Todos los archivos sobre: cultismos

carisma, carismático, gracia, don

Definición La palabra ‘carisma’ significa: A) “una rara cualidad o poder atribuido a aquellas personas, quienes han demostrado una extraordinaria habilidad de mando o liderazgo para asegurar la veneración de gran número de individuos”. B) en teología: “una gracia, poder o talento divinamente inspirado, tales como la habilidad de producir milagros” (The American Heritage Dictionary. 1979). También: una especial atracción o encanto que inspira devoción hacia alguien. En realidad, el significado original, que perduró durante la Antigüedad y el Medievo, tenía un carácter místico o religioso, pero el sociólogo y economista alemán Max Weber (1864-1920) le dio un carácter más laico: “capacidad para atraer o cautivar”. Ejemplo: nuestro dirigente sindical tiene carisma. El presidente carismático. El significado de ‘carisma’ en los diccionarios españoles Y así siguió hasta que al fin, en 1983 el diccionario de la RAE dice:  Como acabo de mencionar, el término entró al lenguaje culto gracias a los trabajos del alemán Max Weber, especialmente en su obra de 1921 Wirtschaft und Gesellschaft, traducida al inglés en 1954: On Law in Economy and Society... leer más

carpintero

¿Qué hace un carpintero? Carpintero es una persona que construye o repara estructuras de madera como casas, andamios, tablados, estantes, etc. Etimología de ‘carpintero’ La palabra proviene del latín carpentārĭus (Gaffiot p. 268), que significa ‘lo relacionado al carro o a la carroza’, ‘el que hace carruajes’, ‘carrocero’, a su vez derivado de carpēntum, como llamaban los romanos a un ‘carro cerrado’, también ‘un carro fúnebre’, ‘una galera o carro grande’ vocablo procedente de carrus o carrum (carro, carreta), término de probable origen galo, una lengua celta. Carpentarius equus era el caballo usado para jalar carros’, del latín equus, ‘caballo’. Carpentaria fabrica era el ‘taller del carpintero’, de fabrica, ‘taller’, ‘trabajo’. En el vocablo carpintero  (carpentārĭus) está presente el sufijo castellanizado -ero, de arius y su neutro arium que en este caso indica ‘oficio’. Un buen ejemplo de palabra con el sufijo -arius es mensularius (banquero de orden inferior, de mensula, ‘mesita’, diminutivo de mensa ‘mesa’). El sufijo -ero en castellano está presente en voces como: sepulturero, jornalero, jardinero, carnicero, lechero, petrolero. A veces indica... leer más

cartílago, condral, mitocondria

El cartílago es un tejido translúcido, un poco elástico que constituye la mayor parte del esqueleto del embrión de los vertebrados, y excepto por algunas estructuras, como articulaciones, pasajes respiratorios, el pabellón de la oreja, etc., es reemplazado por huesos durante el proceso de osificación en los vertebrados superiores. En botánica, el cartílago es una sustancia más dura que la pulpa, pero más suave que la madera. Se consideran cartilaginosas, estructuras como el talo de las algas del género Chondrus; las hojas de Eryngium maritimum y el endospermo de muchas... leer más

Casiopea, la reina vanidosa

CASIOPEA, LA CONSTELACIÓN Y EL MITO El término ‘Casiopea’ puede referirse al nombre de una constelación del hemisferio norte o de un personaje mitológico femenino de la antigüedad griega. Casiopea es una constelación boreal situada entre Cefeo (su esposo), la Jirafa, Perseo (su yerno), Andrómeda (su hija) y el Lagarto. Es el único caso en el que dos constelaciones representan una pareja de esposos en la que se encuentran juntos. Los Gemelos y Peces son parejas, pero no esposos. Casiopea aparece en el catálogo de constelaciones del siglo II d. C. del Almagesto de Ptolomeo. El mito de Casiopea dice que era la reina de la antigua Etiopía, esposa de Cefeo y madre de Andrómeda. Etiopía en este caso no se refiere al actual país africano, sino a un antiguo reino cuyos límites no pueden ser bien definidos, pero que los griegos ubicaban más o menos entre el sur de Egipto y norte de Sudán, frente al mar Rojo. Pero otros dicen que se extendía desde la costa sureste del Mediterráneo hacia el sur hasta... leer más

cataclismo, una terrible inundación

Cataclismo y catástrofe Cataclismo (masculino) y catástrofe (femenino) son términos sinónimos y ambos de origen griego. Sin embargo, el primero (desde sus orígenes) se refiere a una gran inundación que ocasiona un desastre de gran alcance, una gran destrucción causada por agua, mientras el segundo más bien se refiere al hecho de arruinar, destruir, abatir, derrumbar, trastornar, sin que necesariamente se deba a una enorme inundación. Un cataclismo tiene alcances destructivos mucho mayores que una catástrofe, y se incluyen no sólo los que suceden en la Tierra, sino también los cósmicos. En geología, un cataclismo es una intensa conmoción o acción física violenta, que produce cambios en la corteza terrestre, cualquiera que sea la causa primordial. Por extensión, en cuestiones sociales, un cataclismo es un evento extraordinario que sacude las estructuras y las organizaciones políticas y del Estado. En suma, un cataclismo es un cambio súbito y violento, como un macrosismo o una guerra de alto alcance, que causa cambios de enorme magnitud. Etimología de ‘cataclismo’ ‘Cataclismo’, en origen, “catástrofe causada por agua”, “flujo desmedido... leer más

