Todos los archivos sobre: varios

alucinación, alucinar, alucinógeno

Alucinación, concepro y definición Etimología de “alucinación” El término “alucinación” proviene del latín clásico hallūcĭnātĭo, -onis (hālūc, ālūc), un nombre de acción que significa “alucinación”, “equivocación”, “error”; atestiguado en la obra De Vita Beata (De la Felicidad) de Séneca el Joven, escrita hacia el año 58 d. C. En 26, 6 dice: Sic vestras halucinationes fero quemadmodum Iuppiter optimus maximus ineptias poeterum. TRADUCCIÓN. “Así soportaré tus alucinaciones como Júpiter, el mejor y más grande de los poetas”. Hallūcĭnātĭo, -onis deriva del verbo hallūcĭnor, hallucināri Hallūcĭnātĭo, -onis deriva del verbo hallūcĭnor, hallucināri que quiere decir “alucinar”, “desviarse de la razón”, “errar”, “divagar”, “confundirse”, “equivocarse”, “fantasear”, “soñar despierto”. Quae Epicurus halucinatus est (Cicerón). “Las fantasías de Epicuro”. Es probable que la terminación verbal -inari de hallucinari haya sido por la influencia del verbo vātĭcĭnāri que significa “vaticinar”, “profetizar”, término que podemos leer en escritos de Plauto, Cicerón, Ovidio, Livio y otros. La palabra hallūcĭnātŏr, ōris  (hālūc, ālūc), es un hápax (documentado una vez) que significa “que está divagando en su mente”, “un soñador”, “un tipo tonto”. El... leer más

alumno

Definición de alumno, na Según el DLE, alumno, alumna es “la persona que recibe enseñanza, respecto de un profesor o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. El antónimo o término contrario es “profesor”. Ya en desuso, alumno, na, es “la persona criada o educada desde su niñez por alguien, con quien mantiene una cierta vinculación”. Como enseguida veremos, este significado va de acuerdo con el significado etimológico del término. Origen del vocablo alumno y su femenino alumna  Alumno viene del latín clásico (singular masculino) alumnus y su femenino alumna. Cuyo prístino significado era “niño de pecho”, “criatura o infante adoptado, al que se le nutre en una casa para su buen crecimiento”, “que ha sido criado desde su niñez”, es decir, desde que nace hasta la pubertad. Pero luego, en sentido metafórico o figurado, alumnus tomó el sentido de discípulo (del latín discĭpŭlus), o sea, al que se cría, pero para el desarrollo pleno de sus conocimientos, habilidades, buenos modales, etc. De alumnus deriva el verbo ălumnari: “alimentar”, “nutrir”. Componentes del término alumnus... leer más

amén

significado de amén Amén es una expresión de conformidad, deseo o confirmación usado en el culto de cristianos, judíos y musulmanes. El significado de la raíz semítica de donde deriva es: ‘firme’, ‘fijo’, ‘inamovible’, ‘seguro’, ‘indudable’, ‘invulnerable’, y el verbo hebreo derivado significa ‘ser absolutamente creíble’, ‘confiable’, ‘infalible’. En el Antiguo Testamento de la Biblia griega, se traduce “amén” como:  A) la interjección “así sea”, expresando conformidad, resignación o aceptación, como sucede con los rezos que se hacen a los difuntos en un velorio; que más o menos se interpreta, “pues ya falleció, descanse en paz, amén».  B) Puede también revelar en otros contextos el adverbio “verdaderamente”, “ciertamente”. C) Como sustantivo, a. es cierta expresión que manifieste “convicción o aceptación». Entonces “amén” manifiesta: “así sea”, “verdaderamente”, “aceptación”, “resignación”, “sumisión”, “acatamiento”, “conformidad”, “convencimiento”, “humildad”. La palabra a. que puede ser adverbio, interjección o incluso nombre, viene del latín tardío āmēn, “así sea” tomado del adverbio griego ᾀμήν (amén) que en la Biblia griega Septuaginta (LXX) y en el Nuevo Testamento significa “verdaderamente”, “que así sea”.  El... leer más

