Ir al contenido principal

Difteria, crup, garrotillo

Difteria, una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano

La difteria (Corynebacterium diphtheriae) es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana aguda transmitida por contacto directo (principalmente por gotitas de secreciones respiratorias). Era, tal vez, la más atemorizante de todas las enfermedades infantiles, sobre todo en niños menores de 5  años. Esta enfermedad ya se conocía desde el antiguo Egipto (c. 4000-1800 a. C.) y la antigua Grecia. Sin embargo, los brotes más graves y recurrentes comenzaron a partir del siglo XVIII, con un índice de mortalidad cercano al 10 %. Con síntomas que iban desde un intenso dolor de garganta, hasta la asfixia debido a la “falsa membrana fibrinosa” que cubría la garganta. Deadly Diphtheria: the children ‘s plague. https://artsci.case.edu/dittrick/2014/04/29/.

Difteria o garrotillo y su clásica falsa membrana fibrosa formada en la garganta. Autor: User:Dileepunnikri. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dirty_white_pseudomembrane_classically_seen_in_diphtheria_2013-07-06_11-07.jpg

Fue descrita —naturalmente no con este nombre— por el médico griego Hipócrates durante el siglo V a. C. El médico bizantino Aecio de Amida —en su Tetrabiblión (Βιβλία Ιατρικά, “Biblía Iatriká”)— narra una epidemia de esta enfermedad hacia los siglos V-VI d. C. 

La difteria es causada por cepas productoras de exotoxinas de la bacteria Corynebacterium diphtheriae Kruse, 1886. También conocida como  bacilo de Klebs-Löffer, por el patólogo Edwin Klebs (1834-1913) quien observó por vez primera la bacteria en 1883 y por Friedrich Löffer (1852-1915), el primero en cultivarla en 1884.

La palabra “difteria” fue propuesta en 1826 por el médico francés Pierre Fidèle Bretonneau

“Difteria” es un neologismo médico acuñado en 1826 por el médico francés Fidèle Bretonneau Pierre (1778-1862) con el nombre original de diphthérite (después diphthérie), con el significado literal de: “con la formación de pseudomembranas coriáceas”. Le dio este nombre a esta enfermedad debido a las características falsas membranas que parecen de cuero curtido y que se forman sobre todo en las mucosas de la garganta, la nariz y en la piel desprovista de epidermis. 29 años después se documenta diphthérie, diphtheria en latín científico. En inglés (diphtheria) aparece hacia el año 1851. En la página 319 de la Revista madrileña de sanidad militar española y extranjera Tomo I año 1864, aparece el término difteria bucal.

Para ello, tomó como base el antiguo término griego διφθέρα = diphthéra, “cuero, membrana”

“Difteria” —diphtheria en latín científico— es un vocablo formado con el componente diphther- más el sufijo -iā (del griego -ίᾱ) que hace sustantivos que indican cualidad, condición o propiedad, como en los términos agonía, arritmia, bulimia y manía. 

Asimismo, Diphther- deriva del antiguo griego διφθέρα = diphthéra, que en origen significó “piel curtida”, “cuero procesado”, “prenda de vestir confeccionada con piel de cabra”; “funda o también bolsa de cuero”; “piel de vaca acondicionada —pergamino, vitela o membrana— para escribir”. Entonces “difteria” se interpreta como una “enfermedad febril que se caracteriza (-ia) por la formación de falsas membranas de aspecto coriáceo (“diphthéra”) en las vías aéreas, especialmente en la garganta. La ‘ph’ es transliteración de la letra griega phi (φ) y la ‘th’ de la letra theta (θ).

Difteroide

Difteroide, “que tiene la naturaleza de la difteria”, lleva el muy prolífico sufijo -οειδής (-oeidés): “semejante, que muestra o tiene el aspecto de”, de είδος (eídos): “forma”; como en los términos “antropoide”, “espermatozoide”, “esteroide”, “geoide”, “mastoides”, “mieloide”, “tiroides”, etc.

