Ir al contenido principal

pueblo, popular, población, pop

Significados del sustantivo «pueblo»

Pueblo (sustantivo masculino). Tiene varios significados

  • Localidad, urbe, población, lugar, villa. ¿Cuántos kilómetros faltan para llegar al pueblo?
  • Cualquier población de menor rango, una aldea. Antes de llegar a la ciudad de Veracruz vas a pasar por varios pueblos. 
  • Conjunto de personas de cierta condición étnica, nacionalidad, religión, lenguaje. Los hititas fueron un antiguo pueblo de Asia Menor y de Siria, con más de 1000 años de historia, que hablaba una lengua indoeuropea y que formó su imperio hacia los años 1700-1150 a. C.
  • Grupo de personas con tradiciones, historia y cultura comunes, que las hace diferentes con respecto a su pertenencia racial o política. El pueblo judío.
  • Cualquier país que tiene un gobierno independiente. El pueblo argentino. 

Ya con otro sentido, “pueblo” es la gente ordinaria, baja, llana, sencilla y humilde de una población. Personas sin riqueza, influencias, privilegios, exenciones, prerrogativas o distinciones. La plebe (plebs, plebis en latín), el populacho, el vulgo. No olvidemos que en latín vulgo era la muchedumbre, el populacho, el vulgo, el pueblo raso y vulgaris lo común, ordinario, público.

Popular

El término “popular” es un adjetivo, cuyos principales significados son:

  • Lo que se relaciona o pertenece al pueblo, es decir, el conjunto de personas de un lugar o país, la población, el vecindario.
  • Lo que caracteriza o proviene del pueblo. Música popular. Cultura popular. Gobierno popular. Populismo o forma de gobierno que embauca al pueblo.
  • Lo relativo a la parte menos favorecida del pueblo. La inflación afecta especialmente a la economía popular.
  • Todo aquello que está al alcance de la gente más empobrecida, que dispone de menos recursos. Fiestas populares. Precio popular para que todos puedan adquirirlo a bajo costo. Accesible, asequible, económico.
  • Que goza de la estimación o es conocido por el pueblo o público en general. Afamado, célebre, conocido. Amalia Mendoza (1923-2001) fue una cantante mexicana popular.

Población (sustantivo femenino), sus significados

  • Acción y efecto de poblar.
  • Todas las personas que viven en cierto lugar. Una comunidad, colectividad o población.
  • Conjunto de edificaciones y espacios (calles, avenidas, parques, cementerios) de una ciudad. Pueblo, localidad. La población ocupa un área de 16 km².
  • En ecología, población es una agrupación o conjunto de individuos (organismos) que pertenecen a una misma especie y que ocupan cierta área geográfica. La población de jirafas en la sabana africana. En un ecosistema, el conjunto de poblaciones forman una comunidad.
  • En estudios sociológicos, la población es el conjunto de elementos sometidos a una evaluación estadística por medio de un muestreo.

Palabra inglesa pop

Del vocablo “popular”, el inglés formó el adjetivo “pop” (también una onomatopeya con otros significados) que se refiere a un género musical estadounidense nacido hacia finales de los años 1950s, pero eso lo voy a tratar en otra entrada.

Pueblo, popular y población son términos de origen latino que tienen un origen común. Pūbĕr o pūbēs

Estos términos (pueblo, popular, población, populoso, etc.) parecen no tener una relación indoeuropea clara; quizá tengan origen etrusco* ¡Quién sabe! Pero como dato curioso o interesante, están vinculadas al viejo término latino pūbĕr, ĕris o también pūbēs: «el vello que aparece en el bajo vientre y en las ingles cuando inicia la madurez sexual» en los adolescentes o púberes. También se usó pūbĕr, ĕris o pūbēs con el sentido de: «un púber, un adulto, un hombre ya desarrollado», «los signos de la madurez»; «juventud, gente joven», «gente», «multitud». Por lo tanto, pŏpŭlus (el pueblo) se refería al gran conjunto de los jóvenes. Esto se refuerza con el hecho de que para los romanos,´el pueblo era el pŏpŭlus “la gente, en oposición al senado”, que en latín era sĕnātŭs (de sěnex “viejo”, “anciano”) o el consejo supremo de senadores (senātor, -ōris) que tenían el control del gobierno.

*Sobre el posible origen etrusco de pŏpŭlus es digno de mencionarse que el historiador romano  Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) emplea varias veces esta palabra para referirse a las doce ciudades confederadas de Etruria, también conocidas como la dodecápolis etrusca, que dicen que fundó Tirreno, un rey mitológico etrusco.

Pŏpŭlus era la muchachada 

Para entender mejor estas cosas, debe mencionarse que durante la antigüedad grecorromana, la esperanza de vida era de sólo 20-30 años (por la altísima tasa de mortalidad infantil). Así que era relativamente raro llegar a los 60-70 años de edad. Según estimaciones, solamente el 1,6 % de los romanos alcanzaba los 80 años, y nada más el 0,05 % (5 de cada 1000) llegaba a los 90. Por eso pŏpŭlus o el pueblo era predominantemente el conjunto de “todos los jóvenes con vello púbico o de los hombres plenamente desarrollados”. Recomiendo al lector que lea la entrada “pubertad, hueso púbico, público”. 

Ser un anciano pobre y enfermo en la antigüedad era una condición muy penosa. Pero si el provecto era rico y políticamente poderoso, entonces las cosas eran muy distintas.

Pŏpŭlus era entonces el conjunto de todos los jóvenes o personas ya maduras (pūbēs) que podían votar, pero no tomar decisiones del gobierno como los senadores y otros personajes preeminentes, por ejemplo, los optĭmās, -ātis o también optimātēs (de optĭmus, el superlativo de bonus, “bueno”, es decir,  “muy bueno”, “óptimo”). Optĭmātis u optimātēs era la gente más destacada por su nobleza y sus empleos, eran los principales, los grandes. En cambio, el pŏpŭlus era el pueblo bajo, gente que no destacaba.

Público, públicamente, publicar, publicación

Como una manera de reforzar la idea de que estos vocablos pueden gravitar en torno al término pūbēs, debemos decir que la palabra española ‘público’ deriva del adjetivo pūblĭcus (lo que concierne al pueblo, a toda la población, lo relacionado con los asuntos del Estado), una contracción de poplicus o populicus, de pŏpŭlus, acusativo populum (el pueblo, opuesto al senado; en el ámbito urbano, los ciudadanos, opuesto a los militares; también ‘populacho’, ‘multitud’, ‘el pueblo romano’), a su vez del latín arcaico poplus, síncopa (acortamiento) de pŏpŭlus.

Palabras como: publicānus (relativo a las rentas del Estado), publicātio, onis (confiscación, venta pública de los bienes de alguna persona), el adverbio publice (públicamente), el verbo publicāre (revelar, publicar, hacer algo público, darlo a conocer), repubescere (rejuvenecer, volver al vigor de la pubertad), repuerascere (volver a la niñez, comportarse como niño) y otras, derivan o se relacionan con pūblĭcus, pŏpŭlus.

El término “pueblo” es patrimonial. Llegó al español por una evolución de la palabra pŏpŭlus

La palabra “pueblo” es patrimonial (ha sido transformada por el latín vulgar) y, como ya se ha dicho, viene del latín clásico pŏpŭlus, “el pueblo” en oposición al senado. La frase de Cicerón (siglo I antes de Cristo)  populus Romanus Syracusanus quiere decir “la gente romana siracusana”. También Senatus populusque Romanus (S. P. Q. R.) significa “el senado y el pueblo romano”, o sea, “los dos órganos esenciales del estado. Remarcando, pŏpŭlus era entonces, “el pueblo”, “todos los jóvenes que tenían la capacidad de votar, pero, a diferencia del senado, no podían intervenir en las decisiones supremas del gobierno.

Pŏpŭlus también se usó —aunque raras ocasiones— con el sentido de a) “distrito” o “región”; b) “una multitud”, “un montón de gente”, “muchedumbre”, “los que llegan en tropel”, “caterva” con el sentido de arrasar, destruir, arruinar, como más adelante voy a explicar.  El álamo en latín se llamaba pōpŭlus, pero eso es otra cosa que luego voy a explicar.

