105 Resultados para: política

Hugo

“Hugo” es un nombre que procede del alemán antiguo “Hugo”, de Hugh, a su vez de hugi (“mente”, “pensamiento”, “entendimiento”,  “espíritu”) en lenguaje fráncico, o tal vez del alto alemán antiguo (siglos VI-XI) hugu que significa lo mismo. Estos vocablos tienen su origen en la hipotética raíz protogermánica *hugiz- con igual significado. En el alemán actual, la palabra Geist —que debe tener un origen germánico semejante— significa espíritu, mente; también fantasma, espíritu maligno,... leer más

pudrir, podrir, podrido, putrefacto, putrefacción

El significado de pudrir/podrir Lo primero que debe decirse es que pudrir y podrir son dos variantes del mismo verbo. Es recomendable utilizar “podrir” nada más en infinitivo y su participio (adjetivo) “podrido”, pues no es apropiado decir “pudrido”. Eso es lo habitual en España. Sin embargo, en Hispanoamérica se usan en diferentes formas del modo indicativo e imperativo. Pudrir/podrir significa: Etimología de pudrir/podrir Pudrir/podrir deriva del latín popular (medieval) putrire, del latín clásico pŭtrĕo, putrēre (pudrirse), y su derivado  más común pŭtresco, pŭtrescĕre, (estar podrido). De putri-, tema o raíz de pŭtĕr, pŭtris: «podrido», «corrompido», «echado a perder», «fétido», «deteriorado»; en sentido figurado, «en ruinas«, “flácido” que finalmente nos remite al término “pus”. In venerem putris (Aulo Persio Flaco): «entregado a los perniciosos placeres de Venus». Recordemos que Venus era una diosa romana muy antigua, anterior a la fundación de Roma, en origen diosa de la fecundidad y la primavera, pero luego deidad de la belleza, del amor y la voluptuosidad.. Putres oculi (Horacio): «ojos lánguidos, moribundos». Putre fanum (Horacio): «templo en ruinas». Putres... leer más

Cornelio, gens Cornelia, lapsi

Cornelio, gens Cornelia, lapsi, términos de la antigüedad romana “Cornelio”, “Cornelia” fue el nombre de una gens romana que comenzó a mencionarse hacia el siglo V a. C., durante los tiempos de la República Romana. Después aparecen muchas celebridades, mujeres y hombres con ese nombre, así como la Cornelia lex o Ley Cornelia citada por Cicerón en el siglo I a. C., un nombre referido a diversas leyes romanas, por ejemplo, las resoluciones de Lucio Cornelio Sila y de Lucio Cornelio Cinna. La primer esposa de Julio César se llamó Cornēlĭa (97-68 a. C., murió de parto a los 28-29 años) quien se casó con él en el 83 a. C., a los 13 años de edad, a su vez, hija de Lucio Cornelio Cinna. La gens Cornelia  La gens Cornelia integrada por patricios y plebeyos, fue el origen de hombres ilustres y muy distinguidos, sin duda una de las más prestigiosas de Roma Antigua. Inicialmente eran personajes patricios que comenzaron a distinguirse en los asuntos de la República Romana a finales del siglo V... leer más

Plutarco

Plutarco, nombre de persona de origen griego “Plutarco” es un nombre masculino de persona que deriva del antiguo griego Πλούταρχος (nombre de pila Ploútarchos), en latín Plūtarchus (¿46-120? d. C.), un célebre escritor griego nacido en Queronea, Beocia, muy cerca de Delfos. Fue contemporáneo del emperador Trajano (53-117), precisamente durante la época más gloriosa del Imperio, cuando alcanzó su mayor expansión. Ploútarchos proviene de πλούταρχος (ploútarchos) que significa “maestro o líder de los ricos. Término formado por: πλοῦτος (ploutos) que significa «riquezas, riqueza, opulencia, fortuna» y ἀρχός (archós) «maestro», “líder”, “el que guía”, del verbo ἂρχω, ‘archo’ (ser el primero, marcar el inicio de algo, como el que inicia una guerra, pero también, guiar, dirigir, conducir, ser el maestro, capitanear). Elementos que encontramos en las palabras arquitectura, arquitecto, arquidiócesis y arconte. Plouton, Plūtōn en la mitología grecorromana Para los romanos, Plūto, -tōn, era el dios de los infiernos y de la muerte, hijo de Saturno; o el Πλούτων = Plouton de los griegos, con los mismos atributos. No debe confundirse con Plūtus (del griego Πλουτος,... leer más

