esguince, entorsis
¿Qué es un esguince?
Esguince —a veces también llamado entorsis, un término más culto, pero de mucho menor uso que esguince— es una torcedura benigna, una lesión dolorosa e inflamatoria —menos grave que una luxación o dislocación de un hueso— que consiste en una torsión o estiramiento excesivo de algún ligamento, tendón o músculo alrededor de una articulación, debido a un movimiento brusco, golpe o retorcimiento de la misma. Aunque puede suceder en otras regiones del cuerpo, como la columna vertebral cervical o lumbar (dorsalgia por levantar cosas pesadas) y los músculos posteriores del muslo (el abductor longus), es muy común en el tobillo (en deportistas y no deportistas) por caminar o correr sin cuidado en un terreno irregular. Los esguinces son lesiones que se estudian en la “medicina del deporte”, una subespecialidad de la traumatología.
Como toda lesión, hay grados, pero el esguince se manifiesta clínicamente, en general, con hinchazón o tumefacción, dolor e incapacidad para los movimientos habituales de la articulación afectada.

Esguince o entorsis de tobillo con hematoma. Autor: Boldie. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sprained_foot.jpg
La palabra esguince aparece en el diccionario de la RAE en 1822
Con este significado médico, el término esguince aparece en el diccionario de la RAE desde 1822, donde dice: Esguince. “Descomposición que resulta o dolor que queda en una coyuntura o nervio después de un movimiento extraño o contra lo natural. Dolor ex nervi contortione».
Además del sentido médico del vocablo “esguince”, hay dos más que de hecho fueron los primeros que tuvo y aparecieron en el d. de la RAE de 1732:
- Ademán o actitud hecha con el cuerpo, desviándolo y torciéndolo (esguince corporal) para impedir un golpe o una caída. Por ejemplo, cuando uno camina en un suelo resbaloso y en una de esas está a punto de caer, y a veces, a pesar de ese “esguince corporal”, ¡pum! se cae.
- Movimiento de la cara o del cuerpo, o mueca con que se demuestra disgusto o displicencia. A veces se frunce la cara (hace un esguince en el rostro) cuando a uno algo no le gusta, sea una comida, algo que ve o cuando recibe alguna orden o una noticia desagradable.
Estas dos acepciones de “esguince” se documentan desde el siglo XVI, como podemos ver en esta novela de 1573, pero la RAE recoge la palabra 159 años después.
Vamos a ver lo que dice la RAE en el año 1732:
- Esguince. “Ademán hecho con el cuerpo, esquivándole, hurtándole (entiéndase desviándolo) y torciéndole, para evitar algún golpe o caída. “Mas este se resvála, aquel no siente la herida, y dando esguince se desliza, y él queda de la cólera impaciente”. Cervantes 1613.
- Esguince. “Vale también demonstración (sic) de disgusto o desdén, manifestada con algún movimiento de cabeza, de la boca, u otras partes del cuerpo, que indique la pasión del ánimo”. Zephalo y Pocris. Burl. Jorn.2. “No me hagas ya pataletas, ni carantoñas, ni esguinces”
Origen del término esguince
La palabra esguince viene del antiguo verbo “esguinzar” que significa “desgarrar”, “rasgar”. Esguinzar aparece en la RAE de 1791 con el significado de “…partir el trapo en pedazos pequeños…” y deriva a su vez del antiguo término catalán esquinç (rasgadura), esquinçar (romper la ropa, desgarrar, así como eludir o esquivar el cuerpo rápidamente, de donde se explica el gesto de torcedura brusca), y este del verbo en latín vulgar medieval *exquintiāre, literalmente “partir algo en cinco partes”, pero ya en el habla de la gente se usaba con el sentido de “desgarrar algo”, “hacerlo añicos, hacerlo trizas o pedazos”, aunque no sea en cinco partes.
Exquintiāre, ex- + quintus
Si analizamos la palabra exquintiāre (romper algo en cinco pedazos) encontramos al prefijo ex- que indica “de adentro hacia afuera”, más la palabra quintus que significa “quinto». Por ejemplo en la frase latina quinto quoque anno: “cada cinco años”. Y quintus, “quinto”, es el ordinal (ordinales como segundo, tercero y cuarto) de quinquē que significa “cinco”, de donde derivan términos como quinquenio, quintillizos, quintillón, quinto, quinientos, cincuenta, etc. Estas voces están asociadas a la raíz indoeuropea *penkʷe- que significa “cinco”. También vinculada al griego antiguo πέντε = pénte o πέμπε = pémpe, que también significa “cinco”, de donde los términos pentatlón, Pentateuco, pentagrama y pentágono. Por lo tanto, “esguince» también se relaciona con estas palabras.
Esguince (con sentido médico desde inicios del siglo XIX) < esguinzar < esquinçar en catalán < *exquintiāre (partir alguna cosa en cinco partes) < ex- + quintus < raíz indoeuropea *penkʷe- (cinco).
Entorsis
Al esguince lo llaman también “entorsis”
Entorsis es “el esguince, lesión o desgarro, causado por traumatismos de la cápsula o ligamentos de una articulación, pero sin desplazamiento (luxación) de los huesos”. Asimismo, la Clínica Universidad de Navarra dice que la entorsis es la “lesión cerrada de una articulación debido a un giro brusco, que origina una subluxación breve con reposición inmediata y desgarro o distensión de los ligamentos con la hemorragia subsiguiente”.
Entorsis es un término médico de origen francés
El término entorsis viene del francés entorse (esguince en español, sprain en inglés, Verstauchung en alemán), del antiguo francés entordre que significa tordre, es decir, “torcer de más violentamente un miembro o una parte del cuerpo”, del verbo latino torqueo, torquere, “torcer, girar, hacer virar, dislocar, atormentar”. Le Petit Larousse 2012. pp. 404 y 1091. Paris. Edición impresa.
Yo agrego: Entorsis, entorse, contienen el prefijo latino en-, con un significado impreciso y el sufijo -sis, del latín -sis, a su vez del griego -σις -sis, que en términos médicos indica “enfermedad”. Por ejemplo en brucelosis, lordosis y tuberculosis.
Aunque el CNRTL dice esencialmente lo mismo, creo que lo explica de otra forma: Entorse (entorsis o esguince): “en 1543 se documenta como “daño”; 1555 “torsión”; en 1564 “esguince de pierna”, “distensión muscular”. Sustantivo femenino: de entors, participio pasado del francés antiguo entordre «torcer» (en el siglo XII); formada a partir del participio pasado *intorsus, y este del latín clásico (documentado en Cicerón y Plinio) intorquĕo, intorquēre (in- + torqueo) “torcer”; torsus, tortor (el que atormenta, el verdugo, y es que en buena medida los tormentos o torturas se basan en torcer al cuerpo o a sus miembros) es el participio pasado de torqueo, torquēre (girar, torcer, dislocar). Lo que está entre paréntesis es mío. https://www.cnrtl.fr/etymologie/entorse.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 26 de noviembre de 2025.