distinciones entre ingeniero, ingeniería e ingenieril
Ingeniero es la persona con los estudios universitarios necesarios para ejercer la ingeniería en alguna de sus ramas.
La ingeniería es la profesión que utiliza el conocimiento científico para fines prácticos. Todos los conocimientos y técnicas que hacen posible la aplicación del saber científico al uso de la materia y las fuentes de energía, mediante invenciones y construcciones útiles para los humanos, que permiten aprovechar los recursos naturales para una vida más cómoda. También: “la aplicación de las matemáticas y las ciencias físicas en las necesidades de la humanidad y el desarrollo de la tecnología”.
Aunque la ingeniería también se aplica en el diseño y desarrollo de armamento que, trágicamente, se utiliza para matar personas y sembrar la ruina.
Ingenieril es un adjetivo que significa ‘lo que pertenece o se relaciona con la ingeniería. Es la palabra ‘ingeniero’, con el sufijo adjetival español de relación -il del latín -īlis, neutro -ile, que forma parte de palabras como: civil, estudiantil, fabril, insectil, juvenil, pueril, varonil
¿De dónde proviene la palabra ingeniería?
El término ‘ingeniería’ deriva de ‘ingeniero’, que a su vez proviene de ‘ingenio’ —la facultad para discurrir la forma de resolver problemas o salvar obstáculos con facilidad y prontitud— más el sufijo -ero, del latín -arius, que en este caso funciona como hacedor de sustantivos que dan nombre a cargos, oficios o profesiones, como en: abarrotero, camillero, carnicero, carpintero, hojalatero, jardinero, jornalero, herrero, paletero, panadero, panteonero o sepulturero, peluquero, reportero, talabartero y, por supuesto, «ingeniero».
Y ¿de dónde viene el vocablo ingenio?
‘Ingenio’ viene del latín clásico ingenium, que significa: ‘cualidad innata o naturaleza de una cosa’, ‘disposiciones naturales de un ser humano’, ‘todos los rasgos con los que se nace’; sobre todo, ‘las cualidades personales y la inteligencia’. También ‘talento’, ‘habilidad’, ‘agudeza’, ‘ingenio’, ‘invento o creación ingeniosa’, por ejemplo, ‘una máquina de guerra eficaz para librar un combate’, que obviamente era el producto del ‘ingenio (ingenium) humano’, precisamente el sentido que lleva la palabra ‘ingeniero’. Tertuliano (siglos II-III d. C.) escribió ingenium con el significado de ‘máquina bélica’.
De ingenium derivan otros términos como: ingĕnĭatus (naturalmente dispuesto o inclinado a); ingĕnĭōlum (poco talento); ingĕnĭōsus (ingenioso, inteligente, listo, dispuesto, que se le ocurren soluciones geniales).
Componentes de ingenium
Ingenium está formado por in- (dentro) y –genium, de geno, genere, forma anterior de gigno y su infinitivo gignere, verbo que significa ‘hacer nacer’, ‘producir’, ‘engendrar’, ‘crear’, ‘causar’. Lo que nos lleva a la interpretación de ingenium: “la facultad que alguien trae dentro de sí (in-) para ‘crear’, ‘producir’, ‘inventar’ (gignere) cosas.
El verbo ingĕnĕro, y su infinitivo ingenerare (se parece mucho a nuestra palabra ingeniero) significa ‘crear’, ‘hacer nacer’, ‘inculcar’, por ejemplo, en la expresión: ingenerata familiae frugalitas (Cicerón), “frugalidad innata de una familia”.
Ingeniarius, ingeniator, términos medievales antecesores de “ingeniero”
El filólogo, gramático y lexicógrafo francés Du Cange (siglo XVII) dice que en el bajo latín o latín medieval están documentadas —con el significado implícito de ‘ingeniero’— las palabras ingeniarius (de ingenium, ‘máquina’, más el sufijo -arius arriba citado) e ingeniator (el que maneja o también diseña máquinas de guerra, el organizador, con el sufijo -tor, como en la palabra adulterator, ‘falsificador’) que originalmente se referían al ‘soldado adiestrado en el manejo de las máquinas de guerra’, pero con el decurso, la palabra pasó más bien a significar ‘persona que tiene el ingenio (ingenium) de diseñar dichas máquinas’, y desde luego, después se aplicó al que calculaba y diseñaba la construcción de caminos, canales, templos, puentes, etc. Fue así como se gestó la palabra ‘ingeniero’.
esquematizando:
Ingénieur (francés), engenheiro (portugués), ingegnere (italiano), Ingenieur (alemán), ingeniero (español) < ingeniarius (latín medieval) < ingenium (in- + -genium) + -arius < gignere < raíz PIE *ĝen-1, *ĝenǝ- (parir, dar a luz, crear).
