102 Resultados para: problema

siroco

Origen de la palabra «siroco» Siroco viene del italiano sirocco, de scirocco, tomado del árabe hispano šaláwq “viento del mar”, finalmente del latín salum: “el mar”, “olas embravecidas”, “alta mar”. En sentido figurado, “vagar sobre un mar de infortunios”. Mentis salum (Apuleyo), “agitación del espíritu”, cuando traemos muchas cosas en la mente. Salum fue tomado del griego antiguo σάλος = sálos, “sacudida del mar”. En latín medieval existía el término siroccus, sirocchus que significa “viento del sureste”. Entonces: siroco < italiano sirocco < árabe šaláwq < latín salum < griego σάλος En francés se registra siloc (viento del sureste) a mediados del siglo XIII, tomado del italiano scirocco, que a su vez llegó del árabe hispano šaláwq ya citado.  Otros dicen que siroco es un término que deriva del árabe, pero que tiene raíces semíticas no latinas Otras fuentes dicen que scirocco en italiano procede directamente del árabe šarq que significa  “este”, “levante”, “el oriente”. Asociada a la raíz semítica occidental *śrq- (surgir o venir del sol), *śarq- (surgimiento del sol). Siguiendo esta secuencia, “siroco” deriva... leer más

debatir, debate

Debatir, debate, concepto y definiciones A veces se usa con el sentido de “conflicto interior”, cuando alguien debe tomar alguna decisión importante. En mi mente se agita un gran debate; en verdad no sé qué hacer. Origen de la palabra “debatir” El primer significado del verbo debatir (debattuĕre) se refería a enfrentarse, pelear, batirse, tratar de vencer, de derrotar y se aplicaba especialmente a la esgrima, pero en algún tiempo de la Edad Media (hacia el siglo XIII) comenzó a usarse con el sentido de “contender o disputar con razones y fundamentos”. Veamos.   Debatir viene del latín clásico dēbattŭo, debattuĕre, que el escritor romano Petronio del siglo I d. C. usó con el significado de “azotar”, del verbo batŭo o battŭo, battuĕre (Gaffiot p. 210), que significa: ‘golpear o sacudir’, ‘pegar para suavizar’, ‘machacar en el mortero’; pero también  ‘pelear’, ‘batirse’, tratándose especialmente de la esgrima o el manejo de armas blancas que se realizaba en enfrentamientos desde épocas muy antiguas. Los romanos tomaron este arte de los egipcios. De battŭo, battuĕre derivan también las... leer más

religión, religioso, creyente

Religión, religioso, creyente, sus definiciones No hay una definición que pueda describir todas las religiones del mundo. Para muchos, la religión es un sistema organizado de creencias, ceremonias, prácticas y cultos que se centran en un dios supremo o deidad, si se trata de una religión monoteísta, o en varias divinidades en las religiones politeístas, como el hinduismo, budismo y la santería. Otra manera de definir la religión: Conjunto de creencias relativas a la causa, naturaleza y propósito del universo, especialmente cuando se considera como producto de la creación de un agente divino y suprahumano. Normalmente incluye acatamiento o sumisión, adoración y ciertos rituales, así como un código moral como guía de conducta. Prácticamente todas las personas que siguen alguna forma de religión creen en un poder divino que creó al mundo e influye en nuestras vidas. Religioso o creyente A- Una persona religiosa profesa una religión y además practica sus normas y cultos de adoración, y muestra fervor religioso, apego, devoción. En cambio, un creyente es aquel que cree o acepta que ciertas cosas... leer más

