ciencia
Dejar un comentario

mamut

Mamut, un mamífero extinto de la femilia Elephantidae

Mamut es un tipo de elefante extinto del género Mammuthus, familia Elephantidae y clase Mammalia, cuyos fósiles se han encontrado en las regiones frías de Asia, Europa y Norteamérica. Tenía la piel cubierta de pelo áspero y largo, los dientes incisivos (“colmillos”) de la mandíbula superior, curvos y tan desarrollados, que se han hallado algunos de más de 4 metros.

Los mamuts surgieron durante la época del Mioceno tardío (era Cenozoica, período Terciario), probablemente unos 6,2 millones de años atrás, y vivieron durante las épocas del Plioceno, Pleistoceno y Holoceno.

Estaban adaptados a vivir en la estepa (grandes planicies del sureste europeo y Asia) y la tundra (vastas planicies de las regiones Árticas). El mamut más grande —de hecho el más grande proboscidio— que ha existido fue Mammuthus armeniacus, Falconer 1857, de Eurasia, que alcanzó la altura de 4,5 m al hombro y un peso de unos 9500 kg. Mientras que el elefante africano de los bosques (Loxodonta africana), el animal terrestre viviente más grande mide de 3-3,4 metros al hombro y los machos adultos llegan a pesar algo más de 6 toneladas.

Aunque debe señalarse que también hubo mamuts más pequeños que elefante asiático actual (Elephas maximus).

los mamuts se extinguieron después que los mastodontes

Se extinguieron después que los mastodontes, hace unos 3000-4000 años, de manera que convivieron y fueron cazados pon el hombre prehistórico durante la Época Reciente u Holoceno del período Cuaternario, que inició hace al menos 11 500 años y todavía persiste.

Un clima menos frío y la caza contribuyeron a su desaparición en las regiones continentales primero, pero sobrevivieron hasta hace unos 3700 años en la isla de  Wrangel, Siberia. Por eso hay muchas pinturas rupestres en cuevas y refugios  donde estos proboscídeos fueron dibujados por los hombres prehistóricos. Algunos estiman que aún hay unos 10 millones de mamuts sepultados en Siberia.

El mamut lanudo (primero Elephas primigenius, Blumenbach, 1799 literalmente “elefante primitivo”, después Mammuthus primigenius, 1828) vagaba en la helada y solitaria tundra de Europa, Asia y Norteamérica (a donde llegaron por el Estrecho de Bering) entre 300 000-10 000 años atrás. En Sudamérica y Australia no se han encontrado fósiles de mamuts. 

Pero —como acabo de mencionarlo—”los últimos conocidos sucumbieron hace alrededor de 3700 años ¡unos 1000 años después de que las pirámides de Giza fueran construidas!” (Elizabeth Hilfrank).

Royal Victoria Museum, Victoria, British Columbia, Canada, 2018. fUENTE https://www.flickr.com/photos/quinet/44598416660/. Autor: Thomas Quine. Restauración de un mamut lanudo.

Origen de la palabra “mamut”

El religioso y lingüista alemán Henrici Wilhelmi Ludolf o Ludolfi (Érfurt, Alemania 1655-Londres, 1712) cita en 1696 Mammotovoi kost (huesos de mamut) en su Grammatica Russica (“Gramática Rusa”, Oxford 1696, página 92. Véase aquí). Esto no quiere decir que el término haya surgido por esos años, sino que ya existía quien sabe cuantos siglos atrás.

El sustantivo “mamut” lo tomó el español del francés mammouth, que se documenta desde 1718 en Voyages par la Muscovie en Persie et aux Indes Orientalis (Viajes por la Muscovia, Persia y las Indias Orientales), una obra escrita por el pintor y viajero holandés Cornelis de Bruin (1672-1727).

Asimismo, mammouth (mammoth en inglés, desde 1706) proviene del ruso Маммоті, que se translitera de varias formas: mamot, mámont, mamant, mammut, mam(m)ot, etc. Derivado del idioma túrquico —no indoeuropeo— Yakut mamma que significa “tierra”, por la creencia popular de que los mamuts hacían galerías subterráneas donde se metían, de manera parecida a los topos. 

Esta fuente dice que mamma (tierra) probablemente proviene de una lengua indígena ugrofinesa del norte de Siberia llamada Ostyak, y dice que maa en finlandés significa “tierra”.

El American Heritage Diccionario dice:

Mammoth (mamut), del ruso mamont, mamot, quizá del antiguo mansi (otra lengua urálica ugrofinesa o fino-ugria del oeste de Siberia) *mān-oŋt-, formada por *mān, “tierra”, como en mansi moderno mā-, “tierra”, como en mā-xar, “mamut” (literalmente «ciervo de tierra»)); más *oŋt-, “cuerno”, en referencia de los enormes ‘colmillos’ (que en realidad son incisivos) que desarrollaban estos proboscidios.

En dialectos modernos del idioma mansi, māŋ-āńt, mē̮ŋ-ońt, mā͔ŋ-ont, mā͔ŋ-ā͔ńt, literalmente significa “tierra-cuerno” o más bien —creo— “tierra-colmillo”, refiriéndose a los ‘colmillos’ del mamut lanudo (Mammuthus primigenius) fosilizado que se encuentra en las regiones árticas y subárticas de Siberia.

En conclusión, las opiniones están divididas. Unos dicen que “mamut” deriva de una lengua túrquica (Yakut), otros que de una lengua ugrofinesa (ostyak o quizá mansi). Además, todos los términos con asterisco son hipotéticos. Por eso, muchos diccionarios anglosajones dicen que mammoth es una palabra rusa de origen oscuro. Lo único que se toma por cierto es que este vocablo tiene sus orígenes en las lejanas tierras siberianas.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Los mamuts fueron pintados en cuevas y refugios de Europa y Asia en los tiempos prehistóricos. A veces los cazadores los atrapaban y los cubrían en las grietas de los glaciares, y sus cuerpos se conservaban durante mucho tiempo. Se sabe de casos en los que perros de trineo han sido alimentados con carne congelada de los cadáveres de mamut sepultados en el permafrost (capa de suelo permanentemente congelada) ¡por hasta 30 000 años! 

Durante la Edad Media era tan abundante el marfil de los colmillos fosilizados, que se exportaba tanto a China como a Europa.

El ADN animal más antiguo

El ADN animal antiguo data de más de un millón de años atrás, quizá perteneciente a algún antecesor del mamut lanudo, y no es descabellado pensar en la posibilidad de volverlos a la vida mediante las novedosas técnicas de clonación.

“En 1799 fue descubierto un mamut entero por un pescador llamado Schumachoff. El espécimen estaba embebido en un banco de hielo del río Lena, al este de Siberia, y estaba tan bien conservado, que su carne fue devorada por perros, lobos y osos. Medía alrededor de 2,75 m de alto y 5 m de largo… En tiempos recientes, los huesos y colmillos de mamut se han encontrado abundantemente en Siberia, y el marfil fósil ha tenido gran valor comercial. Estos animales fueron contemporáneos de los hombres prehistóricos. Por eso se han descubierto dibujos hechos con raspaduras en el marfil de sus mismos colmillos, en una cueva de Francia”. (Century Dictionary Online. Vol. 5. p 3601).

Evolución de los elefantes modernos, los mastodontes y los mamuts

El elefante asiático, el africano de las sabanas, el africano de los bosques y el mamut evolucionaron a partir de un proboscidio llamado Gomphotherium que vivió entre el Oligoceno Tardío y el Mioceno (alrededor de unos 25 a 5 millones de años atrás). En cambio el mastodonte provino de algún antepasado (Elelphantimorpha) anterior al Gomphotherium. El elefante asiático (Elephas) y el mamut (Mammuthus) están estrechamente relacionados.

Evolución del elefante moderno. Media Title elephant evolution. Website Name Encyclopædia Britannica. PublisherEncyclopædia Britannica. URL https://www.britannica.com/animal/mammoth-extinct-mammal#/media/1/360965/53263

Evolución de los elefantes modernos.

Datos contrastantes sobre los mastodontes y los mamuts

  • La palabra mastodonte es un neologismo del siglo XIX. El término mamut es de origen siberiano.
  • Los mastodontes se originaron hace unos 28 millones de años, mientras que los mamuts surgieron durante el Mioceno tardío, probablemente hace 6,2 millones de años.
  • Los últimos mamuts probablemente se extinguieron en la isla de Wrangel, Siberia hace unos 3000-4000 años. Los mastodontes se extinguieron hace unos 9000 años.
  • Ambos son mamíferos (clase Mammalia) del orden Proboscidea (proboscidios), pero el mastodonte pertenece a la familia Mammutidae (mamútidos) y el mamut a Elephantidae (elefántidos), la misma de los elefantes actuales.
  • Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 26 de junio de 2024.
Categoría: ciencia

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *