Significados de la palabra melodía
- Dulzura y exquisitez de la voz cuando se canta, o del sonido de un instrumento musical cuando se toca. La palabra melodioso es un adjetivo que significa ‘dulce y agradable al oído’. Ej. Escuché su voz melodiosa. Aquella apacible tarde, el suave viento producía un sonido melodioso cuando se deslizaba entre los árboles del bosque.
- Composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con independencia de su acompañamiento, en oposición a armonía, combinación de sonidos simultáneos diferentes, pero acordes.
- Parte de la música que trata del tiempo con relación al canto, y de la elección y número de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que el canto agrade al oído.
Etimología de «melodía»
La palabra melodía se encuentra en el diccionario de Antonio de Nebrija desde 1495. En el de Girolamo Vittori (lexicógrafo italiano), año 1609 dice que es ‘dolce canto’.
Procede del latín tardío (siglos III-V d. C.) mĕlōdĭa, sustantivo femenino que significa “melodía”, “canto agradable” voz atestiguada en el siglo V, en el escritor de prosa latina Minneius Felix Martianus Capella o Marciano Capella, que floreció hacia los años 410-420.
Mĕlōdĭa es a su vez término tomado del griego antiguo μελῳδία = melôdía, que significa “un canto, canto coral o tonada que acompaña a una poesía lírica”; de μελωδός (melodós), “canto”, “musical”, “melodioso”; a su vez de a) μέλος (melos), “canto”, “compás”, “acorde”, especialmente en poesía lírica; “música que acompaña a una canción”; “la melodía de un instrumento”. Más b) ᾰ̓οιδή = aoidḗ, y su contracción ᾠδή = ōidḗ, “canto”, “canto alegre”, “alabanza”, “oda”, “el arte o la acción de cantar”; también “canto de los pájaros” (en la Historia Animal de Aristóteles). La palabra ᾠδή = ōidḗ deriva del verbo ἀειδω = aeido, que quiere decir ‘cantar’, de donde proviene ἀοιδός aoidós, aedo en español, que era el cantante épico de la antigua Grecia.
Otro significado del término μέλος (melos)
Es importante señalar que el vocablo μέλος tuvo primero (desde los himnos homéricos y en escritos de Hesíodo) el significado de ‘miembro’ o ‘extremidad del ser humano y los animales’. Pero luego se usó para denominar: ‘canto’, ‘compás’, ‘acorde’, especialmente en poesía lírica; ‘música que acompaña a una canción’, ‘la melodía de un instrumento’, relacionado con el significado de ‘miembro o extremidad’, a través de la noción de la simetría de las partes o la armonía (como la de una melodía), es decir, el ensamblaje que se da entre los miembros del cuerpo (brazos y piernas). O dicho de otro modo: “así como nuestras extremidades guardan cierta armonía, de la misma manera sucede en los cantos de una poesía lírica o una oda”, que puede contener temas religiosos, de guerra, fúnebres, mágicos, tristes, alegres, melancólicos, etc.
Los términos griegos aoidḗ, ōidḗ y aoidós recién citados, se vinculan a la raíz indoeuropea *au̯-6, au̯ed-, *h2wed‑ (hablar). Asociada además a las voces griegas: ἀοίδιμος aoídimos (entonado), αὐδάω audáo (hablar, decir), αὐδήεις audéeis (tener uns voz fuerte y sonora), etc.
Palabras derivadas de μέλος (melos)
Con melos (miembro, extremidad del cuerpo, después, miembro de una frase musical, canto, acorde) existen términos prefijados con mel-, melo- y sufijadas con -mela, -melo, -melia.
En referencia a ‘miembro del cuerpo’: meloplastia (cirugía plástica de los muslos), melatrofia (atrofia de un miembro).
Con el significado de ‘canto’, ‘acorde’: ‘melodrama’, filomela (nombre poético del ruiseñor) y ‘Eumelia’, del griego εὐμέλεια (nombre de mujer que significa, ‘melodía’, ‘melodiosa’), ‘melodía’, ‘meloterapia’ (curación con el uso de la música), ‘melotipia’ (imprimir música con tipos móviles), ‘melodioso’, ‘melodiosa’.
Mel, mellis, ‘miel’; μῆλον (melon), ‘manzana’, ‘mejilla’
No deben confundirse estos vocablos con los derivados del latín mel, mellis (miel). Como meloso, de mellōsus; melifluo de mellifluus; melífero, de mellĭfer, -ĕra, etc.
También existe el término griego μῆλον (melon), que significa ‘manzano’ o cualquier fruta de árbol’; en sentido figurado, ‘los pechos de una mujer’, pero además, en plural ‘mejillas’, de donde provienen los neologismos médicos: meloplastia (cirugía plástica de las mejillas), melonco (meloncus), ‘un tumor en la mejilla’.
La palabra Melodía en los viejos diccionarios españoles
El diccionario de Antonio de Nebrija recoge la palabra desde 1495 y dice que procede del griego melos, ‘melodía’.
Ahora bien, es necesario señalar que los diccionarios de los siglos XVII-XVIII decían que el término melodía era un derivado del antiguo griego μέλι = méli (miel):
Sebastián de Covarrubias (1611): Melodía, “en la música, cierto primor que hace la voz, y el canto suave y dulce; y en la santa iglesia de Toledo hay maestro particular, que enseña a los infantes de coro este primor… melodía del griego μέλι υτος (meli utos), que es la miel, y οδη (ode), canto, que es dulce canto”.
Real Academia Española (RAE, 1734): Melodía, “la dulzura, primor y blandura de la voz y canto suave y armonioso. Del griego meli, miel y odi, canto”.
Pero la RAE año 1884 rectifica y dice: del griego μελῳδία, de μέλος, música y ᾠδή, canto. La etimología que actualmente se acepta como válida.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 16 de noviembre de 2021.