ciencia, varios
Dejar un comentario

embalsamar, bálsamo, embalsamamiento, embalsamador

Embalsamar, bálsamo, embalsamamiento, embalsamador. Sus definiciones

EMBALSAMAR

  • Embalsamar (verbo) es lavar, desinfectar, restaurar, conservar, vestir y maquillar el cuerpo de un difunto, de manera que los dolientes puedan verlo con el mejor aspecto posible, velarlo y darle el último adiós. El proceso se realiza en una sala de embalsamamiento y regularmente dura unas dos horas, pero puede prolongarse hasta 4-6 o más, cuando se requiere restaurar el rostro de alguien que al morir de forma violenta, se le desfiguró la cara. El cuerpo embalsamado se conserva una semana o más sin entrar en descomposición. Es una práctica obligatoria si el cadáver será sepultado o cremado más de 48 horas después del fallecimiento, o si va a ser transportado a un lugar distante o a otro país.

EMBALSAMAMIENTO

  • Embalsamamiento —sustantivo deverbal—, es la acción y efecto de embalsamar. Es un sustantivo derivado del verbo embalsamar. Lleva la terminación -amiento del latín -mentum, como en los términos: procedimiento (del verbo ‘proceder’), abatimiento (de abatir), arrepentimiento, florecimiento, decaimiento, remordimiento. El sufijo latino instrumental -mentum lo llevan muchas palabras antiguas. Por ejemplo: Pavimentum (pavimento, empedrado), del verbo pavire, ‘nivelar’, ‘apisonar’. “Mŏnŭmentum (‘todo aquello que recuerda a alguien’, ‘que perpetúa el recuerdo’) de mŏnĕo, monēre (‘recordar’, ‘advertir’, ‘amonestar’).
  • Embalsamador (adjetivo). Que embalsama. Formado con el sufijo -or del latín -or, -ōris que indica ‘agente’, ‘que hace’, del mismo modo que actor, corredor, agricultor, profesor, cantor, defensor.
  • BÁLSAMO (sustantivo). Sustancia aromática resinosa segregada por ciertas plantas y que fluye espontáneamente o por incisión, especialmente cualquiera de las sustancias resinosas que contienen ácido benzoico y cinámico, y que se usan en farmacia y en la industria. También, una preparación medicamentosa de aplicación cutánea con propiedades antiinflamatorias y analgésicas. En sentido figurado, algo que trae consuelo y alivio a una aflicción. Traer bálsamo al corazón, restaurar la alegría, consolando un poco. Tus palabras obraron como un bálsamo a mis fatigados sufrimientos.

En realidad hay muchos tipos de bálsamos, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, cuya naturaleza y propiedades no voy a explicar aquí: de benjuí, d. Calaba, Cartagena, copaiba, Galaad, Judea o de la Meca, de la India, de Canadá, del Perú, de María, de Tolú, 

Componentes del verbo embalsamar

“Embalsamar” es un término formado por tres componentes: a) el prefijo en-, b) el sustantivo bálsamo y c) la terminación -ar de los verbos en infinitivo de la primera conjugación.

1- El prefijo en-, em- antes de la ‘p’ o la ‘b’, como en ‘bálsamo’ viene del latín in-, formador de verbos que en este caso significa ’introducir’, ‘poner dentro’.

2- Bálsamo ya explicado arriba.

3- La terminación -ar procede del latín -āre, como en los verbos mutāre (cambiar, mudar) y  penetrāre (penetrar).

Por lo tanto, embalsamar es “introducir (em-) bálsamos”. En este caso me refiero a meter sustancias balsámicas y otros conservadores en el interior de un cadáver, para retardar su descomposición.

El término “embalsamar” en los diccionarios españoles

El verbo “embalsamar” aparece en el diccionario de Juan Palet de 1604. La RAE de 1732 dice: EMBALSAMAR. “Llenar de bálsamo y otras drogas olorosas los cuerpos, después de haberles sacado las tripas y todo lo demás interior, para preservarlos en el modo posible. Lo que se suele ejecutar con los cuerpos de los Reyes y Príncipes grandes ya difuntos. Es formado con la preposición En- (em- antes de ‘b’) y del nombre Bálsamo. Latín Condire unguentis. Balsamo linire. 