amnios, amniótico, Amniota, amniocentesis

definición de amnios, amniótico, Amniota amnios El amnios (sustantivo masculino) es la delgada membrana extraembrionaria más interna (hay tres más: corion, saco vitelino y alantoides) que constituye un saco cerrado, alrededor del embrión o feto de reptiles, aves y mamíferos, y que contiene el fluido o líquido amniótico (latinizado: liquor amnii) y una vaina para el cordón umbilical. Posee dos capas: la más externa o falso amnios, que proviene del mesoblasto y la interna o amnios verdadero, del epiblasto. También se le ha llamado membrana agnina (del latín agninus ‘lo relacionado con el cordero’ de agnus ‘cordero’, porque desde tiempos antiguos se referían muchas veces al amnios del cordero). A veces se utiliza por extensión el término amnios en ciertos invertebrados, para denominar a una membrana análoga al amnios arriba explicado. Aunque el origen de la palabra amnios se remonta desde la Grecia Antigua con el mismo significado, reaparece durante el siglo XVI en latín científico amnion, del griego ἀμνίον (amnion) que más abajo explicaré. Feto humano de unas 8 semanas encerrado en su amnios.... leer más

amuleto

Definición de ‘amuleto‘ Un amuleto es cualquier objeto que se lleva puesto, especialmente alrededor del cuello, al que se le atribuyen propiedades mágicas protectoras contra el mal, las enfermedades, los hechizos y que atrae la buena suerte. Los amuletos pueden ser de muchos materiales: gemas, metales, huesos, dientes de cualquier animal, una pata de conejo, pequeñas bolsas de trapo llenas de objetos con supuestos poderes mágicos. Otros tiene forma con distinta simbología: la estrella de David, herradura, la Santa Muerte, hoja de trébol, la luna creciente, imágenes sagradas.  Etimología de la palabra amuleto Aunque en general su significado es esencialmente el mismo, la palabra talismán tiene origen griego, mientras que amuleto es término latino. Veamos: El origen del término amuleto es incierto. Sin embargo, se acepta que proviene del latín amŭlētum, “algo que protege contra enfermedades y hechizos”, “un amuleto”. El erudito y escritor romano del siglo I d. C. Plinio el Viejo, cita esta palabra varias veces y recomienda plantar en todas las casas gladiolas (Gladiolus spp.), para ahuyentar el mal; aunque reconoce que... leer más

analgesia, analgésico, no dolor

Definiciones de analgesia y analgésico Analgesia (sustantivo) es ‘la atenuación o supresión de la sensibilidad al dolor’, sin la pérdida de la conciencia, ni de percibir otro tipo de estímulos. Con esta dosis de ibuprofeno vas a lograr una analgesia parcial. Analgésico (sustantivo) es un agente que produce analgesia, es decir, que suprime o al menos reduce el dolor, sin causar pérdida de la conciencia y de la sensibilidad a otro tipo de estímulos. Como adjetivo, ‘que tiene la propiedad de eliminar el dolor’. La aspirina y el paracetamol son analgésicos porque calman el dolor. analgesia-analgia-anodinia Analgesia también se puede decir (aunque no es muy frecuente) 1) analgia (del griego an-, ‘no’, más algos, ‘dolor’, es decir, ‘sin dolor’, y 2) anodinia, del griego ἀνωδυνία (anōdynía), a su vez de ἀνώδυνος (anṓdynos), que en términos hipocráticos significa ‘que calma el dolor’; con el prefijo griego ἀ-/ἀν = a-, -an que indica ‘carencia’, ‘no’ más ὀδύνη (odýne), ‘dolor’. Relación etimológica entre analgesia – analgésico Desde el punto de vista etimológico, la palabra ‘analgésico’ es un neologismo... leer más

