Ir al contenido principal

fiesta, festivo, festival, festín

Definición de «fiesta»

  • «Fiesta» es un tiempo de celebración marcado por observancias o cumplimientos especiales, en los que se honran deidades, personas o ciertos acontecimientos del pasado reciente o remoto. La fiesta de la Revolución Mexicana estuvo muy concurrida.
  • Día en el que, por mandato legal o disposición eclesiástica, no se trabaja y casi todos los comercios y otras oficinas cierran. La próxima semana será la fiesta de la independencia y las oficinas de gobierno permanecerán cerradas.
  • Acto organizado para que se diviertan los asistentes. La escuela organizó una fiesta infantil.
  • Reunión de personas para celebrar algo o nada más para divertirse. El sábado tendremos una fiesta para todos los que trabajamos en la oficina de correos.

Cuadro Spring (Primavera) (1894) de Lawrence Alma-Tadema, que muestra las Cerealias en una calle romana (J. Paul Getty Museum). Imagen de https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_romanas#/media/Archivo:Alma_Tadema_Spring.jpg

Festivo

El término festivo (adjetivo) deriva del latín festīvus que significa “festivo”, “alegre”, “gracioso”, “encantador” (festivus locus, “lugar alegre”) y este de fēstum (fiesta), que más abajo explico. Festivus lleva el sufijo -īvus (castellanizado -ivo) que forma adjetivos y a veces sustantivos. 

Festival

El sustantivo “festival” significa “fiesta”, sobre todo con música. En nuestro tiempo, un festival consiste en manifestaciones artísticas, culturales, musicales, cinematográficas, deportivas o de otro tipo, que en ocasiones terminan con el reparto de premios, por ejemplo, un festival pop o el Festival de Cannes en la Riviera Francesa. Los primeros festivales de música comenzaron en el siglo XVIII, con grandes obras en Inglaterra (desde 1709) y Alemania.

El vocablo “festival” lo tomó el castellano del inglés festival —atestiguado en esta lengua desde el siglo XV— y este del latín medieval festivus, pero en lugar del sufijo -īvus, festival lleva el sufijo ālis también de pertenencia. Para más detalles sobre este sufijo, recomiendo que se consulte la entrada «cereal«.

Festín, del francés festin

Un festín es un banquete espléndido. Un festejo con música, baile y otras formas de entretenimiento. La palabra “festín” la tomó el español del francés festin (banquete, comida suntuosa hecha en honor de alguien o de algo) y este del italiano, festino, un diminutivo de festa (fiesta), a su vez del latín vulgar festa con el mismo significado. Véase más abajo.

En latín medieval se documentan las palabras: 

  • Festivare: celebrar en los días que se conmemoran a los santos.

Etimología de la palabra “fiesta”

El término “fiesta viene del latín vulgar y medieval festa (Niermeyer p. 420), el plural neutro —pero considerado como sustantivo singular femenino, es decir, “fiesta”— de fēstum (fiesta, día festivo, banquete) y este del adjetivo, del latín preclásico y clásico, festus o “lo relacionado con las fiestas”, “con los días festivos” —opuesto a los días de trabajo—; también “solemne”, “digno de celebrarse”, “que se hace todos los años en cierta fecha”. Términos relacionados con feriae ‘días de fiesta’, y fanum, ‘templo’.

Estructura de la palabra festus

A) La raíz *fēs- (de origen itálico y con nexos indoeuropeos discutibles, tal vez relacionado con el idioma prerromano umbro), de donde términos latinos, como fesiae, la forma arcaica de feriae (feria). Más B) el sufijo -tus, formador de participios pasivos o adjetivos, que indican “que ha recibido la acción”, por ejemplo, en centurionatus (de centurio, centurionis, «grado de centurión», el jefe de una centuria); contentus (contento, satisfecho, de continere, “contener”); proventus (abundancia, nacimiento, de provenire, “provenir”, “nacer”).

