ciencia, varios
Dejar un comentario

hipopótamo, el artiodáctilo más grande

Introducción

El hipopótamo es un animal mamífero predominantemente herbívoro, paquidermo y semiacuático, que pertenece al orden Artiodactyla, familia Hippopotamidae (hipopotámidos). Están evolutivamente emparentado con los cetáceos (ballenas y delfines). Actualmente vive solamente en el centro y sur de África. Su gran tamaño sólo es superado por los elefantes y los rinocerontes. Sus patas, gruesas y cortas, terminan en cuatro dedos con pezuñas. Su piel carece de pelo, a excepción de la cola y los belfos. Poseen una enorme cabeza y el hocico pueden abrirlo hasta un ángulo de 150⁰. Existen dos géneros vivientes, cada uno con una sola especie: Hippopotamus o el hipopótamo común y Choeropsis* o hipopótamos pigmeo, cuya masa corporal es apenas 7-10% del primero. 

*Choeropsis es un género ―primero se llamó Choerodes― cuyo nombre significa “que parece un cerdo”. Fue acuñado por el naturalista estadounidense Joseph Mellick Leidy (1823-1891), tomado del antiguo griego χοῐρος (choiros) que significa ‘cerdo’. Se justifica plenamente, ya que el hipopótamo pigmeo tiene un cuerpo ―la cabeza no― que se asemeja a la de un cerdo adulto. 

Origen de la palabra ‘hipopótamo’

‘Hipopótamo’ es un término que proviene del latín hippŏpŏtămus (hipopótamo), que encontramos en escritos de Plinio El Viejo, Pomponio Mela y Marco Terencio Varrón. El latín lo tomó del antiguo griego ἱπποπότᾰμος = hippopótamos que literalmente se traduce como “el caballo de río egipcio”. Heródoto (siglo V a. C.)  y Aristóteles (siglo IV a. C.) utilizan esta palabra en sus escritos, ya que en la Antigüedad estos animales habitaban por toda la ribera del Nilo, hasta su desembocadura en el Mediterráneo, pero hacia los siglos XVIII-XIX desaparecieron de aquella región, limitando su hábitat a tan sólo África tropical.

Componentes del vocablo ἱπποπόταμος

En ἱπποπότᾰμος están unidos dos términos:

A- Primero: ἳππος (hippos), plural ἳπποι que significa ‘caballo’, femenino ‘yegua’, que se usaba más porque los griegos no castraban a los caballos y montaban más a las yeguas. En sentido figurado también se aplicó la palabra para referirse a una ‘mujer lujuriosa’, ‘los genitales femeninos’ y en Hipócrates, ‘cierta afección de los ojos que hace que parpadeen mucho’ (para más información consulta este diccionario). Los griegos hacían carreras de carruajes y caballos en ἱππόδρομος = hippódromos. 

Con ἳππος se han creado palabras nuevas como: hipocampo, hipobóscidos (género Hippobosca, un díptero que parasita caballos y bueyes), hipocoprosterol, Hipócrates, hipolito, hipología (historia natural del caballo), hippus (espasmo clónico del iris).

B- Segundo: ποτᾰμός (potamós), que desde tiempos de Homero se documenta con el significado de ‘río’, ‘corriente de agua’, y también se llegó a usar para referirse a ‘ríos de lava’ o ‘de fuego’, llevando la idea de un líquido que se desliza. En la Ilíada se menciona un dios-río llamado Ποταμός; y también un pueblo de Ática con el mismo nombre, que se encontraba cerca de Σούνιον, ‘Sunium’ (Estrabón).

Términos derivados de potamós (río)

Potamofobia (latinizado potamophobia), es el temor morboso a los grandes cuerpos de agua.

Potamófilo, un organismo que está adaptado a vivir en los ríos.

Potamanthidae, familia de insectos efemerópteros (Ephemeroptera) que se crían en los arroyos.

Potamobentos, organismos bentónicos de río.

Potamochoerus, es un género de cerdos (familia Suidae) salvajes de África. Tómese en cuenta que en este término está el mismo elemento compositivo griego que se encuentra en el género Choeropsis arriba mencionado.

Potamología, el estudio científico de los ríos.

Potamoplancton, el plancton de los ríos. 

Relaciones indoeuropeas

La palabra ἳππος está relacionada con la raíz indoeuropea *eqwo- (caballo). Pokorny ek̑u̯o-s 301. Otros términos asociados a esta raíz: equino, équido, equitación, ecuestre, equiseto, hipocampo, hipódromo y, por supuesto, hipopótamo.

Mientras que ποτᾰμός tiene relación con la raíz IE *pet- (volar, caer, precipitarse sobre, porque las aguas de un río se precipitan al mar) Pokorny 2. pet‑ 825. Que además tiene nexos con otras palabras griegas y latinas. Algunos otros vocablos de uso actual asociados a esta raíz: áptero, coleóptero, dermáptero, díptero, hemíptero, isóptero, lepidóptero, plecóptero, quiróptero, competir, pteridina, Pteridophyta, pterodáctilo, pterofórido (una familia de mariposas), propiciar, hipopótamo, Mesopotamia (tierra entre dos ríos), etc.

COMENTARIOS ADICIONALES

Hipopótamo común

Su nombre biológico es Hippopotamus amphibius L. 1758, literalmente “hipopótamo (hippopotamus) que tiene una doble vida (amphibius), una acuática y otra terrestre”, ya que regularmente pasa el día en el agua o el lodo, y por la noche sale a pastar a los terrenos aledaños. Originalmente su hábitat estaba más extendido, pues hace miles de años vivía también en el norte de África, sur de Europa y el sureste asiático. Los griegos y romanos ―que los exhibían en las arenas― lo llamaban “el caballo de río” (aunque están más emparentados con los cerdos que con los caballos), pues en aquel tiempo todavía vivían en el bajo Nilo. Los egipcios tuvieron también deidades que a veces eran representadas por este animal, y algunas pinturas de la antigüedad muestran a faraones cazando hipopótamos en el Nilo. 

Incluso el libro de Job 40: 15-24 (cuya autoría y fecha de escritura no se conocen con exactitud) menciona un animal llamado ‘behemot’, que bien podría tratarse de un hipopótamo:

“He aquí ahora behemot, el cual hice como a tí; hierba come como buey. He aquí ahora que su fuerza está en sus lomos, y su vigor en los músculos de su vientre. Su cola mueve como un cerdo, y los nervios de sus muslos están entretejidos. Sus huesos son fuertes como bronce, y sus miembros como barras de hierro… Ciertamente los montes producen hierba para él… Se echa debajo de las sombras, en lo oculto de las cañas y de los lugares húmedos… Los sauces del arroyo lo rodean… ¿Verdad que parece referirse al hipopótamo? 

El hipopótamo es menos grande que los elefantes y los rinocerontes, (sobre todo el blanco, Diceros simus), pero es el mayor de todos los artiodáctilos. Pueden llegar a medir 4,6 m de longitud, 1,5 m de alto y un peso de 2,0-3,8 toneladas; la hembra pesa un máximo de unas 2-2,5 t. Poseen enormes caninos inferiores que pueden medir hasta 50 cm y producie heridas letales. Su período de gestación es de unos 8 meses y las crías nacen en la temporada de lluvias.

Evolucionaron en el Mioceno Superior (hace 10-5 millones de años) y florecieron en Asia, Europa y África durante el Pleistoceno (1,8 millones a 11 000 años atrás).

Viven en ríos, lagos y pantanos y forman grupos de entre 6-16 o hasta unos 150 individuos. Durante el día descansan y duermen en o cerca del agua; por la noche salen a tierra firme para alimentarse de pasto. Dentro del agua pueden nadar o andar sobre el fondo cerrando las orejas y las fosas nasales. Pueden durar sumergidos unos 5-10 minutos. En la tierra se mueven en general con lentitud, pero pueden correr cortas distancias, a una velocidad semejante a los humanos, pero nunca se van lejos del agua, cuando mucho se alejan unos 3-8 km o a veces algo más de 10.  Por lo general no agreden al hombre, pero ¡Cuidado! A veces pueden atacar las lanchas de manera inesperada y dañarlas con sus ingentes hocicos. Viven máximo 45-50 años.

File:Nijlpaard.jpg
El hipopótamo común (Hippopotamus amphibius L. 1758). Autor: P. Brundel. Tomado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nijlpaard.jpg

Hipopótamo pigmeo

Choeropsis liberiensis (Morton 1849) o hipopótamo pigmeo vive en bosques pantanosos de una pequeña área de África Occidental, es más o menos del tamaño de un cerdo adulto. Mide algo así como 1,5-1,7 m de longitud, 75 cm de alto y pesa unos 170-270 kg. No es una simple copia del hipopótamo común. Tiene sus patas relativamente más largas; sus ojos están colocados más bien a los lados de la cabeza, y no arriba, como en H. amphibius. Su piel se mantiene húmeda por un líquido claro, en lugar de uno rojizo del otro. No se conoce mucho sobre su vida. Son menos gregarios, usualmente viven solos o en pareja. Sus hábitos son un tanto diferentes, pues permanece más tiempo en la tierra que en el agua. Se alimenta de hojas, brotes, pasto y frutas caídas.

El nombre del género (Choeropsis) ya lo expliqué arriba, y la especie liberiensis tiene ese nombre porque abundan en Liberia, pero también en Sierra Leona, Costa de Marfil y Nigeria. 

Choeropsis liberiensis BZG.jpg
Hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis. Morton 1849) en el zoológico de Bristol, Inglaterra. Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Choeropsis_liberiensis_BZG.jpg

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 24 de julio de 2022.

Categoría: ciencia, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *