Ir al contenido principal

Líquido, licor

Principales significados del vocablo «líquido»

Líquido

  • Líquido (adjetivo). Referido a un cuerpo, es un compuesto o estado de la materia, “que conserva un volumen constante y cuyas moléculas se mueven libremente entre ellas; que se adaptan o toman la forma del recipiente que las contiene, pero no tienden a separarse como en el caso de los gases, ni a juntarse tanto como en los sólidos”.
  • En fonética, dicho de una consonante, “articulada sin fricción y capaz de formar un inicio silábico con la consonante que la antecede y prolongarse como una vocal”, por ejemplo, la letra l que se articula con la p en las palabras “plan”, “plata” y “Plutón”.
  • Cualquier sustancia líquida, como el caldo de carnes o verduras cocidas, la leche, la orina, la sangre, una gota de agua, etc.

Debe señalarse que el vocablo “líquido” también puede usarse como sustantivo. Por ejemplo, “este líquido no es transparente”. “El líquido más abundante en la Tierra es el agua”.

Licor 

Licor (sustantivo). Es una bebida destilada o espirituosa, como brandy, ginebra, ron, tequila, vodka, whisky, aguardiente, mezcal, etc., en contraste con una bebida fermentada como el vino de la uva o la cerveza, por fermentación de granos germinados de cebada u otros cereales. Licor también se refiere a una bebida espiritosa descendiente de la herbolaria y obtenida por destilación y maceración de diversas sustancias. Los licores están compuestos de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas diversas (DLE 2025).

La concentración de alcohol de los licores es variable, pero regularmente es mayor a los 15 grados que más o menos contiene el vino.

En farmacología, solución en agua u otro líquido de una sustancia medicinal, especialmente una concentrada.

Licor de Couvent. Higiénico y Digestivo. Años 1930s. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Liqueur_du_couvent.jpg

ORIGEN DE LAS PALABRAS LÍQUIDO Y LICOR

Líquido

La palabra “líquido” deriva del adjetivo latino lĭquĭdus, a, um que significa “líquido”, “fluido”; también “puro”, “límpido”, “claro”, “transparente”, “cristalino”, “evidente”. Creo que en alusión al agua pura y diáfana, pero no al agua turbia.

Lĭquĭdus  también se refería a “una voz clara”, “camino sereno, estable o despejado”. Y desde la antigüedad tardía ya se tenía el concepto de consonantes líquidas o “Liquidae consonantes”, como las letras l, m, n y r. (Priscianus Caesariensis, siglos IV-V d. C).

Licor

El término “licor” es un derivado del latín clásico lĭquŏr, liquōris, que en origen se refería a la “cualidad de ser líquido”. Pero también significa: “un líquido o fluido”, como el agua y el mar; jugo, caldo (Plinio); el vino (vinum, elaborado de la uva uva, el fruto de la vid vitis). En sentido figurado, “lágrimas” (Séneca); “orina” (médico Celso); sudor (Quinto Ennio). 

Como prueba del origen común de la palabra licor: liquor (inglés americano, conservado idéntico que en latín), liqueur (inglés británico), likör (alemán), liquore (italiano), licor (portugués) lichior (rumano).

Resulta difícil precisar cuándo comenzó a destilarse el alcohol para fabricar licores, pero en los tiempos de la antigüedad romana parece que no había una bebida alcohólica destilada que ahora conocemos como licor, sino que se considera que este comenzó a elaborarse hasta en los tiempos de la Edad Media. 

Por ejemplo, el obispo alemán y polímata (que sabe mucho de todo) “Alberto Magnus (¿1193?-1280), fue el primero en describir el proceso mediante el cual podían obtenerse bebidas espirituosas, o sea, licor”. Aunque al vino (vinum), por ser un líquido, los romanos llegaron a llamarlo lĭquŏr.

Otros términos derivados de liquidus

Liquidez

Encuentro oportuno señalar que el término “liquidez” (con la terminación -ez que indica cualidad) se refiere a la solvencia o la capacidad de pagar las deudas monetarias o de disponer de dinero. Hace alusión a uno de los significado de lĭquĭdus que es “fluido”, es decir, tener liquidez en asuntos de economía es disponer de recursos monetarios suficientes para que se mantenga el flujo de dinero. Tengo la suficiente liquidez como para comprar un auto.

Licuefacción

En física, “licuefacción” es un proceso que consiste en convertir un gas en líquido comprimiéndolo a muy bajas temperaturas. Viene del latín científico liquefactus, a su vez del latín tardío y medieval liquefactiō, liquefacere (derretir), del latín clásico lĭquĕfăcĭo, liquefacĕre (derretir, fundir como el agua). Licuefacción, entonces, resulta de la unión de liquor, liquēre  (ser líquido) más -factus del latín faciō, facĕre (hacer). Véase la entrada «ciencia, científico».

Liquidar

La palabra “liquidar” tiene varias aplicaciones, pero, por ejemplo, puede tener el sentido de rebajar o rematar mercancías; gastar la totalidad de bienes o dinero; saldar una cuenta; deshacerse de alguien asesinándolo, etc. En estos casos se toma lĭquĭdus con el significado de “limpio”, “puro”. Ya que el que remata o liquida (gran venta de liquidación) mercancías, lo hace con el sentido de limpiar o deshacerse de mercancía vieja; igual con el que el que liquida sus bienes y su dinero, queda limpio, sin nada de los activos que tenía; el que paga una deuda, queda limpio de pasivos; el que liquida o mata a alguien, lo hace para “eliminar o limpiar” a una o varias personas de su entorno o dominio; y finalmente, el que paga o liquida una deuda, queda limpio de pasivos.

A propósito, el diccionario español-francés de Juan Palet del año 1604, dice que «liquidar» significa Nettoyer (limpiar) en francés. Asimismo, el término francés nettoyer significa desde el siglo XII “purificar”, «limpiar»; del latín vulgar *nitidare y este del latín clásico nitidus (nítido, claro, limpio). Con el mismo sufijo -idus del multicitado liquidus.     

El verbo lĭquĕo, liquēre es el origen de lĭquĭdus y lĭquŏr

Los términos lĭquĭdus, a, um y lĭquŏr, liquōris recién citados proceden del verbo lĭquĕo, liquēre que significa “ser o estar líquido”, nada más que liquidus lleva el sufijo -idus y liquor el sufijo -or.

No debe confundirse el verbo lĭquĕo, liquēre (ser o estar líquido) con lĭquo, liquāre, o sea, “licuar”, “derretir”, “hacer que algo se haga líquido”, de donde deriva nuestra palabra “licuar”.

sufijos -idus, -or

-Idus es un sufijo formador de adjetivos descriptivos a partir de verbos, como en avidus (ansioso, deseoso, avaricioso), pallidus (pálido, macilento), timidus (tímido) y en este caso liquidus (líquido). El componente -idus tampoco debe confundirse con los idos o idus romanos que mencioné en la entrada “dictador”. 

En cambio, el sufijo -or da la idea de resultado o efecto, una propiedad o condición, de modo que lĭquŏr es algo así como el efecto, resultado o consecuencia de estar líquido (liquēre).

Algunas frases en latín clásico con lĭquĭdus, lĭquŏr

  • Liquor vitigineus (Lucrecio en su De rerum natura, “Sobre las naturaleza de las cosas”): “el vino”, “el líquido o licor que se obtiene al fermentar el mosto de la uva”. Vitigineus viene de vitigenos, “lo que proviene o se produce de la vid» (vitis).
  • Liquor albus (Columela, escritor de temas agronómicos del siglo I d. C.). Albus significa “blanco mate”, justo el color de la clara cocida.
  • Liquida voluptas (Cicerón): “placer puro”. Voluptas significa “placer”, “deleite”, “gozo”. De donde el término “voluptuoso”, lo mismo que gozoso, muy placentero.
  • Liquidus animus (Plauto): “ánimo o espíritu tranquilo”.
  • Liquida fides (Valerio Maximo): “fe limpia, sincera”.
  • Liquida vox (Horacio): “voz clara”.
  • Liquida moles: “el mar”. Moles en latín significa “masa grande”. Luego entonces es el inmenso mar.
  • Liquida iter: “un viaje”. Iter, itinĕris significa “viaje, jornada, camino”. Iter urinae (médico Celso) son las vías urinarias. también el término «itinerario» (ruta a seguir, camino) deriva de iter.
  • Liquida venter: (Celso): “vientre flojo”. Creo que es lo mismo que “diarrea”, “heces líquidas”.

Probable relación indoeuropea de lĭquĭdus, lĭquŏr, y otros términos relacionados

Aunque controversial, los términos liquidus, liquor, liquere, liquare y otros derivados, parecen estar asociados con la raíz indoeuropea *leikʷ- (dejar, soltar), asociada también con algunas voces griegas y otras en latín como: lixa (el criado que andaba con el ejército para llevarles agua a los militares); lixio (el aguador); lixivius, lixivia, (la lejía); de donde también el tecnicismo agronómico “lixiviación” o el lavado vertical del suelo, por el agua que se percola a horizontes más profundos. También prolixus (que fluye hacia adelante, de donde la palabra prolijo, el que habla largamente, el que se esmera, el cuidadoso) y prolixe (abundantemente). Aquí y en Pokorny 669 pueden leer más sobre esta raíz IE.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 17 de octubre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!