argón, el primer gas noble en ser aislado
Generalidades sobre el gas argón
El argón fue el primer gas noble aislado. Un elemento químico incoloro, inodoro, insípido y no inflamable, que constituye casi el 1 % (con mayor precisión, 0,934 % por volumen y 1,288 % por peso) de la atmósfera seca, es decir, es el tercer gas más abundante en el aire, después del nitrógeno y el oxígeno. Se utiliza en bulbos de luz incandescente, en soldadura, etc. Su símbolo químico es Ar (todavía en 1957 su símbolo era A, pero fue cambiado a Ar por acuerdo internacional), número atómico 18, peso atómico 39,948. Punto de fusión —189,3 °C punto de ebullición —185,8 °C. Grupo VIIIA o 18 de la tabla periódica.

Una caricatura de Lord Rayleigh de 1899. Fuente Vanity Fair, 21 December 1899. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lord_Rayleigh_Vanity_Fair_21_December_1899.jpg
110 años duró el proceso de investigación para descubrir y dar nombre a este gas noble
En 1785, el físico y químico inglés Henry Cavendish (1731-1810) se dio cuenta que el aire contiene una pequeña proporción (casi el 1 %) de una sustancia químicamente menos activa que el nitrógeno. Unos 110 años después (hacia el año 1894), el físico inglés John William Strutt, conocido mejor como Lord Rayleigh (1842-1919) aisló del aire un gas que creía era nitrógeno puro, pero descubrió que era más denso que el nitrógeno preparado al liberarlo de sus compuestos. Hecho que lo hizo merecedor del Premio Nobel de Física en 1904. Debe además mencionarse a Sir William Ramsay (1852-1916), un químico escocés 10 años menor, que colaboró con Rayleigh en el aislamiento del argón, quien recibió el Nobel de Química en 1904, por lo del argón y la familia de los “gases nobles”.
A Ramsay se le atribuye el descubrimiento (a finales del siglo XIX) del neón, argón, criptón y xenón, así como el concepto de “gases nobles”
Finalmente, entre 1894-1895, Rayleigh y Ramsay informaron sobre el descubrimiento de un elemento monoatómico (molécula con un solo átomo) gaseoso y químicamente inerte (no reacciona para formar sustancias). Un nuevo componente del aire que formaba parte casi el 1 % de la composición atmosférica y al que llamaron “argón”. ¿Por qué ese nombre?
etimología del neologismo «argón»
El nombre del elemento químico argón viene del griego antiguo ἀργόν = argón, la forma neutra singular de ἀργός = argós que significa “inerte”, “inactivo”, “ocioso”, compuesto por:
El prefijo griego ἀ-, ἀν- (a-, an-) que significa “sin”, “carencia”, “que no tiene”, como en ἄπτερος = apteros, áptero (sin alas como un piojo) y ἄποδος = apodos, ápodo (sin patas como una larva de mosca).
Más el vocablo ἔργον = ergon en griego antiguo que significa “trabajo”, “cultivo de la tierra”, “hazaña”, “proeza”; en general “cualquier acción”, “obra”, “actividad”; precisamente el sentido que tiene en el término “argón” es decir “reacción”, “actividad”. La palabra ἔργον (ergon) se documenta desde las obras de Homero (siglo VIII a. C.), Esquilo, Demóstenes, Eurípides, Heródoto, Aristófanes, Platón y otros.
Entonces, el término “argón” podemos interpretarlo como “elemento que no (a-) reacciona (ergón) o no muestra reactividad química”.
Relación indoeuropea de ἔργον (ergon)
La raíz indoeuropea *u̯erĝ-2, *u̯reĝ-,*werg̑‑ (hacer, trabajo) se asocia a ἔργον y todos los términos derivados. Esta raíz ha generado infinidad de palabras en nuestro léxico actual: adrenérgico, alergia, alérgeno, alergólogo, colinérgico, dramaturgo, energía, erg o ergio (unidad de trabajo en física), letargo, liturgia, metalurgia, cirugía, quirúrgico, sinergia, sinérgida, orgía, órgano y, por supuesto, argón (de a- “no” más ergon “acción”, porque es un elemento que no reacciona con facilidad) y muchas otras.
Otros términos parecidos a “argón”
Hay palabras que se parecen a “argón” y que se refieren a varias cosas, como toponimias (nombre de lugares), términos mitológicos, etc., por ejemplo:
1- Argolis (un antiguo distrito del sureste de Grecia); un golfo del mar Egeo, ahora golfo Argólico.
2- Argonauta. En la mitología clásica griega, un miembro de un grupo de hombres que navegaron con Jason a Cólquida en un barco llamado Argo, buscando al mítico vellocino de oro.
3- Bosque Argonne. Una meseta boscosa al noreste de Francia y al sur de Luxemburgo y Alemania. Su capital es Sainte-Menehould a unos 200 km al este de París.
4- Argos. Una antigua ciudad estado al sureste de Grecia, y el noreste de Peloponeso (región que dominaron desde el siglo VII a. C.) en el golfo de Argolis. Argos fue un poderoso rival de Esparta, Atenas y Corinto.
Y bueno, sólo lo menciono como una muestra de que muchas veces, términos fonéticamente semejantes tienen significados muy distintos.
Algo más sobre el argón
El argón es continuamente producido en la litósfera por la descomposición radiactiva del potasio-40, de donde se difunde a la atmósfera. Este proceso es tan gradual, que el incremento de su concentración en el aire no se aprecia en períodos relativamente breves.
Por ser el argón un elemento inerte o inactivo y por su casi absoluta incapacidad de formar compuestos, el argón no representa ningún riesgo ambiental, a diferencia, por ejemplo, con el dióxido de carbono, cuyo progresivo aumento de concentración en la atmósfera, está ocasionando el calentamiento global.
Isótopos de argón
Aunque se conocen 26 isótopos de argón, en nuestra atmósfera hay una mezcla de tres que son estables: 40Ar (99,6 %), 36Ar (0,337 %) y 38Ar (0,063 %).
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 13 de julio de 2025.