ciencia
Dejar un comentario

lenguaje

Lenguaje humano

En nuestros días (mayo 2020) existen diversos significados de ‘lenguaje’, pero el más antiguo y tradicional es el referido al lenguaje humano: “comunicación de ideas, pensamientos y sentimientos a través de un sistema arbitrario de signos, gestos, voces audibles o símbolos escritos como palabras”.

También, «sistema de signos, símbolos, letras, números y reglas», como el lenguaje algebraico, y de computación; «lenguaje corporal a través de movimientos o posturas» ¿A poco es difícil ver cuando a alguien no le gusta mucho nuestra presencia? También los animales tienen su lenguaje: el tono del ladrido de un perro; el movimiento y posición de su cola…

O «el vocabulario especial utilizado en las diversas ciencias y ocupaciones o grupos sociales», como el lenguaje médico, jurídico, biológico. El lenguaje propio de los adolescentes o miembros de ciertas pandillas. «Un estilo característico de hablar o escribir», como el lenguaje poético o literario. «Una forma particular de expresión, por ejemplo, el lenguaje profano o el persuasivo». «La forma o medio de comunicación entre seres vivos no humanos. el lenguaje de las aves, los delfines, elefantes, etc«.

Origen de la palabra lenguaje

El vocablo ‘lenguaje’ procede del provenzal (un dialecto del occitano, lengua romance hablada desde le Edad Media en el sur de Francia y regiones aledañas) lenguatge, a su vez derivada del latín lingua (lengua, lenguaje), cuya forma más antigua era ‘dingua’; más el sufijo de acción -aje que vemos en términos como mestizaje, tatuaje, patinaje, sabotaje, aprendizaje, cabotaje y muchos más.

Relación indoeuropea

Lingua se asocia a la raíz indoeuropea ‌‌*dn̥ghū- (lengua), cuya forma aún más antigua era *dn̥g̑huh2‑ (según el lingüista alemán Pokorny). A ‌‌*dn̥ghū- también se vinculan palabras como tunge en inglés antiguo; *tungōn en germano; tonghe en holandés medieval, todos con el mismo significado. De lingua en latín derivan palabras como lingüística, lenguage, lígula, bilingüe, lengüeta, lingual, sublingual, etc.

Frases latinas de la Antigüedad clásica con lingua 

Lingua haesitare,’ tartamudear, hablar con dificultad’, ejectā linguā, ‘estirar la lengua, proyectarla fuera de la boca’; utraque lingua, ‘las dos lenguas, el griego y el latín’; linguas hominum vitare, ‘abstenerse, evitar las palabras mundanas o de la plebe’.

El origen del lenguaje humano

Acerca del origen del lenguaje humano, se han formulado muchas hipótesis sobre cuándo (¿hace 100 000 años?, ¿2’000 000 de años?) comenzó a surgir este complejo proceso. Unos dicen que fue un hecho fortuito o casual, quizás una mutación, otros sostienen la idea de que fue un largo proceso de aprendizaje social. Algunos opinan que surgió en cierto lugar concreto de la Tierra, otros, que apareció en diferentes lugares a la vez.

Lenguaje humano hablado-escrito

Lo que es un hecho seguro, es que el lenguaje hablado (que tal vez comenzó con gesticulaciones, gruñidos, pujidos, monosílabos) es mucho más antiguo que el escrito, pues los estudios recientes muestran que las formas más antiguas y primitivas de escritura abstracta que hasta ahora se conocen, datan más o menos del sexto milenio a. C., que se han descubierto donde existió una cultura neolítica llamada Vinča, que se extendía al norte de Grecia, desde el mar Negro al oriente hasta el Adriático al occidente, precisamente en los alrededores del río Danubio. Pero se extinguió hacia el año 3500 a. C., aparentemente por la llegada de pueblos indoeuropeos, de cuyo lenguaje no hay testimonio escrito.

Sin embargo, la historia tradional dice que las formas más primitivas de escritura (cuneiforme), se encuentran en Sumeria, al sur de Mesopotamia, cuya antigüedad se estima en al menos 5000 años.

Centenares de lenguas indoeuropeas

Los lingüistas han reconstruido un complejo sistema de raíces hipotéticas comparando la morfología y fonología de las lenguas que pertenecen a esta familia (indoeuropea), que consta de más de 200 lenguas vivas, con algo más del 66% pertenecientes a la rama (o grupo) indo-irania. Entre tantas lenguas indoeuropeas podemos citar: ruso, sánscrito, español, portugués, rumano, alemán, inglés, italiano, francés, griego, polaco, hindi, bengalí, osco, umbro, occitano, búlgaro, etc. Estas raíces hipotéticas no atestiguados en escritura alguna, las anotan o simbolizan con un asterisco (*), como el caso de la raíz indoeuropea ‌‌*dn̥ghū- arriba citada, o el hipotético vocablo germano *tungōn también recién anotado. En este enlace podrá el lector leer con mucho más detalle sobre este tema que se desarrolla de manera prolija.

Existen miles de lenguas vivas

Existen en el mundo algo más de 7000 idiomas o lenguas vivas (se sabe de centenares de lenguas ya extintas) y los lingüistas las agrupan en familias, de las cuales la más extendida es la indoeuropea arriba mencionada, con más de 200 lenguas que hablamos entre 3200-3300 millones de personas, a la que precisamente pertenece el español, con aproximadamente 450-500 millones de personas que lo utilizamos hasta ahora (2020).

Fuente:

  • Valentín Anders y múltiples colaboradores. 2001-2020. Historia de la escritura. En línea.
Categoría: ciencia

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *