El colon representa la mayor parte de la longitud del intestino grueso
El intestino grueso humano mide aproximadamente 1,5-1,65 m de largo. Tiene tres secciones: el ciego, de donde se extiende una proyección en forma de dedo llamada apéndice vermiforme; le sigue el colon o parte media del intestino grueso, que se extiende del ciego al recto y se subdivide en cuatro segmentos, el colon ascendente, el transverso, el descendente y el pélvico o sigmoide*, porque su forma recuerda la figura de la letra griega σῖγμα, ‘sigma’ (ς). La última sección del i. grueso es el recto (así llamado porque no tiene curvas), mide unos 13 cm de largo y se abre a un canal de 2,5 cm que termina en el ano. El diámetro del intestino grueso comienza a disminuir desde unos 7 cm en su inicio, hasta 25-30 mm al final, cuando se une al intestino recto.
Principales funciones del colon
Las principales funciones del colon son a) absorción de agua y electrolitos del quimo para formar heces sólidas y b) almacenar el material fecal o excremento, hasta que éste sea eliminado por el ano. Las heces (excremento) se forman en el colon. En el c. ascendente son fluidas. Amorfas, como una masa blanda y espesa, en el transverso. Semiformes en el inicio del descendente. Y sólidas en el sigmoide.

Intestino grueso. Blausen.com staff (2014). «Medical gallery of Blausen Medical 2014«. WikiJournal of . https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Blausen_0604_LargeIntestine2.pngMedicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436.
Comenzó a usarse el término colon sigmoide desde el siglo XVIII
*La palabra σιγμοειδής (sigmoeidés) significa, desde la antigüedad griega: “que tiene la forma de la letra sigma”, es decir, σίγμα, “ς” letra griega que se usa al final de las palabras terminadas en “s” = “σ”, nuestra letra S. Por ejemplo, la correcto es σιγμοειδής no σιγμοειδήσ.
El término σιγμοειδής (sigmoeidés) significa desde la antigüedad griega “forma de media luna, semilunar, semicircular, usada ya desde el siglo II d. C. por Galeno, pero con diferente sentido.
Se documenta en francés sigmoïde (adjetivo) desde 1566 en apophyse sigmœide “apófisis sigmoeide”, una traducción de escritos de Galeno donde aparece como σιγμοειδής (en forma de sigma) recién citado. Jacques Daléchamps (1513-1588 ), en De l’usage des parties du corps humain.
Con la aplicación de “colon sigmoide o sigmoideo” se utiliza en latín científico desde la segunda mitad del siglo XVIII. En 1786 se usa (en inglés) como “flexura sigmoide del colon”. Antes sigmoeidés (sigmoide) tenía significados en zoología y anatómicos, pero referidos a otros órganos, por ejemplo, las válvulas sigmoideas (de forma semilunar) o tricúspides del corazón, cada una de las tres válvulas situadas en el origen de la arteria aorta y la pulmonar. (Oxford English Dictionary. Edición impresa micrografiada).
Sigmoiditis precisamente significa “inflamación del colon sigmoide”. Para mayor entendimiento sobre el significado del sufijo -itis (que por lo general indica inflamación), sugiero al lector que revise las entradas “gastritis” y “hepatitis”.
Colon, del latín cōlon y este del griego κόλον
El término “colon” es tan antiguo, que se remonta a los tiempos de Hipócrates (siglos V-IV a. C.), quien usó la palabra κόλον = kolon con el significado que ahora tiene, pero, como en seguida explicaré, luego se usó, por cruce, κώλον = kôlon. En latín, se documenta cōlon y cōlum con igual significado, en escritos del médico romano Celso del siglo I d. C., hasta que por fin aparece en español a mediados del siglo XIII. Pero debe decirse que κώλον en griego y cōlon en latín siempre han tenido y aún tienen significados gramaticales.
El antiguo vocablo griego κόλον (kolon) significa, en primer término, “alimento, comida”, “alimento o forraje para los animales”. Pero también —por metonimia—“intestino grueso”, “que se extiende desde el ciego al recto”, atestiguado en Hipócrates, Aristófanes, Aristóteles y otros. Sin embargo, en varios escritos referidos al intestino grueso, se usó —desde la antigüedad— por error o confusión el término usó κώλον = kṓlon, con la letra omega por cruce con κῷλον = kôlon, en vez de κόλον = kolon con la letra ómicrón.
La palabra κῷλον en esencia significa: “extremidad o miembro de un hombre o de un animal, especialmente una pierna”, atestiguado en Esquilo (525-456 a. C.) y después en Sófocles (c. 496-406 a. C.); aunque también tuvo significados en botánica, arquitectura, en cuestiones gramaticales y en retórica. Este cambio de κόλον a κῷλον es lo que los lingüistas llaman “cruce”, como en el caso de “patata” que se produjo por el cruce de “papa” y “batata”, o “magullar” quizá del cruce de magular más abollar, según el Diccionario de la Lengua Española o DLE.
Cólico, un término de la antigüedad griega y romana
Precisamente, el término κωλῐκός (kōlikós) es un viejo adjetivo que también se usó durante la antigüedad griega con el sentido de: “que padece o sufre del colon”, “que tiene cólicos o dolores abdominales” o simplemente “lo relacionado con el colon”.
En latín, Vegecio (autor romano que vivió en el siglo IV) escribió cōlĭcus (cólico, del griego kōlikós para referirse a “el que sufre de cólicos”. Y el médico romano Aulo Cornelio Celso (25 a. C.- 50 d. C.) escribió en latín cōlĭcē, “remedio para el cólico”, del griego κωλική = koliké, documentado en Dioscórides y en Galeno.
El cólico debe su nombre al colon, pero puede ser un dolor ocasionado por problemas en otros órganos pélvicos o abdominales
En los tiempos de la Antigüedad grecorromana no se tenían los medios de diagnóstico para saber si era un cólico por problemas del colon, por ejemplo, por colitis, inflamación, diverticulitis, etc., o un cólico gástrico, biliar o vesicular, crapulento (exceso de comida y alcohol), estercoráceo (por fecaloma o acumulación de heces), flatulento, intestinal, renal, pancreático, por algún tumor, nefrítico, menstrual, meconial (en el neonato), ovárico, tubal (contracción de la trompa de Falopio), infantil, uterino, verminoso (por gusanos intestinales). En fin, hay tantas causas. Ahora, la definición de “cólico” es “un espasmo en cualquier órgano hueco o blando acompañado de dolor agudo de intensidad variable.
Imaginemos un pobre paciente de la Edad Media retorciéndose y gritando por el cólico intenso (lo que se llama en medicina abdomen agudo) causado por ejemplo, por un vólvulo (oclusión intestinal por anudamiento o torsión), infarto intestinal, invaginación, perforación, pancreatitis aguda, colelitiasis, nefritis. Y el médico sin tener un diagnóstico preciso. Bueno…
Colitis, un neologismo del siglo XIX
La palabra “colitis” (inflamación del colon) es un neologismo que aparece en francés (colite), en el año 1824. Término formado con côlon, más el sufijo sufijo -ite que indica inflamación, como en gastrite (gastritis) y méningite (meningitis). Luego entonces, “colitis es un neologismo, en cambio, “colon” y “cólico” son palabras que derivan de la antigüedad grecorromana. κωλική.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 22 de mayo de 2025.