asno, burro, borrico, jumento, pollino
Un asno es un mamífero, orden de los perisodáctilos (Perissodactyla), familia de los équidos. Del latín ăsĭnus (femenino ăsĭna),... leer más
Un asno es un mamífero, orden de los perisodáctilos (Perissodactyla), familia de los équidos. Del latín ăsĭnus (femenino ăsĭna),... leer más
significados de ‘astrágalo’ A- El astrágalo o taba (nombre vulgar, del árabe hispánico ká‘ba) es el hueso del tarso más proximal que soporta todo el peso del cuerpo y que se articula por arriba con la tibia y el peroné (gínglimos) de la pierna, por debajo con el calcáneo (doble artrodia) y por delante con el escafoides* o navicular (enartrosis). Se considera como el hueso más importante del tobillo. *No debe confundirse el escafoides o navicular del pie con el escafoides del carpo o la muñeca. B- En arquitectura, el astrágalo es el cordón en forma de anillo que rodea el fuste de la columna debajo del tambor del capitel (DLE 2021). C- En la familia de las leguminosas, el género Astragalus comprende más de 1500 especies de hierbas y arbustos, distribuidas por todo el mundo, excepto Australia y Sudáfrica. Etimología de ‘astrágalo’ La palabra astrágalo procede del latín astrăgălus, que a su vez fue tomada del griego antiguo, y desde aquellos tiempos tenía ya cinco significados principales: ‘anatómico’, ‘botánico’, arquitectónico’, ‘lúdico’ y ‘cierta medida... leer más
Definición de ataque y atacar Derivados de ataque, atacar Atacante “el que ataca”. Destacar del italiano distaccare, en cuestiones militares “resaltar”, “sobresalir”, por lo que se separa del resto de los soldados para ciertas estrategias de ataque especiales; también destacamento de distaccamento. Contraataque: “contraofensiva”, “contragolpe”, “resistencia”. Terminación -ante de «atacante» «Atacante» contiene el sufijo -ante: «que realiza la acción del verbo» (atacar), «que ejecuta», «que hace». Una terminación de sustantivos y adjetivos, del sufijo latino -ns, -ntis, y que toma la forma -ante en el caso de los verbos terminados en -ar, como «atacar». Términos como agobiante, comediante, estudiante, comerciante, ambulante, negociante, anunciante y muchos otros llevan este mismo sufijo. Terminación -mento de «destacamento» «Destacamento» (sustantivo masculino) es un «grupo de tropa seleccionado o destacado para alguna acción especial»; del verbo francés détacher, a su vez del italiano staccare ‘separar’, ‘separar’, ‘seleccionar’, ‘distinguir’. El o los que destacan son considerados como una categoría aparte por sobresalir en alguna cualidad o atributo. En «destacamento» encontramos la terminación -mento, del latín –mentum y que usualmente forma sustantivos concretos (que se refieren... leer más
La palabra “atleta” viene del latín clásico āthlēta (atestiguado en Cicerón) que significa “el que contiende en los juegos”, tomado del griego antiguo... leer más
Definiciones de ‘atroz’ y ‘atrocidad’ La palabra atroz es un adjetivo que significa: Algo tan intenso y terrible que resulta inhumano e insufrible. Sentir un dolor atroz en el abdomen. Esto es un suplicio atroz. Que es enorme o muy grande y grave. Me encuentro ante una situación atroz. Tengo un hambre atroz. Algo que provoca espanto y terror. Acciones atroces. Un crimen atroz. Monstruoso, cruel, inhumano, terrible. Atrocidad es un sustantivo femenino que significa: Crueldad muy grande. El trato que le dieron al reo fue una auténtica atrocidad. Algo que se dice o hace con imprudencia desmedida. Cometió atrocidades. Error muy grave. Durante su administración hizo atrocidades. Etimología de ‘atroz’ El término ‘atroz’ lleva implícita o sobreentendida una intensa sensación negativa, pero ya etimológicamente, la idea de un aspecto negro o sombrío. ‘Atroz’ deriva de ătrōx genitivo atrōsis (Gaffiot p. 183), que, por tener una connotación relacionada con algo negro y sombrío, significa: ‘atroz’, ‘aterrador’, ‘cruel’, ‘espantoso’, ‘horrible’, ‘feroz’, ‘brutal’, ‘inflexible’, ‘implacable’, ‘despiadado’, ‘obstinado’’. A su vez de ātĕr, atra (femenino), atrum (neutro), cuyo... leer más
