116 Resultados para: insecto

araña

Cracterísticas más importantes de una araña, filo Arthropoda, orden Araneae Una araña es un animal invertebrado depredador que pertenecen al phylum Arthropoda (con patas articuladas), clase Arachnida (artrópodos quelicerados), orden Araneae (Clerck 1757). A la fecha (octubre de 2024) se reconocen 134 familias, 4398 géneros y 52 372 especies. Las arañas son arácnidos en su mayoría terrestres con un cuerpo compuesto de dos regiones: 1) el cefalotórax (cabeza y tórax fusionados que forman el prosoma), algo comprimido en sentido dorsoventral, con ocho patas y en la porción cefálica llevan de dos a ocho ojos, siempre simples y dos quelíceros, formados por dos artejos, el tallo y el gancho, uña o “colmillo” que sirve para inyectar veneno y paralizar a su presa, generalmente un insecto; 2) el abdomen u opistosoma, no segmentado y sin patas, que lleva al final (a veces en medio) uno o más pares de apéndices llamados hileras (porque producen hilo o seda) o espineretas por donde sale la seda en estado líquido, pero ya en contacto con el aire se solidifica y... leer más

pupilo, pupila, pupila del ojo, pupa (entre larva y adulto)

Pupilo, pupila, pupila del ojo, pupa y sus definiciones “Pupilo” o “pupila” es el huérfano o huérfana —menor de edad que ha perdido uno o ambos progenitores—, respecto de su tutor o guardador, o el que ejerce sobre él la tutela, custodia o protección. La «pupila o niña del ojo» es la abertura circular localizada ligeramente hacia el lado nasal del centro del iris del ojo. Igual que el iris —que controla la contracción o abertura pupilar—, la pupila es posterior a la córnea y a la cámara anterior del ojo, pero está por delante del cristalino. La pupila es la única ventana del ojo por donde la luz penetra y pasa por el cristalino y llega hasta la retina.  «Pupa». En entomología, la pupa es un insecto holometábolo o de metamorfosis completa en un un estado de quietud en el que no se alimenta y casi no se mueve, entre la última fase larvaria y el estado adulto o imago. El estado de pupa se caracteriza por muchos cambios anatómicos que consisten en la... leer más

Atlas, titán-dios, vértebra cervical, montaña Atlas, libro de mapas

Atlas tiene diversos significados: A pesar de su semejanza, las palabras «atlas» y «atleta», aunque de origen griego, derivan de distintas raíces. Lése la entrada «atleta«. 1— En la mitología griega, Atlas es un dios-titán obligado por Zeus a cargar los cielos sobre sus hombros como castigo por hacerle la guerra, junto con otros titanes que fueron derrotados por los dioses olímpicos: Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea y otros. Atlas —que simbolizaba la resistencia, el aguante— fue el padre de las Hespérides que guardaban las manzanas de oro. Este mito es tan antiguo que ya Homero (circa siglos IX-VIII a. C.) lo menciona en el poema épico Odisea (latín Odyssea, griego antiguo Ὀδύσσεια, Odysseia). 2 — En anatomía. La primera vértebra cervical (C1) o del cuello que se articula con el hueso occipital y carga —como Atlas al cielo y al mundo— con el peso de nuestra cabeza. 3 — Montañas Atlas. Un sistema montañoso que se extiende en el noroeste de África por unos 2400 km, a través de Marruecos, Argelia... leer más

fauna, el conjunto de animales de un lugar o tiempo

Faunus , el tercero de una serie de reyes de Laurentes, era el hijo mítico de Pīcus y nieto de Saturno (Saturnus) y padre de Latino, rey del Lacio (Latium) cuando Eneas llegó a Italia (La Eneida). Igual que su abuelo y su padre (Saturno y Picus), Faunus instituyó la labranza y el pastoreo entre sus gobernados y fue un buen cazador. Después de su muerte fue la deidad protectora de la agricultura y de los pastores (Ovidio) y también dador de... leer más

pudrir, podrir, podrido, putrefacto, putrefacción

El significado de pudrir/podrir Lo primero que debe decirse es que pudrir y podrir son dos variantes del mismo verbo. Es recomendable utilizar “podrir” nada más en infinitivo y su participio (adjetivo) “podrido”, pues no es apropiado decir “pudrido”. Eso es lo habitual en España. Sin embargo, en Hispanoamérica se usan en diferentes formas del modo indicativo e imperativo. Pudrir/podrir significa: Etimología de pudrir/podrir Pudrir/podrir deriva del latín popular (medieval) putrire, del latín clásico pŭtrĕo, putrēre (pudrirse), y su derivado  más común pŭtresco, pŭtrescĕre, (estar podrido). De putri-, tema o raíz de pŭtĕr, pŭtris: «podrido», «corrompido», «echado a perder», «fétido», «deteriorado»; en sentido figurado, «en ruinas«, “flácido” que finalmente nos remite al término “pus”. In venerem putris (Aulo Persio Flaco): «entregado a los perniciosos placeres de Venus». Recordemos que Venus era una diosa romana muy antigua, anterior a la fundación de Roma, en origen diosa de la fecundidad y la primavera, pero luego deidad de la belleza, del amor y la voluptuosidad.. Putres oculi (Horacio): «ojos lánguidos, moribundos». Putre fanum (Horacio): «templo en ruinas». Putres... leer más