Relación indoeuropea de διφθέρα

La etimología del término διφθέρα no está muy clara, sin embargo, suele relacionarse con la raíz indoeuropea *deph- (Pokorny 203) que da la idea de “estampar”, “imprimir”, “moldear”, “grabar”; probablemente también vinculada con términos griegos como: δέφω (dépho), δέφειν (déphein) “suavizar con la mano, frotar, masturbarse”; δέψω (dépso): “curtir, sobar, prensar” y otros. 

Crup y garrotillo son dos sinónimos de difteria

Crup

El DLE dice que crup es sinónimo de “difteria”. Una voz derivada del inglés croup y este del inglés medio croken, una voz onomatopéyica que significa “hacer un estridente y ronco sonido como el croar (croak en inglés y escocés) de las ranas o los cuervos”. Esto, debido al ruido que hace un enfermo de difteria al respirar; que también sucede como resultado de cualquier obstrucción o espasmo laríngeo, sobre todo debida a la inflamación del pasaje respiratorio, con respiración laboriosa y tos ronca.

Croup en inglés no se refiere a la difteria

Aunque debe mencionarse que croup en inglés no se refiere precisamente a la difteria, sino a una enfermedad viral aguda de niños, usualmente de entre 3 meses y 3 años. Caracterizada por fiebre, una tos ronca y resonante, una respiración más o menos dificultosa e inspiración estridente; con cierta disnea (respiración dificultosa) y taquipnea (respiración anormalmente rápida) debido a la obstrucción parcial de la laringe. Con inflamación y espasmo laríngeo, de la tráquea y los bronquios. También con grados variables hipoxia (deficiencia de oxígeno) e hipercapnia (niveles elevados de dióxido de carbono en sangre). El croup es causado casi exclusivamente por virus, regularmente por el de la Parainfluenza, especialmente del tipo I, así como los virus RSV o virus sincitiales respiratorios, por sus siglas en inglés, etc.  

Garrotillo

A la difteria se la llama también garrotillo (diminutivo de la palabra garrote), por obstruir o dificultar el paso de aire a través de la laringe hasta producir la muerte por sofocación, situación que puede suceder en casos de difteria grave o de angina (amigdalitis) severa. 

El origen del vocablo “garrote” no está muy claro. Deriva del francés garrot y éste del franco —una lengua germánica— wrokkón, “retorcer”, “bloquear el paso”. Garrot en francés significa “torniquete para contener una hemorragia mediante compresión”, “instrumento de tortura que apretaba y estrujaba”. Por ser la difteria una enfermedad que obstruye el paso de aire y sofoca la garganta, también la llamaban en francés garrotillo, ya que el enfermo siente como si le estuvieran impidiendo —por compresión— el paso del aire a sus pulmones. Claro que garrote en español tiene ahora muchos otros significados: el garrote de un policía, el que se usa para romper una piñata, etc. 

La ejecución “a garrote vil” era ya una práctica desde los tiempos de la Roma republicana, una manera de matar a alguien con un garrote y una cuerda, del latín lăquĕus, “lazo, nudo”. Todavía en la España del siglo XIX y hasta los años 1970s se practicaba esa brutal manera de ejecución.

La toxina de Corynebacterium diphteriae

La bacteria C. diphteriae produce una toxina sistémica y una falsa membrana fibrosa que se adhiere principalmente a la mucosa de la garganta o en otros tejidos corporales. Esta exotoxina es particularmente dañina en los tejidos del corazón y del sistema nervioso central. Esta falsa membrana puede interferir la deglución —de líquidos y sólidos— y la respiración. Los ganglios linfáticos del cuello se inflaman y se vuelven edematosos. Si no se trata oportunamente, puede ser mortal debido a obstrucción respiratoria, así como daño renal y cardíaco. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos, antitoxina diftérica, reposo en cama, suministro de fluidos y una dieta adecuada. A veces se hace necesaria la traqueostomía. La recuperación es lenta pero total.

Lecturas

Mosby’s Medical Dictionary. 2006. Diphtheria. Pp. 567-568. USA. Edición impresa.

The Merck Manual. 1999. Diphtheria. pp. 2303-2306. USA. Edición impresa.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 17 de noviembre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!