Ir al contenido principal

acné y acmé, etimología común

Definiciónes

Acné es una inflamación de los folículos sebácesos de la piel.

Acmé es un término médico que significa ‘el punto culminante o el pico, lo más elevado’; ‘el tiempo de mayor intensidad de un síntoma o proceso morboso o de alguna epidemia como la actual Covid-19; también ‘el segmento del útero que se contrae con mayor intensidad durante el parto’.

Etimología de acmé

Acmé procede del latín medieval acme o ‘el último periodo de la enfermedad’, procedente del griego antiguo ἀκμή = akmḗ con los significados de ‘un punto’, ‘una orilla’, ‘el punto más alto o culminante de cualquier cosa’, como la floración de las plantas, ‘el culmen de una enfermedad’ (en Hipócrates, ss. V-IV a. C.), ‘el máximo de excelencia’, ‘punto más vigoroso en la vida de una persona’, etc. Este término se relaciona con la raíz indoeuropea *ak- (agudo, afilado), también escrito *h₂eḱ-. Raíz también asociada a los términos latinos aciēs, ei (punta, filo, frente de batalla), acētum (vinagre, espíritu mordaz), el verbo acescare (agriarse), acus y su diminutivo *acucula, que originó nuestra palabra ‘aguja’. En griego, akonē (piedra de afilar); el radical sánscrito aśani- (punta de flecha), etc.

Concluyendo: el acmé de una enfermedad o de una epidemia «es su periodo o punto más intenso o culminante (akmḗ)». Es interesante advertir que la palabra acmé está estrechamente relacionada con acné, el padecimiento dermatológico común sobre todo en los adolescentes, que deriva también del griego ἀκμαί = akmaí que tiene las mismas relaciones indoeuropeas (con el significado de ‘el extremo, la punta’), debido a la apariencia de estas lesiones o granos que a menudo terminan en punta.

BREVES COMENTARIOS SOBRE EL ACNÉ

“El acné es una enfermedad inflamatoria de los folículos sebáceos de la piel, caracterizada por comedones, barros o granos, pápulas (tumor eruptivo sin pus que se eleva sobre la superficie circundante de la piel) y pústulas, que son lesiones cutáneas pequeñas y elevadas, llenas de glóbulos blancos, bacterias y el producto de la desintegración celular.

Es excepcionalmente común durante la pubertad y la adolescencia. Habitualmente afecta la cara, el pecho, la espalda y los hombros. En los casos más severos se forman quistes, nódulos y cicatrices. La etiología o causa no es bien conocida, pero influyen predisposiciones hereditarias y alteraciones en el balance andrógenos-estrógenos. Otros factores que pueden influir son: alergias alimenticias, desórdenes endocrinos, terapias con corticosteroides y algunas alteraciones psicógenas” (Taber ‘s Cyclopedic Medical Dictionary. 1997. Ed. 19. U. S. A. p. 31. Edición impresa)

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 24 de mayo de 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *