Definición de la palabra ‘gerente’
Gerente o su forma femenina gerenta, es la persona que lleva la gestión administrativa o dirección de una empresa, institución o sociedad. Por lo general, como femenino se usa ‘gerente’, aunque en muchos países hispanoamericanos también se utiliza ‘gerenta’ cuando se refieren a una mujer. Así que puede decirse: la gerente del banco o la gerenta del banco. En muchas empresas, como en grandes hoteles, fábricas y supermercados, suele haber varias gerencias: gerente de personal, g. operativo, g. administrativo.
Mánager
Mánager (a veces también mánayer) es una palabra derivada del inglés (manager) y significa prácticamente lo mismo que gerente. Pero en español se usa más para denominar al que representa a un deportista o un artista, el que dirige un club deportivo, etc. Resalta por ejemplo, la función de un mánager en el boxeo profesional: es el que administra, aconseja, representa, organiza y acuerda las peleas de un boxeador. Recomiendo que se consulte la entrada mánager, mano.
Origen del término ‘gerente’
Palabras que comienzan con ger-
Hay otras palabras que comienzan con ger- pero no están relacionadas con “gerente”: geranio, gerbo, germánico, germanismo, germen, germicida, germinoma, germoplasma, germinación, gerontología, gerontofilia, gerontofobia, geriatría.
Quizá algunos piensen que la palabra «gerente» tenga relación —por la experiencia que dan los años— con el mando o la dirección de la gente vieja. Pero no. «gerente» deriva del latín gĕrens, gĕrentis, «el que dirige, organiza, conduce». Si ese fuera el caso, entonces «gerente» sería un derivado del griego antiguo γέρων, γέρωντος (géron, genitivo gérontos) que significa «viejo», «anciano», de donde se formaron los neologismos gerontología y geriatría, que alguna vez —si los días me alcanzan— trataré de explicar.
gĕrens, gĕrentis
El sustantivo ‘gerente’ (también existe el verbo gerenciar, ‘gestionar o administrar algo’), aparece en la RAE de 1852. Está formado por ger- más la terminación -ente.
1- Ger- deriva del latín gĕrens, gĕrentis (el que dirige, organiza, conduce, guía), participio presente activo del verbo gĕro, gerĕre, un término muy frecuente, desde el latín preclásico (Plauto), clásico y posclásico, que básicamente significa: administrar, dirigir, conducir, mandar. Pero también se usó con otros sentidos, como llevar a un lugar, producir, valorar, apreciar, conducirse uno mismo, manifestar, exhibir. Las siguientes expresiones lo muestran claramente:
Gerĕre vitam, (Petronio, escritor y político romano del siglo I d. C.), “pasar la vida”; sui negotii bene gerens, (Cicerón) “hacer una buena gestión de su propio negocio”; semina rerum permixta gerit tellus (Lucrecio), “la tierra lleva dentro una mezcla confusa de gérmenes; ita se gerere ut (Cicerón), “se conduce de tal manera que”. Así que gĕrentis gerĕre no sólo se refiere a cuestiones como administrar, conducir y organizar, sino que tuvo otros significados en sentido figurado.
Términos relacionados y derivados de gĕro, gerĕre
Actŭs (participio de ago, agere) acción de impulsar, gestión, oficio, representación, parte de una obra teatral; ăgĭlis ligero, ágil, fácil, activo; agmĕn tropa en marcha, multitud, lo que se dirige hacia adelante, enjambre; gestŭs hecho, movimiento, actitud, de donde la palabra «gesto» o ‘movimiento del rostro, las manos, etc, para expresar algo’; gesto, gestāre (frecuentativo de gerere) gestar, elaborar un plan para realizar algo, llevar consigo sobre su cuerpo —al feto—, de donde el término «gestación»; gestor, chismoso, difamador (en Plauto), también, el que administra.
2) -ente, -iente (que ejecuta o causa, en verbos de la segunda y tercera conjugación) es una terminación que en este caso funciona para dar nombre a cargos, oficios (presidente, dependiente, teniente, suplente, escribiente, intendente, asistente, estudiante); también circunstancias o condición (influyente, agobiante, residente, obediente, competente, pendiente). Del latín -ens, -entis, una terminación de participios de presente, ‘que hace’, de -nte, -ns, -ntis.
Las formas femeninas (-enta por -ente) a veces funcionan, pero no siempre: se puede decir gerenta, asistenta, presidenta, tenienta, dependienta; pero no estudianta, suplenta, obedienta, residenta ni escribienta.
Relación indoeuropea de las palabras ‘gerente’, ‘gerencia’
Todos estos vocablos derivan del verbo gĕro, gerĕre arriba citado y están relacionados con la raíz indoeuropea *aĝ- (conducir, dirigir, guiar, llevar), que tiene vínculos con diversas lenguas. Por ejemplo, en griego antiguo: axios = ἄξιος (que tiene valor, que está bien evaluado) de donde palabras como axiología y axioma; agōnistḗs = ἀγωνιστής (oponente en el juego); ἀγωνία = agonía (combate, lucha, competencia, la agonía del moribundo es una lucha contra la muerte, que finalmente termina vistoriosa); agón = ἀγών (combate, carrera), que cito en la entrada “agonía, agonista«.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 21 de agosto de 2023.