Notas adicionales 

  • Condĭo, condīre significa ‘condimentar’, ‘dar perfume a’. Condire mortuos (Cicerón) “embalsamar”.
  • Unguentīs es el dativo plural de unguentum, ‘perfume’, ‘óleo perfumado’. Así que condire unguentis es “perfumar con esencias aromáticas” o “embalsamar”.
  • Balsamo viene del latín balsămum, ‘bálsamo’, ‘árbol que destila bálsamo’.
  • Lĭnĭo, lĭnīre significa ‘untar’, ‘ungir’, ‘frotar’, cubrir’. Entonces balsamo linire quiere decir “frotar o untar sustancias balsámicas al cuerpo del difunto». Otras formas de decir embalsamar en latín, ya que el término “embalsamar” no está documentado en latín clásico.

ETIMOLOGÍA DE “EMBALSAMAR” Y DE “BÁLSAMO”

EMBALSAMAR

Como ya lo señalé, “embalsamar” aparece en el diccionario español de Juan Palet de 1604. Según el Century Dictionary página 1886, “embalm” (embalsamar en inglés) viene del latín medieval imbalsamare (im- + balsamum en latín clásico), que dio embaumer en francés, embalsamare en italiano y embalsamar en español.

El prefijo im-, de in- ya se explicó más arriba.

BÁLSAMO

Balsămum en el latín del siglo I d. C., significa “bálsamo o goma aromática que produce algunos árboles y arbustos”; “el árbol del bálsamo” o Amyris opobalsamum en escritos de Plinio el Viejo, Tácito, Apuleyo, Virgilio y otros poetas romanos. Amyris opobalsamum o Commiphora gileadensis, L., familia Burseraceae es propia de Etiopía y el sur de la península Arábiga. El libro bíblico de Ezequiel 27, 17 menciona: “…Por el trigo de Minit y alimento especial y miel y aceite y bálsamo…”. En español el término “bálsamo” se documenta desde los inicios del siglo XIII.

Commiphora en latín moderno resulta de la unión de los términos griegos κομμι (kommi) que significa “goma obtenida de Acacia arabica” y φορος (phoros) “que lleva, que contiene” de φέρειν (phérein) “llevar”. Acacia arabica la usaban los antiguos para tratar dolor de dientes, faringitis, úlceras bucales, malaria, etc.

Balsămum procede del antiguo griego Βάλσαμον (bálsamon)

Balsămum procede a su vez del antiguo griego Βάλσαμον (bálsamon) o el “árbol del bálsamo,  balsamero”: Balsamodendron Opobalsamum, mencionado por Teofrasto, Dioscórides, Galeno y otros. También el aceite aromático o fragante y los frutos que producen estos árboles (Mecca balsam o bálsamo de la Meca) en Aristóteles y Teofrasto, y además “la planta aromática Chrysanthemum balsamita L. (ἀρωματικὸν ἄνθος, aromatikon anthos en griego, literalmente ‘flores aromáticas’) originaria del Mediterráneo y que desde tiempos muy antiguos se usaba con fines medicinales. Documentado en Geopónica (Γεωπονικά en griego bizantino; Geoponica en latín medieval), una colección de veinte libros del siglo X escrita en griego y que trata sobre temas agronómicos.

Βάλσαμον probablemente es un préstamo de origen semítico

Los lingüistas dicen que los griegos tomaron el vocablo Βάλσαμον del hebreo בֹּשֶׂם (de una raíz verbal que significa “ser fragante”) que se translitera como bāšām, (bašām en árabe) que significa: “especia perfumada”, “olor dulce”, que se usaba en rituales religiosos y también era una muestra de riqueza, un regalo de la realeza o un artículo comercial. Pero debe mencionarse que los griegos tomaron el vocablo antes que se redactara la Biblia Septuaginta, traducción de la B. hebrea, ya que esta se escribió entre los siglos III-II a. C., pero Aristóteles (384-322 a. C.) y su alumno Teofrasto (371-287 a. C.) utilizan el término más de un siglo antes. Como recién lo señalé, estas sustancias tenían un alto valor en tiempos antiguos por su aroma o fragancia, y se utilizaban en rituales religiosos, unciones oleosas y embalsamamientos previos al entierro.