¿Qué es una autopsia? Autopsia es la inspección, disección y examen anatómico de un cadáver, para descubrir o determinar la causa de la muerte, o el daño hecho por una enfermedad. También se conoce como examen post mortem. En sentido figurado significa además, un análisis crítico detallado de algún libro, una obra o algún hecho. Ejemplo, ‘La autopsia de un crimen’. En psicología se aplica el término ‘autopsia’, desde los años 1960s, para referirse a los intentos para determinar los factores emocionales causantes de un suicidio. Dicho de otro modo: “Autopsia es una observación ocular personal, una inspección, un examen. Específicamente en anatomía y patología, ‘la disección e inspección de un cadáver por fuera y por dentro’ para descubrir la causa de la muerte, o el sitio y carácter de la enfermedad que dio origen al deceso. Post mortem La expresión post mortem está formada por los términos latinos: post (‘después de’, ‘a continuación’) y mortem (acusativo de mors, ‘la muerte’). Es decir, ‘lo sucedido después de la muerte’. Autopsia-necropsia Los términos autopsia y necropsia... leer más
Avaricioso (adjetivo): lo mismo que avaro, pero con la terminación adjetival -oso, del latín -osus, que indica ‘abundancia’ o ‘semejanza a’. Por ejemplo en generoso, perezoso, codicioso, dichoso, brumoso, nuboso,... leer más
Ave es un animal vertebrado, homeotermo, cuerpo cubierto de plumas. La palabra ave procede del latín clásico... leer más
Introducción El avemaría es la principal oración del rosario y del Ángelus, y su primera parte está fundamentada en el Evangelio de Lucas. Mientras que su segunda parte, de redacción posterior, es más bien de origen eclesiástico (agregada por la iglesia), aunque, de algún modo con bases también bíblicas. Aparece impresa por primera vez en el año 1495, en la obra Esposizione sopra l’Ave María (Exposición sobre el Ave María). Escrita por el religioso italiano Girolamo M. F. M. Savonarola (1452-1498), quien murió ahorcado en Florencia, bajo la acusación de herejía. Las voces latinas ăvis, ăvē Ante todo, es muy importante no confundir el sustantivo ave (del latín ăvis, que significa ‘ave’, ‘pájaro’), con el latín ăvē (también hăvē = ‘saludo’, ‘salutación’, ‘fórmula de salutación’), que también significó: ‘Dios te guarde’, ‘buenos días’. Y ante una tumba: “a Dios, hermano mío”, “a Dios por siempre”, una frase de despedida a los muertos después de sepultarlos, cuando un amigo o familiar encomendaba al difunto a la voluntad de Dios. Adiós Hay que considerar que nuestro actual... leer más
El término ‘axila’ aplicado al hombre, los animales y las plantas La axila es la fosa, hueco o concavidad que se encuentra debajo de la unión del brazo con el hombro. El término también se aplica para la parte inferior del arranque del ala en un ave. En los animales cuadrúpedos, el hueco donde el miembro anterior se une al hombro. En las plantas, se llama axila al fondo del ángulo superior que forma una hoja o una bráctea (hoja modificada que nace del pedúnculo floral), con el eje del tallo o de una rama. En dicho punto se desarrollan las yemas florales (que desarrollan una flor) o rameales (de donde se forma una rama). Ya desde la antigüedad romana, la palabra axila (āxilla) tenía esos y otros significados que enseguida mencionaré. axila o sobaco Volviendo al uso del término en la especie humana, la axila también se llama ‘sobaco’ —por cierto de etimología no muy clara—, un término, diría yo, un poco más “tosco” y “feo” y de más poco uso. Sobaco como que... leer más