esperma, espermatozoide

Esperma y espermatozoide, concepto y definición El esperma, también llamado semen, es una secreción blanco amarillenta o lechosa, espesa y  viscosa, descargada o eyaculada desde el orificio uretral externo del pene del hombre o cualquier mamífero, incluso aves o reptiles machos, durante el clímax de la excitación sexual. Es una mezcla de secreciones producidas en los tubos seminíferos, vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales, más los espermatozoides, que se producen en los testículos, pero que se almacenan en las vesículas seminales. El espermatozoide es el gameto masculino que fecunda al óvulo. DLE 2024. la palabra “semen” es derivada del latín, mientras que «esperma» procede del griego antiguo El término semen deriva del latín, pero en la antigüedad romana nunca significó “semen”, con el sentido de líquido que eyaculan los hombres o machos de cualquier otro animal, y que depositado en las entrañas de una hembra, genera una cría (niño, perrito, pollo).  Pero los griegos sí imaginaban o concebían que la expulsión del σπέρμα = spérma (sēmĕn o siglos después también sperma en latín) depositado en... leer más

grillo, grillar, grillete

Grillo, grillar, grillete, concepto y definición Un grillo es un insecto de la familia Gryllidae y del orden Orthoptera, que mide entre uno y cuatro centímetros de largo adaptado para saltar, color negruzco o marrón, cuyos machos emiten un canto muy peculiar (estridulación) al frotar la base de sus alas anteriores. El verbo grillar Aunque ya casi no se utiliza con este sentido, grillar es un verbo que en origen significa “cantar un grillo”. Del verbo latino grillo (o gryllo), grillāre con el mismo significado. Pero existe otro significado muy común, al menos en México, que se refiere a “murmurar o chismorrear con la idea de obtener ventajas políticas o de dañar a otros, cuando se compite por algún puesto importante, ya sea público o laboral”, y en el mismo contexto, un grillo es “la persona que se dedica a la política como su modus vivendi y a veces hace o dice cosas que dañan a otros, anteponiendo sus intereses personales”. Grillete  Grillete es el hierro o grillo de un preso que se coloca en los... leer más

corion

El corion, una membrana extraembrionaria de reptiles, aves y mamíferos El corion es la membrana extraembrionaria más externa de los reptiles, aves y mamíferos. Posee varias capas y está altamente vascularizada. Consiste de mesodermo somático extraembrionario, trofoblastos (donde se genera la gonadotropina coriónica al principio de la preñez), y, sobre la superficie uterina, sus vellosidades (singular villus, plural villi, ‘vello’ en latín) son bañadas por la sangre materna. A medida que avanza la gestación, parte del corion velloso (prolongaciones vasculares) se transforma en la placenta fetal.  Por extensión, cualquiera de las envolturas no homólogas al corion de los mamíferos, de los huevos de muchos animales (por ejemplo peces). En especial, una membrana de los huevos de algunos insectos secretada por las células foliculares que rodean al huevo en el ovario. Diagrama simplificado que muestra los primeros estados embrionarios de un humano. 1858. Henry Gray (1918) Anatomía del cuerpo. Autor: Henry Vandyke Carter  (1831–1897). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gray24.png  cŏrĭum versus χόριον   A la dermis (del griego δέρμα (dérma), δέρμᾰτος “piel’) también se le denomina corium (cuero) o “piel verdadera”. Así mismo,... leer más

Quirópteros

Quirópteros, orden de mamíferos El término Quirópteros viene del latín científico Cheiroptera, literalmente, conjunto de especies de mamíferos cuyas manos o miembros anteriores tienen la forma y función de un ala, porque estos animales pueden volar batiendo sus alas, como si se tratase de un ave.  Es un neologismo propuesto en 1798 por el zoólogo francés Georges Cuvier (1769-1832) en su obra Tableau Élémentaire de l’Histoire Naturelle des animaux p. 103. “Tabla Elemental de la Historia Natural de los Animales”. Donde textualmente dice: Animaux Mammifères carnassiers volans ou Cheiropteres. “Animales Mamíferos carniceros voladores o Quirópteros, porque él consideró sobre todo a los murciélagos insectívoros y a los que pueden comer animales pequeños como ranas, lagartijas y peces. Otros son frugívoros, omnívoros y algunas especies se alimentan de sangre, es decir, son hematófagos.  Los Quirópteros son un orden de la clase Mammalia Cheiroptera es un sustantivo plural (los quirópteros), a veces se usa Chiroptera. Pertenecen a la clase Mammalia, «los mamíferos» con unas 5500 especies vivientes clasificadas en 29 órdenes, de los cuales, los más numerosos... leer más