anciano, persona añosa

¿Qué significa el término anciano? El término ‘anciano’ puede ser adjetivo o sustantivo: Anciano es una persona que tiene mucha edad, y está viviendo el último período de su vida. Una persona añosa, ya entrada en años, un viejo. Don Jorge es ya un anciano. Aquellos ancianos están rememorando sus años de mocedad. Si tomamos como válido el criterio de que a los 65 años de edad comienza uno a ser un anciano, entonces puede decirse que anciano (a) es: “la persona que ha vivido al menos 569 784 horas, 23 741 días, 3392 semanas o 780 meses. Y su corazón ha latido unos ¡2500 millones de veces! Sinónimos de ‘anciano Abuelo, carcamal, decrépito, provecto, senil, vejestorio, viejo, y muy común en México: abuelito, vejete, vejestorio, viejito, viejecito; en todos los casos se usa el femenino. Antónimos Chamaco, joven, mozalbete, mozo, muchacho, zagal.  Etimología de ‘anciano’ Anciano es una palabra que deriva del latín vulgar *anteanus, “aquella persona que vive o existe de mucho antes”. Esta palabra está formada por los siguientes elementos:  I- Ante-... leer más

anécdota, hecho curioso para contar

¿Qué es una anécdota? Una anécdota es “una narración o relato corto de un hecho interesante y entretenido, sobre incidentes curiosos de la vida de una persona», y caracterizada por su particular interés; “hechos o historias secretas sobre la vida de una persona no publicadas”. La palabra anécdota es un sustantivo femenino que llegó al castellano, quizá del francés anecdote, pero proviene del griego antiguo. Y Anecdótico es un adjetivo que significa “perteneciente o relativo a la anécdota”, con el sufijo -ico, que indica ‘característico de’ o ‘de’, como en las palabras: acuático, físico, químico, cómico, prismático. Del latín -icus, ‘de’, como en medicus (de o lo referente a la medicina o la curación), modificus (de lo hecho con orden, medido), mysticus (de o vinculado a lo secreto, misterioso, místico). ‘Anécdota’ en diccionarios de la lengua española El término anécdota aparece a finales de siglo XVIII (año 1791) en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), con el significado de: “Especie, o particularidad no publicada, ó poco divulgada”. Hago la aclaración que en este caso,... leer más

anestesia, anestésico, anestesiología

Generalidades sobre ‘anestesia’ Anestesia es una insensibilidad al dolor y el bloqueo de otras sensaciones, con pérdida o no de la conciencia,  inducida por ciertos fármacos (inyectados o inhalados), que permiten la realización de cirugías u otros procedimientos dolorosos. También como condición patológica, es la pérdida general de sensaciones, como dolor, calor, frío, tacto y otras, causada por algún problema neurológico. En psiquiatría también se habla de ‘anestesia’, cuando se bloquean las sensaciones, debido a procesos patológicos, como en los trastornos neurológicos de conversión o funcionales. Cuando se induce la anestesia general mediante fármacos, se procura eliminar la sensibilidad, pero siempre y cuando se mantengan los signos vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura corporal y presión arterial, que son indispensables para mantener la vida del paciente (humano o animal). Origen de la palabra anestesia El primer registro del término anestesia en inglés (anaesthesia, anesthésie), con el significado de: “defecto de la sensibilidad en personas paralíticas o gravemente lesionadas” (OED), “privación o debilitamiento de la sensibilidad”, como una condición patológica no inducida, data del año 1721... leer más

ángel, angelología, angelical, Ángela, Angelina

Ángel, angelología, angelical, definiciones La palabra “ángel” tiene en realidad diferentes connotaciones, casi toda de carácter religioso: 1- Espíritu celeste que, según las religiones monoteístas, el mismo Dios ha creado para su ministerio. Un mensajero de Dios, especialmente en la teología persa, judía, cristiana e islámica. 2- Ser sobrenatural bueno o malo al que se le atribuye una inteligencia y poder superior al humano. Lucifer fue un ángel de las tinieblas, caído por su maldad. 3- Un guía espiritual con buena influencia, “un ángel bueno”.  4- Una imagen de forma humana, vestida de blanco, con alas, un halo o anillo de luz que le rodea la cabeza, y que es intermediario y guardián protector de una persona (ángel de la guarda) o de una nación, señalado por Dios para conducir por el buen camino y proteger de los peligros. Esta creencia se remonta a la Antigüedad, siglos antes de Cristo. 5- Un miembro de cualquier categoría o rango de la jerarquía celestial, sobre todo de orden inferior, de los nueve jerarquías o niveles: el más... leer más