Relación indoeuropea de la palabra feria

Según Pokorny, página 259, festa (en español fiesta); feast en inglés, fệte en francés, Festmahl en alemán, son términos vinculados a la raíz indoeuropea *dhēs-, dhǝs (ideas religiosas), ya que históricamente, las festividades generalmente surgieron como una manera de honrar deidades, personajes mitológicos, héroes reales o legendarios, etc

Esta misma raíz IE se relaciona con el antiguo griego θεός = theós (dios) y con otras palabras latinas, como feria, feriae (días de descanso, días de feria), fānum (templo), fās, lo que es lícito, orden de Dios, ley divina, destino), fāstus, fastum (fasto, el día en el que se podía ejercer el comercio e impartir la justicia), manifestus (claro, evidente, manifiesto), fānum (santuario, templo) y otras. 

Las fiestas como un fenómeno que se remonta al menos al tiempo de los mesopotámicos y los egipcios

Sin duda, el pensamiento religioso fue quizá el origen de las fiestas de las antiguas civilizaciones mesopotámicas y egipcias, que nos remontan al menos hace unos 5500 años. Pero también, los festivales eran una manera de mostrar el poder, la influencia y la riqueza de los gobernantes y las élites o minorías privilegiadas. Se trataba de eventos que consolidaban jerarquías y alianzas, a la vez que honraban a las deidades. Muchas fiestas de la antigüedad estaban conectadas con rituales religiosos y celebraciones estacionales, como las Saturnales, que luego coincidirían con la Navidad (véase).

En Mesopotamia y Egipto los monarcas y funcionarios de élite, organizaban banquetes y festines ostentosos, con exquisitas comidas y bebidas, como una manera de enfatizar su estatus divino, que les permitía el poder de dar abundancia.

Los romanos, por ejemplo, hacían convivios (del plural convivia, de convivium, festín, convite), en los que se servían platillos variados, que los disfrutaban con frecuencia reclinados en sofás, mientras que escuchaban a músicos y poetas. Los romanos celebraban muchas fiestas públicas, por ejemplo, Lupercalia, Saturnales, Floralias, Agonalia, Cerealia, etc.

Los griegos organizaban simposios (de συμπόσιον = sympósion, “festín”, comer acompañado de otros) en los que se comían platillos exóticos, al mismo tiempo que hacían discusiones filosóficas y libaciones para honrar a dioses, entre otros, a Dioniso, el dios del vino.

Pero no sólo griegos y romanos. También los imperios chinos organizaban festines, para fortificar la fidelidad entre los funcionarios y al mismo tiempo mostrar la fortaleza y prosperidad del imperio. En la antigua India también hacían fiestas colmadas de ritos hindúes y védicos. 

Asimismo, había fiestas rituales, con ceremonias religiosas entre los aztecas, y así, pueden mencionarse una cantidad y variedad de fiestas en todas las culturas del mundo.

Con el advenimiento del cristianismo (a partir del siglo I d. C.), surgió una intensa actividad festiva, para celebrar, por ejemplo, el nacimiento (Navidad) y muerte de Cristo (Semana Santa), y una gran cantidad de celebraciones dedicadas a mártires y santos, que mejor será que no comience a enumerarlos. 

La fiesta es un fenómeno antropológico, cultural y social

La fiesta está vinculada al deseo de los humanos de alejarse o desvincularse de sus ataduras con la vida cotidiana —entiéndase organización social, hábitos, reglas morales, formas de vida, tabúes, el quehacer diario—, sin duda, una dimensión social en todas las colectividades humanas. Una manifestación cultural de cierto grupo humano, un fenómeno social en el que las franquezas individuales, tratan de fundirse en una festividad colectiva.

Pero esa desvinculación de lo cotidiano va acompañada de la desmesura, el exceso, la liberación inaudita de los instintos, de los sentimientos y las esperanzas utópicas, irrealizables. Por eso vemos con frecuencia que hay personas, que ante tanto alboroto, terminan por perder el control de ellas mismas y caen en la inmoderación y el desenfreno.

La fiesta lleva al humano fuera de sí mismo, muy por arriba de los hábitos y normas que regulan el comportamiento del día a día, rebasando convencionalismos y formas que lo encasillan en su vivir habitual. En fin.

Lecturas recomendadas

  • Salvat Universal Dicicionario Enciclopédico. 1986. Página 493-494. Vol 9. Barcelona, España. Edición impresa.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 20 de septiembre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!