Epigmenio

Epigmenio, nombre de persona Epigmenio es un nombre personal masculino, que proviene de un término griego muy viejo, desde los tiempos homéricos: ἠπειγμένως = épeigmenos, un adverbio que significa: “apresuradamente”, “de prisa”. Participio del verbo ἐπείγω = epeígo, que quiere decir: presionar con fuerza, oprimir, instar, impulsar, urgir, apurar, acuciar (en latín urgere, ‘urgir’, instare, ‘instar’. Pero como es un nombre de persona, entonces la letra eta (ἠ) minúscula, se cambia a mayúscula (Ή) y queda Ήπειγμένως o Hepeigmenos, castellanizado Epigmenio. Muy probablemente se trata de un nombre en griego ya tardío. ¿Por qué surgió la costumbre de usar este nombre? Como sucede con muchos otros, tal vez primero fue un apodo que tenía alguien que le gustaba andar de prisa, luego tuvo un hijo, y así le pusieron. Tuvo más hijos y nietos y a algunos les repitieron el nombre y… Epigmenio tiene algunas variantes (Epigmeneo, Epigmineo, Epigmino y otros). En Italia se usaba la forma Epimmenio.  Personalidades destacadas que llevan este nombre Durante la Antigüedad tardía fue célebre San Epigmenio de Roma (siglo... leer más

líder, liderar, lideresa, liderazgo

Líder, liderar, lideresa, liderazgo, concepto y definiciones Un líder es el que conduce o guía a una comunidad, partido político, asociación estudiantil, obrera, sindical, un gremio, colegio, agrupación, etc. También, en competencias deportivas, el que va adelante, que destaca, que gana. El líder del sindicato de choferes. El caballo alazán se ha convertido en el líder de la carrera. Liderar es un verbo que significa dirigir, encabezar, guiar cualquier agrupación de las arriba mencionadas, o en competencias deportivas, estar a la cabeza, destacar. Durante tres años él lideró a los médicos del Hospital Metropolitano. Es importante mencionar que en algunos países, como México, Cuba, Nicaragua, etc., se utiliza el verbo liderear —el Diccionario de la Lengua Española lo acepta—, agregando el sufijo -ear, que en realidad procede del latín vulgar -idiāre, a su vez del griego -ίζειν -ízein, que significa ‘enarbolar’, ‘elevar’, ‘alzar’, ‘izar’.  Lideresa  En muchos lugares se utiliza el sustantivo ‘líder’ como masculino y femenino (el líder, la líder), pero también es cierto que en muchos países de latinoamérica se emplea como femenino... leer más

narrativa, narrar, narración

Narrar, narración, narrativa y sus definiciones 1) Narrar. Es un verbo que significa “contar un hecho, evento, acontecimiento o una historia». El cuento y la novela son formas de narrar. Esta novela narra cómo se vivía durante la Edad Media. Del verbo narrar derivan las palabras narración, narrativa, narrador, inenarrable (o inefable). 2) Narración (sustantivo). Es “la acción y efecto de narrar”. Una exposición, descripción, narrativa. Quedé impresionado con la narración que me hiciste. La palabra “narración” lleva la terminación -ón, del latín -ōnis que puede indicar otras cosas, pero en este caso, expresa resultado y “acción de”, como en las palabras creación (acción de crear), conmoción (acción de conmocionar), perturbación, etc. 3) Narrativa. Como adjetivo significa “relacionado con la narración” y como sustantivo, “un género literario como la novela y el cuento”. Pero también “habilidad, talento, maestría o destreza en narrar algo”. El presidente tiene una gran habilidad de construir su narrativa para apologizar sus decisiones. Terminación -iva “Narrativa” contiene la terminación -iva, del latín ivus, que forma adjetivos o a veces sustantivos. La terminación... leer más

grillo, grillar, grillete

Grillo, grillar, grillete, concepto y definición Un grillo es un insecto de la familia Gryllidae y del orden Orthoptera, que mide entre uno y cuatro centímetros de largo adaptado para saltar, color negruzco o marrón, cuyos machos emiten un canto muy peculiar (estridulación) al frotar la base de sus alas anteriores. El verbo grillar Aunque ya casi no se utiliza con este sentido, grillar es un verbo que en origen significa “cantar un grillo”. Del verbo latino grillo (o gryllo), grillāre con el mismo significado. Pero existe otro significado muy común, al menos en México, que se refiere a “murmurar o chismorrear con la idea de obtener ventajas políticas o de dañar a otros, cuando se compite por algún puesto importante, ya sea público o laboral”, y en el mismo contexto, un grillo es “la persona que se dedica a la política como su modus vivendi y a veces hace o dice cosas que dañan a otros, anteponiendo sus intereses personales”. Grillete  Grillete es el hierro o grillo de un preso que se coloca en los... leer más

réquiem, plural réquiems

Réquiem, concepto y definición Réquiem (sustantivo masculino) es una composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos. También se denomina réquiem o misa de réquiem (requiem missa) a la misa de difuntos, sin aludir a dicha composición musical. Se celebrará una misa de réquiem por el eterno descanso de… Asimismo, se llama réquiem al “himno dedicado a un muerto”; “una composición musical fúnebre”, como los Réquiems de Wolfgang Amadeus Mozart (1791). Pero la época más productiva de estas obras fue el siglo XIX. Destacan músicos de ese tiempo como Berlioz, Bruckner, Cherubinii, Dvorak, Gabriel Fouré, Verdi, etc. ¿Por qué se llama réquiem?  Se llama réquiem porque son las palabras iniciales, la antífona de entrada o el introito de la misa de difuntos: Missa pro defunctis, “Misa por los difuntos” o también Missa defunctorum, Misa de difuntos, que acostumbra celebrarse por el reposo eterno de una o más almas que han partido de esta mundo y que se canta durante un funeral o el Día de Todos los Santos. Réquiem... leer más