pestaña

Definición de pestaña Pestaña es cada uno de los pelos que se encuentran en el borde de los párpados, con la función principal de defensa de los ojos contra objetos extraños, la transpiración excesiva y la luz solar directa. Desde tiempos muy antiguos las pestañas y las cejas han sido un rasgo muy especial en la belleza del rostro, sobre todo en las mujeres; por ejemplo, en culturas como la egipcia, la hindú, griega, romana y muchas otras. Las rizapestañas se usan para exagerar la curvatura de las pestañas. Muchas culturas aprecian que sean largas, paro hay excepciones, como la etnia Hadza, una tribu de unos 1300 cazadores y recolectores del norte de Tanzania, que se las cortan. ORIGEN DE LA PALABRA “PESTAÑA” A pesar de que el término “pestaña” es de uso muy común, la verdad es que no se tiene una certeza absoluta de su procedencia. El Diccionario de la Lengua Española (2024), simplemente dice que es de origen incierto. De cualquier manera, el vocablo no existía en la antigüedad, sino que se... leer más

Plutón

Plutón, planeta enano desde el año 2006 Plutón es un planeta enano imposible de ver sin telescopio, más pequeño que nuestra Luna, con una órbita excéntrica y una inclinación de 17,1°, mucho mayor que el resto de los planetas. Su distancia al Sol varía entre 7335-4455, en promedio, 5895 millones de kilómetros. Con un período de revolución sideral en torno al Sol de 249 años ¡poco más de tres vidas humanas! Y una velocidad orbital media de 4,64 km/s o 16 920 km/h. Tiene una masa equivalente a 0,218% de la Tierra y una temperatura superficial aproximada de unos 233-245 °C bajo cero. Su atmósfera contiene el 99% de nitrógeno. Mientras que el día en la Tierra dura 24 horas, en Plutón se prolonga por 153 horas y 17 minutos. Les doy estos datos por si algún día quieren visitarlo. A veces Neptuno está más alejado del Sol que Plutón Precisamente, “la gran excentricidad de su órbita, hace que Plutón no sea siempre el planeta (enano, por supuesto) más lejano del Sol. Desde enero 23... leer más

ogro

Ogro y su definición Ogro —y su femenino ogresa— es un sustantivo que significa «ser irreal y espantoso, que se describe en cuentos cargados de fantasía como un terrible devorador de personas» y de manera especial, de niños; «un monstruo«. También «una persona difícil de tratar que provoca temor y difícil de lidiar, una persona gruñona, un cascarrabias». Véase la entrada «orca«. El femenino es “ogresa”, del francés “ogresse”, y el masculino «ogro», “ogre”. Ogresa realmente se usa nada más en un lenguaje culto, con un alto nivel de formalidad. Sin embargo, siguiendo la regla de que los sustantivos masculinos terminados en -o, se vuelven femeninos con la terminación -a, suele usarse “ogra” en vez de “ogresa”, del mismo modo que perro-perra, oso-osa, león-leona, etc. Y cuando se refiere a gente gruñona, de mal talante, malhumorada, displicente, se usa más la variante masculina (ogro) tanto para hombres como mujeres. No puedo hablar con este señor porque es un ogro. Mi cuñada es un ogro cuando le comento cosas de su hermana ¡ajá! Origen del término “ogro”... leer más

eyacular, eyaculación

Eyacular, eyaculación definiciones Eyacular es arrojar o descargar un órgano algún fluido o secreción, especialmente semen en el varón y el macho de los mamíferos. En la mujer, segregar un líquido viscoso las glándulas de Skene, durante el clímax del coito. Eyaculación es la acción o efecto de eyacular. Etimología de “eyacular” Este término es de origen totalmente latino. Inicialmente no tenía la connotación biológica de ahora, pues simplemente significaba, desde la antigüedad romana, lanzar o arrojar con fuerza, especialmente dardos, jabalinas, o cualquier cosa que se pudiera lanzar desde lejos. Sólo que los biólogos, por analogía, comenzaron a utilizarlo desde finales del siglo XVI con el sentido biológico actual. Si nos basamos en el significado etimológico original, y aunque no creo que se haya aplicado alguna vez, una pistola, por ejemplo, “eyacula” balas, porque las arroja con gran fuerza y velocidad (alrededor de 700 metros por segundo, es decir, el doble de la velocidad del sonido). Pero esto no es más que una reflexión muy personal. Seguir la pista al origen del verbo eyacular,... leer más

