Ir al contenido principal

alergia, alérgeno, alergología

¿Qué es una alergia?

La alergia es una reacción hipersensitiva del organismo a una sustancia externa que ordinariamente es inofensiva para la mayoría de la gente. Yo puedo ser alérgico al pelo y a la saliva de los gatos y si entro en contacto con ellos, puedo desarrollar asma, dermatitis, urticaria, etc. En cambio, una persona no alérgica a los gatos puede convivir, acariciar, besar y dormir con estos hermosos felinos.

O también puede decirse que «alergia» es una hipersensibilidad a una sustancia específica o alérgeno, es decir, un antígeno que estimula la producción de anticuerpos, la cual, en cantidades o grados similares, es inocua para el común de las personas. Por ejemplo: ciertos alimentos, como la leche, así como el polen, polvo, ácaros, plumas, caspa, escamas de la piel humana y de animales, esporas de hongos, pelos de gato, peluches, chocolate, cacahuates, vacunas, algunos antibióticos, veneno inyectado por algunos insectos, especialmente avispas y abejas, alergia a algunos ingredientes de las bebidas alcohólicas, por cierto poco frecuente, etc. O ciertas condiciones como calor o frío. Los animales también pueden sufrir alergias. 

La alergia se manifiesta por desórdenes fisiológicos muy diversos: Severos como anafilaxia y edema angioneurótico de la glotis, que requieren atención médica urgente. También rinitis, lagrimeo, conjuntivitis, dermatitis atópica, dermatitis de contacto como con ciertas hierbas, urticaria, vasculitis, asma, erupciones, prurito, diarrea, etc.

En las alergias suceden procesos inmunológicos complejos y se trata de fenómenos determinados por factores genéticos y medioambientales.

Prueba de parches para determinar qué alérgenos están produciendo alergia en un paciente. Autor: Jan Polák. Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Epikutanni-test.jpg

Alérgeno  

Alérgeno (documentado en inglés como allergenic entre 1910-1915) es cualquier sustancia capaz de inducir una alergia. Con la terminación -geno del griego γεν- (gen-) “que produce o genera”, del mismo modo que en los términos alucinógeno (que genera alucinaciones), carcinógeno (que produce cáncer), antígeno, estrógeno, fibrinógeno.

Alergología

La alergología (alergology en inglés desde 1958) es la especialidad médica que estudia y trata las alergias. Este neologismo lleva la terminación -logía, muy usada para denominar ciencias o tratados: biología, entomología, geología, sismología, meteorología, anestesiología, limnología, zoología, protistología, urología. La terminación -logía viene del griego -logiā (-λογία) que significa tratado o estudio.

¿Quién acuñó el término “alergia”

La palabra “alergia” es un neologismo que fue introducido (año 1906) en alemán (Allergie: reacción hipersensitiva”, “reaccionar de otra manera”) por el pediatra e inmunólogo de Viena Clemens Peter Pirquet von Cesenatico (mayo 1874-febrero 1929), con la ayuda del pediatra húngaro Béla Schick (1877-1967). El artículo de sólo dos páginas donde usó el término fue Allergie. Munchener med. Wochenschr. 1906. 30: 1457-1458. TRADUCCIÓN: “Alergia. Semanario Médico de Munich”.

Pirquet publicó en su breve artículo que pacientes que recibían inyecciones de suero de caballo o la vacuna de la viruela, usualmente tenían reacciones más severas en la segunda inyección. Así que el término Allergy (alergia) se utilizó para designar esta condición, usando el término griego allos para designar “un estado alterado” y ergon que significa “reacción”. Aquí pueden leer un artículo de J. M. Igea (Allergy 2013; 68: 966–973) muy completo sobre este tema.

Allergy (alergia, al- + -ergia) entonces, consiste en el hecho de que el organismo de una persona o animal “actúa, reacciona o se comporta” (-ergia de ἔργον = ergon “acción”) de una manera distinta (al- de ἄλλος = allos con el sentido “de otra manera o modo”) a lo habitual, cuando tiene contacto con ciertas sustancias. A una persona no alérgica le puede picar una abeja y nada más sufre dolor y una inflamación local y pasajera en el sitio del piquete, pero otra puede reaccionar de manera tan violenta (shock anafiláctico) que le puede ocasionar la muerte. 

Lo mismo puede pasar con un antibiótico como la dicloxacilina que puede producir reacciones no tan graves como erupción, urticaria, broncoespasmo, vasculitis, dermatitis, hasta una anafilaxia tan grave que conduce a la muerte.

Ahora explicaré con más detalle al- + -ergia (alergia) de “allos” y “ergo”

La palabra ἄλλος  

El término ἄλλος (allos) tenía durante la antigüedad griega varios sentidos, pero esencialmente significaba: “otro”, “el otro”, “los otros”; también “cualquier otro”, “diferente”, “el que sigue”, “el día siguiente”, “diferente”, “la otra tierra”, “los demás”, “en otras condiciones”, “de otro modo”. Y en la palabra “alergia” (al- + ergia), al- fue tomada de ἄλλος con el sentido “de otra manera o modo”.

Allos se relaciona con la raíz indoeuropea *al-1,ol- (‘otro’, ‘además’, ‘aparte’), también relacionada con las palabras latinas: a) el adverbio alio (hacia otra parte, por distintos lados); b) alias (en otra parte, en otro tiempo, de otro modo, por eso un alias es un apodo, o sea, otro modo de llamar a alguien); c) alienus (extraño, ajeno, de otra familia, de donde proviene el vocablo alienígena, un ser de otro planeta, de otra estrella muy lejana), etc. 

La raíz *al-1,ol- también se asocian a voces griegas como άλληλος (állelos) que significa “el uno al otro”, “dos cosas que se influyen entre sí”; ἄλλοτε (allote),  “antes”, “en otro tiempo u ocasión”; ἀλλότης (allótes) “otredad”, “condición de ser otro”; ἀλλότριος (allótrios), “lo que no es de uno”, “que es de otro”, “lo ajeno”, etc. Términos como alopatía, alelo, alelomorfo y otros derivan de ἄλλος. 

El término ἔργον 

El vocablo ἔργον = ergon en griego antiguo significa “trabajo”, “cultivo de la tierra”, “hazaña”, “proeza” como de guerra; en general “cualquier acción”, “obra”, “actividad”; precisamente el sentido que tiene en el término “alergia” es decir “reacción”, “actividad”. La palabra ἔργον se documenta desde las obras de Homero (siglo VIII a. C.), Esquilo, Demóstenes, Eurípides, Heródoto, Aristófanes, Platón y otros.

Entonces —como ya lo mencioné arriba, pero lo recalco— en el neologismo “alergia” (al- + -ergia), al- fue tomada de ἄλλος = allos con el sentido “de otra manera” y -ergia de ἔργον = ergon “acción”, pues la alergia se produce porque ciertas células o tejidos actúan, reaccionan o se comportan de diferente manera que en la mayoría de las personas o animales no alérgicos.

La raíz indoeuropea  *u̯erĝ-2, *u̯reĝ-,*werg̑‑ (hacer, trabajo) se asocia a ἔργον y todos los términos derivados. Esta raíz ha generado infinidad de palabras en nuestro léxico actual: adrenérgico, alergia, alérgeno, alergólogo, colinérgico, dramaturgo, energía, erg o ergio (unidad de trabajo en física), letargo, liturgia, metalurgia, cirugía, quirúrgico, sinergia, sinérgida, orgía, órgano, argón (de a- “no” más ergon “acción”, porque es un elemento que no reacciona con facilidad), organogénesis y muchas otras.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 18 de junio de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!