Garganta, gárgara, gargarismo, gargajo
Definición de garganta
La garganta (las fauces en las bestias) es, en primer lugar, la parte frontal del cuello. Pero también un pasaje tubular infundibuliforme de unos 10-14 cm de largo, que se extiende desde la base del cráneo o velo del paladar hasta la entrada del esófago y la laringe. Está situada inmediatamente en frente de las vértebras cervicales* (plural latinizado cervical vertebrae). Conecta entonces la cavidad bucal y los conductos nasales internos o coanas con el esófago, las trompas de Eustaquio y la laringe. El médico me revisó la garganta. Pobre niño, le duele mucho la garganta.
*Aclarando que “cervical” viene del latín cervicalis y este de cervix, cervicis que significa la “cerviz” o la “nuca”, “parte dorsal del cuello”; y el “cérvix” es el “cuello”, especialmente del útero o matriz.

Diagrama de la garganta humana. Gárgara, gargarismo y gargajo tienen el mismo origen onomatopéyico. Fuente: Own work (Persian Poet Gal) in Adobe Photoshop CS. Autor: Persian Poet Gal at English Wikipedia. Imagen tomada de File:Throat Diagram.png – Wikimedia Commons.
Otros significados de garganta
- Parte superior del pie en su unión con la pierna.
- El cuello o parte más delgada y estrecha de alguna cosa. La garganta de una botella.
Aptitudes para el canto. Tiene una insuperable garganta para la zarzuela.
Gárgara (documentado desde 1581)
Gárgara es la acción de mantener un líquido, casi siempre medicamentoso, en la garganta ¿Cómo funciona una gárgara? La entrada del líquido a la laringe es obstaculizada por la acción del aire espirado y la contracción de los músculos del velo del paladar que al mismo tiempo mueven el líquido y se produce el clásico sonido «garg garg garg garg garg”.
Gargarismo (desde 1513)
El gargarismo es el líquido medicamentoso que se usa para efectuar gárgaras, sobre todo como tratamiento de ciertas afecciones de boca, garganta y faringe. Gargarismo procede del latín tardío (c. siglos II-VI d. C.) gargărisma, ătis (la acción de gargarizar), a su vez del griego γαργάρισμα = gargárisma (su diminutivo γαργαρισμάτιον = gargarismátion, “pequeño gargarismo”). La palabra γαργάρισμα también se usó con el sentido de “líquido para hacer gárgaras” en Galeno y “la acción de gargarizar” en escritos del romano Celio Aureliano, ya en la antigüedad tardía.
Gargarismo resulta de garg-, garga- más el sufijo griego -ismos (-ισμος) que en este caso indica proceso, y desde la antigüedad se usaba con el sentido de proceso patológico, como en el antiguo término πριαπισμός priapismós “priapismo” en castellano, o “erección continua del pene sin deseo sexual”, por Πρίαπος, Príapos, un dios menor griego que era representado con un falo enorme.
Gargarizar (en español desde 1555)
Hacer gárgaras: yo gargarizo, tú gargarizabas, ella gargarizará…
Gargajo
Gargajo es una mucosidad pegajosa que procede de las vías respiratorias y se arroja de una sola vez. DLE. Arrojó un gargajo repulsivo. El término se forma con garg- más el sufijo -ajo formador de adjetivos y sustantivos diminutivos o con cierto valor peyorativo. Por ejemplo, en escupitajo y tendajo. Este sufijo procede del latín -acŭlus o -atĭcus.
El sustantivo gargajo se forma con garg- más el sufijo -ajo formador de adjetivos y sustantivos diminutivos o con cierto valor peyorativo. Por ejemplo en gargajo y escupitajo. Gargajo mucosidad pegajosa que procede de las vías respiratorias y se arroja de una sola vez. DLE. de -acŭlus o –atĭcus.
Origen de la palabra garganta
La palabra garganta es una onomatopeya, es decir, se origina como una imitación del sonido que se escucha cuando uno hace gargarismos: garg- garg- garg- garg-, algo parecido al agua que está hirviendo. Términos como garguero, gárgara, gargarismo, gargajo, gargajear, etc., son onomatopeyas también derivadas de garg- garg- garg, nada más que con distintas terminaciones, por ejemplo, gargarismo (garg- + -ismo); gargajo (garg- + -ajo).
«Garganta» aparece en el diccionario de Nebrija de 1495, y está documentado en castellano medieval a mediados del siglo XII. Deriva del latín gurgŭlio (en griego gargariōn: la caña del cuello, el garguero, el esófago, documentado en obras de Plauto y Varrón), y este de gargărizo, gargrizāre (documentado en Plinio el Viejo y el médico romano Celso), que significa, “gargarizar”, “hacer ese garg- garg con la garganta, ya sea al gargarizar o al gargajear». Estas voces latinas tienen su origen en el griego tardío γαργαρίζω, γαργαρίζειν gargarízo, gargarízein verbo que significa “hacer gargarismos”, voz documentada primero en Dioscórides (s. I d. C) y luego en Galeno (s. II d C.). Del verbo γαργαρίζειν deriva γαργάρισμα (gargarismo) ya citado arriba. Otro derivado es γάργασις = gárgaris, “irritación”, quizás de garganta”.
Así mismo, γαργαρίζω, γαργαρίζειν, quizá provengan, o al menos tienen obvias relaciones con el antiguo vocabo γαργαρεών = gargareón (Bailly 389), voz usada por Hipócrates y Aristóteles con el significado de “úvula” o “campanilla” y a veces también su inflamación. Úvula proviene del latín uvŭla, el diminutivo de uva, ya que su forma recuerda a una “uvita” que cuelga y divide en dos partes el velo del paladar, y campanilla porque parece una campanita.
Toponimias con el mismo componente griego γαργα
Llama la atención que durante la antigüedad griega había toponimias (nombre de varios lugares) con el componente γαργα = garga. Es probable que se refiera (habría que sumergirse en la revisión de escritos muy antiguos) a lugares donde las montañas o los ríos formaban las “gargantas” o esos valles profundos o estrechos. Basta con citar tres casos:
Γάργαρον = Gárgaron: “cima meridional del monte Ida en Troade”, citado desde la Ilíada.
Γάργαφία = Gárgaphía: “fuente al pie del Citerón en Beocia (Heródoto, Pausanias y Eratóstenes) ¿Produciría esta fuente el sonido garg- garg-?
Γαργαρίς = Gargarís: “Gargáride región en torno de la ciudad de Gárgara, Gárgaros = Γάργαρα, Γάργαρος (frente a la isla de Lesbos) en la Tróade (Asia Menor)”.
LAS SECCIONES ANATÓMICAS DE LA GARGANTA
Anatómicamente, la garganta (propiamente faringe) suele dividirse en tres mayores secciones:
- Nasofaringe (del latín nasus “nariz”, nasalis, “lo relacionado con la nariz”, como en la palabra “nasogástrico”). La región más alta de la garganta o faringe. Se extiende desde los orificios nasales posteriores (coanas), hasta el paladar blando; se comunica además con las trompas de Eustaquio. También la llaman epifaringe (faringe superior) o rinofaringe (faringe nasal).
- Orofaringe (del latín os, oris “boca”), la porción central de la faringe. Se extiende desde la altura del paladar blando al borde superior de la epiglotis. Contiene las amígdalas palatinas y linguales.
- Laringofaringe (del griego λάρυγξ, laryngx, “laringe” y su genitivo λάρυγγος) situada debajo del borde superior de la epiglotis. Se extiende desde el hueso hioides al esófago y la laringe; también llamada hipofaringe o faringe inferior.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 20 de noviembre de 2025.