varios
Dejar un comentario

bíceps, tríceps, dos y tres cabezas

Introducción

Bíceps es un músculo que tiene dos cabezas o puntos de origen, como el m. de la parte anterior del brazo que flexiona el codo, o el m. situado en la región posterior del muslo y que flexiona la articulación de la rodilla.

Etimología de ‘bíceps’ y ‘tríceps’

Ambos términos de origen latino existieron desde la antigüedad, pero su significado anatómico comenzó en Francia a mediados del siglo XVI. Bíceps significa literalmente “que tiene dos cabezas” y tríceps “con tres cabezas”. Veamos.

Bíceps

El vocablo bíceps viene del latín clásico biceps (forma arcaica bǐcǐpes) y su genitivo bicǐpǐtis (de bis + caput), literalmente ‘dos cabezas’. Por ejemplo: el adjetivo bǐcăpĭtis: “un dios con dos cabezas” (Cicerón); biceps Janus, “el dios Janus con dos cabezas o rostros» (en escritos de Ovidio); b. Parnassus, “el monte Parnaso con dos cimas”; b. civitas (Varrón), “ciudad dividida en dos bandos”; b. argumentum (Apuleyo), “dilema o argumento cornuto, elección entre dos opciones”; b. gladius, “espada con doble filo” (Gaffiot p. 216). En el término biceps encontramos dos componentes: bis, un adverbio que significa ‘dos veces’, ‘de dos maneras’, como en las palabras ‘bianual’ y ‘bicicleta’; y caput, ‘cabeza’, también ‘la parte superior de un objeto; ‘jefe’, ‘lo esencial’, como en los términos ‘capital’, ‘capítulo’, ‘chef’, ‘capitán’ y ‘cabo’.

Tríceps

El término tríceps deriva del latín trǐceps, cǐpĭtis (de tres + caput), ‘triple’, ‘de tres cabezas’. Con el mismo elemento caput (cabeza), nada más que en lugar de bis (dos, doble) es trēs, trĭa (tres, triple, por ejemplo, tredĕcim, ‘trece’, trecenti, ‘trescientos’ y trĭangŭlum, ‘triángulo). Cicerón en su obra Tusculanae Quaestiones 1, 10 (escrito hacia el año 45 a. C.) usó trǐceps con el preciso significado de “tres cabezas”, cuando menciona a Cerbero, el perro de tres cabezas que cuidaba la puerta del infierno. Aquí el texto en latín. 

La diosa Hĕcătē (Ἑκάτη en griego), hija de Perseo y hermana de Latona, que intervenía en los encantamientos y conjuros, se identificaba con Diana, Luna y Proserpina, por lo que se la representa con tres cabezas, “trǐceps” (según los escritores Cicerón, Ovidio y Horacio).

Jacques Dubois – Ambroise Paré

Jacques Dubois (latinizado como Sylvius, 1476-1555), médico y anatomista francés, retomó la palabra biceps en 1560, para dar nombre al músculo situado en la parte anterior del brazo o musculus biceps brachii, porque su extremidad superior está dividida en dos porciones o cabezas, una larga y otra corta. El bíceps crural o femoral (musculus biceps femoris o crural) ocupa la región posterior externa del muslo.

El bíceps braquial tiene entonces, un doble origen: una cabeza se fija al proceso coracoides de la escápula y la otra se origina en el tubérculo encima de la cavidad glenoidea del mismo hueso, mientras que su inserción se encuentra en la porción proximal del radio. Algo semejante sucede con el b. femoral, con dos cabezas, una se origina en el hueso isquion y la otra detrás del fémur.

El cirujano francés Ambroise Paré (1510-1590) tomó el término trǐceps para denominar al músculo tríceps braquial que se encuentra en la región posterior del brazo, realmente formado por tres músculos, el vasto externo, el v. interno y la porción larga del tríceps.

Algunos detalles anatómicos

El término tríceps significa en general “músculos cuyo extremo superior u origen tiene tres cabezas o fascículos distintos”. En el cuerpo humano hay dos: el tríceps braquial (región posterior del brazo, recién mencionado); y t. femoral o sural, triceps surae (la reunión del gastrocnemio o los gemelos y el sóleo, considerados juntos). Los gemelos están unidos por arriba a los cóndilos femorales y el sóleo a la tibia y el peroné.

El tríceps braquial (triceps brachii), el músculo del brazo con tres cabezas, tiene tres orígenes: Caput Longum (cabeza larga), unida al tubérculo infraglenoideo del omóplato; Caput Laterale (cabeza lateral), se une a las superficies posterior y lateral del húmero y Caput Mediale (cabeza media), adherida a la superficie posterior del húmero debajo del surco radial, así como al borde medial del mismo hueso. Se inserta en el olécranon del hueso cúbito o ulna, es decir, el codo.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 22 de marzo de 2023.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *