Todos los archivos sobre: varios

Blas, nombre de pila latino

Blas Pascal (1623-1662). Científico y filósofo francés, nacido en Clermont. Muy talentoso en matemáticas desde niño. Terminó su tratado sobre las secciones cónicas ¡a los 16 años de edad! Contribuyó al desarrollo del cálculo infinitesimal, y muchas cosas más. Murió muy joven, a los 39 años de edad, el 19 de agosto de 1662, con intensos dolores de cabeza, caquéctico y anoréxico, quizá de tuberculosis y cáncer... leer más

blasfemo, blasfemar, blasfemia

Definiciones de blasfemo, blasfemar y blasfemia ¿DE DÓNDE SE FORMARON LAS PALABRAS BLASFEMO, BLASFEMAR, BLASFEMIA? Voy a tratar de explicar las cosas desde lo más antiguo a lo más reciente. Una manera no muy habitual de hacerlo.  1- Todo comienza con la palabra de la época arcaica griega βλάσφημος = blásphemos (no atestiguada en griego homérico) que era la manera en que llamaban a una “persona mal hablada”, un  “injurioso”, “difamador”, “calumnioso”, “insultante”, “maldiciente”; con sentido religioso ya durante la antigüedad politeísta precristiana, el βλάσφημος era el “blasfemo que injuriaba contra los dioses paganos”, como se atestigua en escritos del poeta lírico Arquíloco de Paros, quien floreció en el siglo VII a. C., época no muy distante de los tiempos de Homero y Hesíodo. Así mismo, el escritor bizantino del siglo VI Procopio de Cesárea asocia βλάσφημος con la idea de “mal agüero» en su Historia Arcana (del latín arcanus “oculto”, “secreto”) o Historia Secreta escrita hacia el año 550.  2- De βλάσφημος derivó el verbo βλασφημέω (blaspheméo) y su infinitivo βλασφημεῖν (blasphēmeîn), “blasfemar”, “pronunciar... leer más

bochorno

Bochorno y su significado Bochorno significa: “un tiempo del verano caliente, abrumador, asfixiante, sofocante”; “calor sofocante en horas de calma”; “enrojecimiento pasajero del rostro, por recibir ofensas o por algo que avergüenza”. Forma anticuada en latín medieval, “hulturnus” y “buchorno” (según Sebastián de Covarrubias, 1611). Origen de “bochorno” Las formas antiguas (buchorno y hulturnus) provienen del latín vulturnus (ventus), “viento del sur”, literalmente, “viento que viene de Vultŭr o Voltŭr», el nombre que le dieron los romanos a un volcán al sur de Italia, en Apulia (Puglia), cerca del “tacón de la bota” y que los griegos conocían como Ἰαπυγία (Yapigia).  Pero el diccionario de Elio Antonio de Nebrija de 1516 dice: Hulturnus “viento de donde sale el sol. También el gramático holandés Hermanno Torrentino cita el mismo término. El vulturnus era un viento bochornoso o cálido procedente del sureste, entre el nŏtus (viento del sur) y del euro, eurĭnus (viento del levante o del este). Muchos siglos después, este viento luego fue conocido como el Siroco (nombre de origen árabe), que nace en el... leer más

bocio

Definición de ‘bocio’ Un agrandamiento de la glándula tiroides que causa una hinchazón en la parte frontal del cuello. Se llama bocio exoftálmico (literalmente ojos que sobresalen de sus límites normales) cuando se acompaña de una muy visible protrusión de los globos oculares, ojos saltones. Origen del sustantivo ‘bocio’ El origen de esta palabra no es muy claro. El DLE (2021) dice que proviene del bajo latín (latín literario medieval, siglos VI-XIII) ‘bocia’, “una hinchazón”. O tal vez del vocablo latino medieval ‘bocius’ que significaba “un bulto o tumor”, es decir, más o menos lo mismo. Probablemente un término relacionado u originado en el sustantivo femenino francés bosse (más el sufijo nominal latino -ium, -io en español) que significa “hinchazón o tumefacción que aparece como secuela de un golpe y formada por un derrame sanguíneo”; “una giba, joroba o corcova en las vértebras debida a una cifosis”; “protuberancia normal de ciertos animales, como los camellos”. Épocas en que aparece bosse Bosse es término probablemente originado del fráncico o tedesco (una lengua germánica extinta de la... leer más

boicot, boicotear, boicoteo

DEFINICIONES Boicot Boicot (sustantivo masculino, plural boicots). ‘Negarse de forma concertada a tener tratos con una persona, una tienda, una organización, etc‘. Normalmente para expresar desaprobación o forzar la aceptación de ciertas condiciones. La mayoría de los boicots consiste en negarse a comprar productos de una empresa o nación. Boicot. “Negativa a comerciar con la persona, empresa o país boicoteado. El nombre procede de un agente irlandés de tierras y propiedades del siglo XIX impopular entre los arrendatarios de su amo. El boicot puede consistir en negarse a comprar o vender bienes o servicios a alguien. Un boicot secundario se extiende a cualquiera que no se una o adhiera al boicot original. Aunque es difícil que un boicot sea completamente efectivo, ya que el comercio puede realizarse normalmente de forma secreta o indirecta, esto implica retrasos, gastos e inconvenientes. El boicot es, por tanto, una forma eficaz de presión” (Dictionary of Economics Oxford. 2017 On line).  Boicotear Boicotear (verbo transitivo). ‘Dificultar o no permitir la realización de un acto o proceso, como una forma de... leer más