catasterismo, un lugar entre las estrellas

introducción Catasterismo es un término poco común que significa “la transformación de un personaje de la mitología griega en una estrella, en un asterismo, una constelación”. Es decir, figuras de la mitología griega pasaron a formar parte de ciertos agrupamientos estelares, con una posición bien definida en el cielo. A pesar de ser una palabra poco conocida, le dedico esta entrada, porque a mí me encanta escudriñar los cielos nocturnos y además, he dedicado varios artículos a algunas constelaciones. Así que conocer sobre el catasterismo, podrá ayudar a comprender mejor estos alucinantes temas. Etimología de catasterismo El término catasterismo proviene del griego antiguo καταστερισμός (katasterismós), que literalmente significa ‘un lugar entre las estrellas’, ‘un mito o ser mitológico que se lleva a las estrellas’, como en efecto sucedió en la Grecia de la Antigüedad, hace al menos 2800 años o más.  A su vez, derivado de καταστερίζω (katasterízo), καταστερίζειν katasterízein, verbo que quiere decir ‘poner o colocar bajo o entre las estrellas’. Vocablo formado por: a) κατά (katá) que significa ‘abajo’, moverse hacia abajo, como... leer más

catástrofe, una gran destrucción

Significados de la palabra catástrofe Catástrofe es un sustantivo femenino que significa: A veces se usa en medicina para dar nombre a la muerte inesperada e inexplicable de un paciente, antes, durante o después de una cirugía. Durante la cirugía todo marchaba bien, pero inesperadamente se presentó un catastrófico paro cardiorrespiratorio que terminó con su vida. Sinónimos: cataclismo, desastre, destrucción, hecatombe, siniestro. Etimología del vocablo catástrofe Catástrofe tiene una etimología que hace alusión a algo que inesperadamente cambia de manera radical la vida o las condiciones de existencia. Esta palabra es de origen griego, de donde pasó al latín y luego al español. En la antigüedad no tenía el significado que hoy es predominante, sino que se aplicaba con el sentido de giro, vuelta, a veces con carácter súbito o inesperado. Con el paso de los siglos, comenzó a utilizarse en sentido figurado con la connotación de algo desastroso y cataclísmico. Por eso ahora una catástrofe se asocia muchas veces con algo que inesperadamente llega sembrando desolación y ruina, como un terremoto, que la verdad nos... leer más

cáustico, que quema o corroe

¿Qué es cáustico? En origen, el vocablo ‘cáustico’ es un adjetivo, aunque a veces se usa como sustantivo: Etimología de la palabra ‘cáustico’ Cáustico proviene del adjetivo latino caustĭcus (diccionario Gaffiot p. 279), ‘que quema’, ‘que abrasa’; también caustĭca spuma, ‘un tipo de jabón con el que los germanos coloreaban su pelo’; ‘lejía muy acre’; y el sustantivo caustĭcum, ‘cierta sustancia cáustica’ (en escritos de Plinio el Viejo). Caustĭcus deriva del adjetivo griego καυστικός = kaustikós (que quema, refiriéndose a ciertas sustancias), de καυστός = kaustós (quemado), adjetivo verbal o participio de καίειν kaíein ‘quemar’, de καίω = kaíō (yo quemo). El término «holocausto» contiene también el adjetivo kaustós. Los sufijos –ikos e -icus en kaustikós y caustĭcus En el término καυστικός podemos ver el sufijo de relación forjador de adjetivos o que señala cierta característica, -ικός (-ikós), como en la palabra κλινικός (klinikós, ‘clínica‘) o ‘lo relacionado con la cama’. Y en caustĭcus el sufijo latino -icus (-ico) con el mismo significado; por ejemplo, en los términos anémico y raquítico. Luego entonces, «cáustico es... leer más

Claudio, Claudia, claudicar, cojear

Definiciones de Claudio, Claudia, claudicar, cojear 1- Claudio, Claudia son nombres personales de origen romano y, por lo tanto, derivados del latín. 2- Claudicar, cojear, cojo Claudicar es un verbo que también proviene del latín (claudicare) y que ahora quiere decir “rendirse o ceder a una presión o tentación». El estado claudicó ante el poderío de los criminales. “Renunciar a los principios o propósitos propios. Ha claudicado de sus creencias cristianas. En medicina, claudicar además significa “cojear”, es decir, inclinar el cuerpo más a un lado que a otro al caminar. Y ‘cojo‘ procede del latín vulgar coxus, de coxa (Gaffiot p. 438) en latín clásico que significa ‘hueso de la cadera’, documentado en escritos del médico romano Celso y de Plinio el Viejo. Mientras que el poeta Marcial, así llamó a la rabadilla. Aunque era más común que a las personas cojas las llamaran claudus (de donde el nombre “Claudio(a)”.  Según Corominas, p. 158, el término “cojo” en español, se documenta desde el siglo XI (año 1014), y dice también que deriva del latín... leer más