enigma, enigmático, Eneas

Definición de ‘enigma’, ‘enigmático’ Un enigma es un dicho o grupo de palabras de sentido engañosamente encubierto para que resulte difícil descifrarlo o interpretarlo.  Por extensión, dicho o cosa ininteligible o de difícil interpretación. Un evento inexplicable. Un misterio o incógnita no resuelta. Persona misteriosa o inescrutable.  Sinónimos de ‘enigma’ Cuando se trata de palabras con sentido incomprensible: acertijo, adivinanza, problema, rompecabezas, jeroglífico (con el sentido de un juego que necesita de ingenio). Si se refiere a cosas misteriosas y de difícil interpretación: arcano, incógnita, interrogante, misterio, secreto  Etimología de la palabra ‘enigma’ El sentido más antiguo de ‘enigma’ se refiere a palabras o dichos incomprensibles y de difícil interpretación, y después tomó el significado de cosas ininteligibles o misteriosas. El término “enigma” proviene del latín clásico aenigmă , ătis: “aquello que es oscuro o enigmático en una representación figurada, con un sentido que no corresponde al significado real de las palabras, una alegoría (en Cicerón s. I a. C. y Quintiliano siglo I d. C.). Hablando de otras cosas, lo que por naturaleza es... leer más

obvio, obviar, obviamente

Significados de obvio, obviar, obviamente A- La palabra “obvio” es un adjetivo que significa: ‘claro’, ‘evidente’, ‘ostensible’, ‘notorio’, ‘que está delante de nuestra vista’. Es obvio que no te interesa el trabajo. Resulta obvio que ya no me quieres. Algo que es claro o manifiesto, que no es difícil advertirlo. Su deterioro mental es obvio. B- “Obviar” es un verbo transitivo que significa ‘apartar, evitar, rehuir o quitar de en medio un obstáculo o inconveniente; despejar el camino para hacer más fácil algo o para disminuir el esfuerzo. No sabes cuantos problemas obviamos al cambiar de estrategia. Obviarías muchas dificultades si evitaras seguir por ese camino, pero…  C- “Obviamente» es un adverbio que se interpreta como “de modo obvio”. A menudo como expresión de aceptación o asentimiento ¿Te interesa emprender el viaje? Obviamente. ¿Te gustaría ver el partido en casa? Obviamente ¡Claro que sí! La terminación adverbial -mente Muchos adverbios terminan en -mente (cautamente, gradualmente, rápidamente, constantemente, obviamente, necesariamente). La terminación -mente transforma adjetivos en adverbios. Deriva del latín mente, el ablativo de mens, mentis... leer más

liceo

¿Qué es un liceo? Liceo es el nombre de la escuela fundada y dirigida por Aristóteles (384-322), bajo el auspicio del antiguo reino de Macedonia, a partir del año 338 a. C. Como enseguida veremos, este nombre se debe a su ubicación, porque después se cambió al Perípatos (el paseo cubierto o peripato), de donde surge el segundo nombre de esta escuela: peripatética, que más bien se refiere a los seguidores de Aristóteles del siglo III a. C.  En ciertos países, llaman liceo a los institutos de segunda enseñanza, que a veces también ofrecen la enseñanza primaria. En Chile y Argentina llaman liceo a un instituto de segunda enseñanza y en México a una donde se da la instrucción primaria. Lyceum era, durante el siglo XIX, en Estados Unidos, una escuela para adultos. Y en la Grecia actual, el Λύκειο (lýkeio) es una institución que imparte educación secundaria superior para jóvenes de entre 15-20 años.   De cualquier manera, el nombre «liceo» se originó en Grecia, hace unos 2362 años. Origen del nombre liceo De una... leer más