botica, boticario, botiquín

Definiciones Botica es un lugar donde se preparan y venden medicinas, una farmacia. Hay de todo como en botica ―una locución verbal coloquial― así se dice cuando hay gran variedad de cosas ¿Por qué? Creo que se debe a que en una botica hay remedios para todo tipo de dolencias: acedías, acné, agruras, alergias, almorranas, alta presión, ampollas, anemia, arrugas, asma, ataques, bronquitis, calambres, calentura, callos, carraspera, caspa, catarro, ciática, cólicos, comezones, cruda de borracho, diarrea, dolor de cabeza, dolor de muelas, empacho, empeines, espinillas, estreñimiento, fuegos en la boca, hinchazones, inapetencia, incordios, indigestión, infecciones, insomnio, jaqueca, lagañas, lumbago, lombrices, llagas, mal de ojos, mal de orina, mareos, miedos, nerviosismo, neurastenia, palpitaciones, paño, pesadillas, pie de atleta, piojos, piquete de alacrán, postemillas, pujo, punzadas, resfriado, retortijón de tripas, reumas, ronchas, ronquera, sarna, salpullido, tiña, tos, várices, ventosidad, vómito, zumbido de oídos… así que en la botica hay remedios para todos los males… bueno, para muchos. Boticario es el encargado de la botica, con el sufijo -ario, del latín –arius, que puede indicar varias cosas, pero... leer más

brandy, brandi. Literalmente ‘vino quemado’

Generalidades El brandi (brandy) es un aguardiente o bebida espirituosa que se obtiene por destilación del vino, preponderantemente de uva, pero también puede ser de otra fruta, como durazno, ciruela, manzana, pera, cereza. Los brandies de más alto nivel son el coñac y el armañac de Francia. Puede entonces decirse que todo coñac es brandy, pero no todo brandi es coñac o armañac, que son denominaciones de origen, del mismo modo que el tequila de cierta región de México. El armañac se produce en el pequeño territorio de la antigua provincia de Gascuña en el suroeste francés. Mientras que el coñac es propio de Cognac (antes Compniacum), departamento de Charente sobre el río homónimo al oeste de Francia.   La palabra brandy aparece en un diccionario español desde 1852. Sin embargo, la RAE la incluye 131 años después (1993).  Actualmente el DLE acepta tanto brandy (en letra itálica por ser término inglés), como brandi. Pero creo que la forma prevalente ―al menos en México― es la primera. Tanto en inglés como en español, el plural es... leer más

bruma, calima

Significado de bruma Bruma es un término que significa: niebla débil o ligera que permite una visibilidad superior a un km, por oposición a la niebla propiamente dicha, que no deja ver a más de un km de distancia. En sentido figurado, falta o vacío de claridad del pensamiento, por ejemplo, “las brumas del alcohol”. También se emplea para denotar algo que no podemos conocer a detalle, por la lejanía en el tiempo, por ejemplo: “muchas palabras son tan antiguas, que su origen se pierde en la bruma de los siglos”. Etimología del vocablo bruma Una advertencia inicial: la palabra «bruma» de la que ahora nos ocupamos, no tiene relación alguna con los términos «broma», «abrumar«, «abrumado», y «abrumador», que explico aquí. La palabra bruma es un cultismo que proviene del latín bruma, que originalmente significó “invierno” o más bien, “solsticio de invierno”, o el día más corto del año, que en el hemisferio norte (donde se encontraba la civilización romana, la cuna del latín) sucede entre el 21-22 de diciembre.  Bruma es en realidad... leer más

bucanero, barbacoa

BUCANERO El término «bucanero» en español era un corsario, filibustero o pirata que, durante los siglos XVII-XVIII, se dedicaba a saquear las posesiones españolas en América. Aunque el término ya existía, la RAE lo incluye hasta 1927. El vocablo ‘bucanero’ deriva del francés boucanier, atestiguado en esta lengua desde 1654: ‘aventurero que cazaba bueyes silvestres en las Antillas’, y después se usó con el significado de ‘pirata’ o ‘corsario’, derivado de boucan más el sufijo -ier que indica ‘ocupación. De donde pasó al inglés como buccaneer, hacia el año 1660. Algunas fuentes dicen que el español ‘bucanero’ no llegó del francés, sino del inglés.  Boucanier en francés (cazador de bueyes silvestres) deriva de boucan (‘carne ahumada’, ‘el que atasajaba la carne para después ahumarla’ o ‘hacer comercio con las pieles’), del tupí moka’ẽ, mboka’ẽ, mocaém, ‘parrilla indígena para asar carne’. Los boucanier eran los aventureros franceses de Santo Domingo, quienes preparaban la carne de bueyes y cerdos a la manera de los indígenas. Por lo antes dicho, se concluye que las palabras bucanero y barbacoa... leer más

bulevar-baluarte-bastión

Definición de ‘bulevar’ Un bulevar es una calle, vía ancha o avenida, generalmente arbolada, que regularmente permite varios carriles de circulación de vehículos, así como pasos peatonales. Aunque la palabra ni remotamente existía, los primeros bulevares se construyeron en el antiguo Oriente Medio, especialmente en Antioquía (La Joya de Oriente, al sur de Turquía, región del Mediterráneo). Esta ciudad fue la tercera en tamaño del Alto Imperio Romano (siglos I a. C.-II d. C.), después de Roma y Alejandría. Antecedentes históricos en Francia El primer bulevar de París se construyó en tiempos de Luis XIV (Le Roi Soleil, El Rey Sol de Francia entre 1643-1715), después de la demolición de una parte de las fortificaciones de la ciudad. Con el transcurso de los años, durante el siglo XVIII, numerosos bulevares sustituyeron a las murallas, convirtiéndose en lugares de recreación. Durante el s. XIX, la urbanización promovida por Georges-Eugène, Baron Haussmann (marzo 1809-enero 1891), completó la destrucción de las murallas y su reemplazo por bulevares, parques y plazas.  Origen de la palabra ‘bulevar’ Si bien es... leer más