Origen del término “popular”

El término “popular” proviene del latín clásico pŏpŭlāris, que a su vez deriva de pŏpŭlus (el pueblo). Pŏpŭlāris era “lo propio del pueblo”, “lo que emana o es hecho por el pueblo”, “agradable al pueblo”, de donde nuestro adjetivo “popular”, conocido y querido por el pueblo;  “los ciudadanos”, “lo concerniente al país y el conjunto de sus habitantes”, “perteneciente a la población”; “indígena”, “nacido en el país”, “compañero de la misma secta” (Tácito). También: “compatriota”; así como  “trivial”, “vulgar”; “las graderías dedicadas al pueblo raso en un teatro”. 

Populares leges (Cicerón): “las leyes emanadas del pueblo”.

Popularis alicujus loci (Cicerón): “vecino de cierto lugar”.

Populare flumen (Ovidio): “río del país”.

Populares conjurationis (Salustio): “cómplices de una conjuración o conspiración”.

Popularis aura (Horacio): “el aura o favor popular”.

People en inglés

El inglés people (gente, personas, pueblo), es un término que se documenta desde el siglo XIII y deriva del inglés medio (siglos XII-XV) peple, del antiguo francés pople, peple, peuple, finalmente derivado del citado nombre latino pŏpŭlus.   

Y la palabra “población” significa depredación, destrozo, etc.

Curiosamente el vocablo “población” viene del sustantivo latino pŏpŭlātĭō, -ōnis que en origen significa: “la acción de devastar”, “depredación”, “estrago”, “destrozo”, “botín”; en sentido figurado, “destrucción”, “corrupción”, “ruina”, “asolación”, “aniquilación”; también “tropa o multitud de gente que saquea y tala”. El poeta latino Celio Sedulio del siglo V d. C., ya en la baja latinidad escribe pŏpŭlātĭōnis con el significado de “población” ¿Será porque cuando un lugar era o es elegido para la fundación de una villa o población es talado, devastado, ecológicamente arruinado? Quizás. Me pregunto ¿Qué pasó con el lago de Texcoco, la flora y la fauna del valle de México de hace unos 1000 años, donde ahora (año 2025) se encuentra la monstruosa Ciudad de México y toda el área metropolitana con unos 22 000 000 de habitantes? Sencillamente la locura, algo inaudito, pasmoso…

  • Pŏpŭlātĭōnis es un derivado del verbo pŏpŭlor, populāri, que finalmente deriva del multicitado pŏpŭlus (el pueblo). Pŏpŭlor, populāri significa “arruinar”, “destruir”, “devastar”, “asolar”, “extenderse”, “echarse la muchedumbre (de gente) por el país o territorio”, “aniquilar”, “arruinar”. Virgilio escribió una frase que revela una gran brutalidad: Populata tempora raptis auribus que se traduce “desnudas las sienes por la mutilación de las orejas”.

Pŏpŭlātŏr, pŏpŭlātrix era “el que tala y asola los campos”. Pŏpŭlātŭs (participio de pŏpŭlor) significa “devastado”, “asolado”. Pŏpŭlārĭter es un adverbio que significa: “popularmente”, “al modo que le gusta al pueblo”, lo que ahora decimos “populismo”; también “en estilo vulgar con tal de agradar al pueblo”; “acción demagógica, embaucadora”. “De una manera sediciosa, como invitando al levantamiento”. Pŏpēllus significa “la gente sin importancia”, “el populacho”.

Juno Populana, diosa itálica hermana y esposa de Júpiter

En la mitología itálica, Juno Populana, hermana y esposa de Júpiter, popularmente conocida como Juno Populonia era la diosa que protegía del pillaje y del saqueo, y vigilaba la multiplicación de la raza. Adorada por sabinos, oscos, latinos, umbros y etruscos. Como la diosa Juno tenía muchas virtudes, también fue conocida como: Junius mensis (mes de junio, véase); Junia domus, Juno Moneta, Sospita, Lucina, Regina, etc. (véase la entrada “junio”).

Estos son solo unos ejemplos de términos derivados o relacionados con pŏpŭlus.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 27 de agosto de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!