Engine, engineer, engineering
Engine, (máquina, artefacto mecánico, máquina, motor, locomotora); engineer (ingeniero), engineering (ingeniería) son términos de la lengua inglesa que tienen la misma raíz latina de ‘ingeniero’, pero que fueron tomados del antiguo francés. Sólo menciono su origen de manera somera:
1- Engine, «motor», «máquina», «artefacto». Documentado en el siglo XIII, del inglés medio, engin (talento con el que se nace, cualquier cosa creada por ese talento) del antiguo francés (s.s. IX-XV), del latín ingenium (habilidad natural) de in- más gignere, ‘crear, engendrar’.
2- Engineer, «ingeniero». Desde el siglo XIV, forma arcaica enginer, del inglés medio enginour del antiguo francés engigneur o engigneor del latín medieval ingeniātor arriba mencionado, de ingenium. Es muy interesante señalar que el sufijo inglés -eer (como en auctioneer, ‘subastador’ y profiteer, ‘acaparador, usurero’) viene del francés -ier, del latín -arius ya mencionado antes. Del mismo modo, engineer (el ingeniero) es el que se dedica o ejerce la ingeniería.
3- Engineering, «ingeniería». Desde el XVIII. De engineer más el sufijo inglés –ing, que en este caso indica acción o proceso.
En síntesis:
Engineer (ingeniero) < inglés medio enginour < francés antiguo engigneor < latín medieval ingeniātor (organizador, el que diseña) < ingeniāre (organizar, diseñar, crear) < ingenium (talento, inteligencia, habilidad, cualidades innatas).
Comentarios finales
La ingeniería, igual que la medicina, es una de las más viejas profesiones del mundo, a pesar de que el término ni remotamente existía. Hay infinidad de ejemplos de espectaculares hazañas ingenieriles durante la Antigüedad, uno de ellos fue la construcción de las pirámides de Egipto, durante el Viejo Imperio, tumbas impresionantes cuya construcción alcanzó el acmé entre los años 2686-2345 antes de Cristo ¡hace alrededor de 1 600 000 días!
Las cuatro ingenierías principales
Tradicionalmente se considera que hay cuatro principales ingenierías: civil, mecánica, eléctrica y química, con distintas subespecialidades. La más antigua es la primera, que se desarrolló a partir de técnicas primitivas usadas en el mundo antiguo para construir puentes, túneles, caminos, puertos, canales, acueductos, templos, palacios, coliseos, faros; o sea, obras civiles, no militares; del latín civīlis, “ciudadano común, no castrense, no militar”. Todo comenzó con la fundación de los primeros asentamientos humanos en el Viejo Mundo, que aparecieron hacia los milenios V-III a. C.
Ingeniería militar
Como consecuencia natural de la creación de los primeros reinos, dominios y ciudades, comenzó la actividad bélica entre los distintos pueblos. Por intentos de conquista o por la necesidad de defender territorios, surgió la ingeniería militar, que se encargaba de construir fortificaciones, murallas y máquinas de guerra. El ingeniero (ingeniarius) era, durante el Medioevo, la persona que ingeniosamente diseñaba o manejaba dichas máquinas.
Revolución industrial
La diversificación de las ingenierías fue definitivamente consecuencia de la Revolución Industrial, que inició en Gran Bretaña durante el siglo XVIII, al requerir personas capacitadas en diferentes ramas de la ingeniería. Pero eso fue también el efecto de los grandes avances científicos que se dieron vertiginosamente a partir del siglo XVI.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 19 de diciembre de 2022.
Es el mejor artículo que he leído sobre el tema.
Saludos y gracias por su trabajo.
Muchas gracias Eduardo. Te envío un respetuoso saludo.
Gracias por este trabajo, fue la mejor explicación que encontré después de consultar una media docena de artículos sobre este mismo tema.