cultismos, varios
Dejar un comentario

violencia-violador, acción intensa, destructiva

Definiciones de violencia y violador

Violencia es ‘la acción y el resultado de violentarse, de utilizar medios brutales o violentos’; ‘fuerza física, contra el modo natural de proceder, que se aplica con la finalidad de hacer daño, abusar o injuriar’. ‘La acción de violar una persona o a las leyes y normas morales’. ‘Una acción  intensa, turbulenta, furiosa y, con frecuencia, destructiva’. 

Un violador es, sencillamente, ‘el que viola, vulnera, agravia o atropella’. Que puede referirse al que logra un acto lascivo o lujurioso con alguien en contra de su voluntad, o cuando se encuentra privado de discernimiento. Por ejemplo, alguien que posee sexualmente a otra persona, cuando se encuentra bajo el efecto de alguna droga o que padece de problemas mentales, que no le permiten defenderse. Pero también, un violador, es ‘aquella persona que infringe órdenes, leyes, acuerdos’, etc.

Sinónimos y antónimos de la palabra violencia

Son sinónimos de violencia: furia, ferocidad, furor, arrebato, atropello, exabrupto, crueldad, agresión, brusquedad, bestialidad, acrimonia, rudeza, desmán. Y antónimos: suavidad, afabilidad, ternura, mesura, moderación, cordialidad.

Etimología de «violencia»

1) Violencia

La palabra violencia procede del latín vĭŏlentĭa, que significa ‘carácter violento’, ‘irritable’, ‘arrebato de violencia’, término documentado en el siglo I a. C., en escritos de Cicerón; ‘carácter feroz, brutal’, ‘indómito’. También: ‘fuerza’, ‘vigor’, ‘crueldad’, ‘dureza’, ‘rigor moral’; ‘la fuerza del vino’, ‘el rigor del invierno’, ‘el ardor del sol’. 

Vĭŏlentĭa a su vez deriva de vĭŏlentus, ‘arrebatado’, ‘vehemente’, ‘fuerte’, ‘violento’, ‘desmedido’, ‘orgulloso’, ‘soberbio’, ‘terrible’, como en las locuciones latinas: violentissimae tempestates (terribles tempestades), violenta verba (palabras atrevidas), violenti censores (censores inflexibles), violentum imperium (tiranía, poder despótico).

Estos dos vocablos proceden de vis (acusativo, vim; ablativo vi, plural vires, virium), que significa ‘fuerza’, ‘fuerzas corporales’, ‘vigor’. Término también usado con el sentido de ‘uso y abuso de la fuerza’, ‘violencia’. Como en las expresiones: vim suae vitae inferre (darse la muerte); vim alicui inferre (el acto de matar a alguien); pro viribus (conforme a sus fuerzas).

2) Violador

‘Violador’, proviene del sustantivo vĭŏlātŏr, ōris, que quiere decir ‘aquel propenso a dañar, atacar, ofender’; hablando especialmente de un asesino, ‘un profanador’, ‘un infractor’. Vocablo que proviene del verbo vĭŏlo, violāre (derivado también de vis), que significa: ‘causar daño’, ‘transgredir las leyes’ (como el que viola los derechos humanos, la constitución, un convenio), ‘violar o faltar a la palabra dada’, ‘difamar’.

Sufijos en los términos violencia, violador, violento, violación

Los sufijos (afijos pospuestos a la base léxica) de cada término son:

Violencia: -ia, de cualidad, como en las palabras ‘avaricia’, ‘codicia’, ‘inmundicia’, ‘delicia’, ‘justicia’.

Violador: -dor (-tor), que indica ‘agente’, o ‘el que realiza la acción’, por ejemplo, en ‘boxeador’, ‘entrenador’, ‘luchador’, ‘relator’, ‘profesor‘.

Violento: -olentus, –ulentus, -ilentus, con el significado de ‘abundante en’, como en los vocablos ‘sanguinolento’ (que está mezclado con sangre, que echa sangre, como la orina, las heces, el vómito, etc.), ‘friolento’ (muy sensible al frío), ‘truculento’, ‘fraudulento’ (engañoso, falso, falaz), ‘pulverulento’ (con mucho polvo).

Violación, ‘acción y efecto de violar’: -ción (-tion), indica ‘acción y efecto’. Por ejemplo: ‘castración’, ‘especulación’, ‘frustración’, ‘ablactación’ (quitarle a la cría la alimentación láctea), ‘creación’, ‘depreciación’.

Nexos indoeuropeos

Todas estas palabras están asociadas a la raíz indoeuropea *wei-, *u̯eiǝ- con la idea de ‘alcanzar algo’, ‘perseguir o desear algo con vehemencia’, ‘ser fuerte o vigoroso’. También relacionada con gaaignier, gaignier (‘obtener’ en francés antiguo), del germano *waithanjan (saquear, cazar); ις = is (fuerza, vigor) y οἶμος = hoîmos (camino, sendero, franja de terreno), en griego antiguo. Algunas palabras de uso actual que pertenecen a esta raíz: vendetta (del latín vindicta, ‘venganza‘) invitación, reivindicación, violatorio, etc. 

Reflexiones finales 

La violencia es un hecho detestable tan viejo como la humanidad. Siempre ha existido, y se manifiesta en riñas, guerras, robos, ataques sexuales, atracos, vandalismo, vendettas, saqueos, violencia de género o el abuso de los hombres sobre las mujeres, sólo por el hecho de su condición femenina. Las causas son extremadamente variables, entre otras, ‘la ambición desmedida’, ‘intereses económicos, políticos, ideológicos, políticas expansionistas y de dominio, conquistas, celos, criminalidad‘, ‘el funesto influjo de las drogas psicoactivas’, muy diversas ‘perturbaciones psiquiátricas’, que en lenguaje coloquial llamamos, de manera colectiva e imprecisa, ‘locura’

Subyacen entonces en los actos violentos, una gama de causas muy extensa y compleja, que, para su estudio y comprensión, requieren la concurrencia de disciplinas como la psiquiatría, psicología, antropología, sociología, sexología, criminología, etc.

Existen varios tipos de violencia: verbal, física, sexual, psicológica, criminal, callejera, familiar, política. En fin

Uso de la palabra ‘violencia’ en cosas no relacionadas con el comportamiento humano

Como violencia y violento llevan el significado de ‘fuerza’, ‘rudeza’, ‘vehemencia’, son términos que pueden aplicarse a cuestiones no relacionadas con los humanos. He aquí algunos ejemplos:

‘El huracán llegó con gran violencia’; ‘la violencia de las aguas arrasó con los animales’; ‘una tormenta violenta’; ‘los vehículos chocaron con gran violencia’; ‘una violenta erupción volcánica‘; ‘luego se desató un violento aguacero’; ‘el sismo sacudió violentamente el edificio’.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 16 de marzo de 2021.

Categoría: cultismos, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *