosca en griego antiguo se escribe μυῖα (myîa), de donde se acuñó la palabra “miasis” o una parasitosis de tejidos (vivos) de los vertebrados por larvas de ciertas moscas, lo que... leer más

bíceps, tríceps, dos y tres cabezas

Introducción Bíceps es un músculo que tiene dos cabezas o puntos de origen, como el m. de la parte anterior del brazo que flexiona el codo, o el m. situado en la región posterior del muslo y que flexiona la articulación de la rodilla. Etimología de ‘bíceps’ y ‘tríceps’ Ambos términos de origen latino existieron desde la antigüedad, pero su significado anatómico comenzó en Francia a mediados del siglo XVI. Bíceps significa literalmente “que tiene dos cabezas” y tríceps “con tres cabezas”. Veamos. Bíceps El vocablo bíceps viene del latín clásico biceps (forma arcaica bǐcǐpes) y su genitivo bicǐpǐtis (de bis + caput), literalmente ‘dos cabezas’. Por ejemplo: el adjetivo bǐcăpĭtis: “un dios con dos cabezas” (Cicerón); biceps Janus, “el dios Janus con dos cabezas o rostros» (en escritos de Ovidio); b. Parnassus, “el monte Parnaso con dos cimas”; b. civitas (Varrón), “ciudad dividida en dos bandos”; b. argumentum (Apuleyo), “dilema o argumento cornuto, elección entre dos opciones”; b. gladius, “espada con doble filo” (Gaffiot p. 216). En el término biceps encontramos dos componentes: bis,... leer más