En el antiguo Cercano Oriente, perfumes y especias se consideraban objetos de lujo y además se asociaban a un elevado estatus y riqueza. Se utilizaban en diversas prácticas religiosas, como rituales dentro de los templos y embalsamamiento de difuntos.

En Éxodo 30:23, Jehová le dice a Moisés: “Tomarás especias finas: de mirra…”. Isaías 3:24 “Y en lugar de perfumes aromáticos vendrá hediondez…”. 2 Reyes 20:13 “Y Ezequías los oyó, y les mostró toda la casa… y especias, y ungüentos preciosos…”. Jeremías 8:22 “¿No hay bálsamo en Galaad? ¿No hay allí médico?

INFORMACIÓN ADICIONAL

Tradicionalmente se considera que el embalsamamiento de cadáveres o momificación artificial  se originó en el antiguo Egipto, pero se sabe que algunas culturas sudamericanas precolombinas como la Chinchorro y la Inca ya la practicaban al menos desde el año 5050 a. C., mientras que los egipcios quizá lo hicieron desde el año 3600 a. C., unos 1450 años después. 

Pero volviendo a los egipcios, era un proceso de desecación artificial que realizaban por la creencia de que el alma del difunto podía volver y habitar de nuevo el mismo cuerpo, de manera que la persona fallecida podría renacer después de muerto y habitar con los dioses. 

la momifcación en el antiguo Egipto

La momificación o embalsamamiento en el Antiguo Egipto era un proceso que duraba 70 días. Consistía en remover los órganos internos, excepto el corazón, para luego tratar el cuerpo con sal o carbonato de sodio (natrón) para deshidratarlo, de manera que se lograba un cuerpo seco, pero con facciones reconocibles. Logrado esto, envolvían el cadáver con pieles de animales (también se han encontrado momias cubiertas de barro) o con cientos de metros de bandas de lino que cubrían con resinas para su fijación. Y después colocarlo en sepulcros superficiales para que se secara por la acción del sol.

El historiador griego Heródoto escribió sobre la momificación en los egipcios

La técnica de momificación más detallada fue la que describió el gran historiador griego Heródoto, (siglo V a. C.): Se extrajeron el cerebro, los intestinos y otros órganos vitales, luego  se lavaron con vino de palma y se colocaron en jarrones, conocidos como vasos canopos*, que se llenaban de hierbas. Las cavidades del cuerpo se llenaban de polvo de mirra y diversas resinas olorosas. Luego cosían las incisiones y se colocaba el cuerpo en nitrato de potasio durante 70 días para exponerlo al calor del sol y asegurar su total deshidratación. Después  lavaban el cuerpo, lo envolvían en vendas, lo zambullían en una materia gomosa, lo colocaban en un ataúd y lo inhumaban…

*el nombre de los vasos canopos viene de Canopus (Κάνωπος, Kánōpos en antiguo griego), un pueblo en el delta del Nilo, cuyo nombre se registra en el siglo VI a. C. En estos recipientes, los egipcios preservaban las vísceras de las personas fallecidas, que enterraban junto con los cuerpos momificados.

Fluidos para embalsamar usado a principios del siglo XX. 13 January 2003. imagen de https://en.wikipedia.org/wiki/Embalming#/media/File:Embalming_fluid.jpg

EL EMBALSAMAMIENTO MODERNO

Sobre las técnicas de embalsamamiento moderno hay muchas cosas que decir, pero en este breve espacio, sólo menciono algunos detalles.

El embalsamamiento moderno también llamado tanatopraxia (del griego antiguo θάνατος = thánatos, ‘muerte’ y πράξις = práxis ‘acción’ se desarrolló después del descubrimiento de la circulación sanguínea hecho por el británico William Harvey (1578-1657) en 1628, cuando publicó sus hallazgos sobre la anatomía y fisiología del corazón y la circulación. Se considera que el primero en inventar un método de embalsamamiento arterial fue el anatomista holandés Frederik Ruysch (1638-1731). En el siglo XVIII, los médicos británicos William y John Hunter hicieron más aportaciones en el perfeccionamiento de esta técnica.

El procedimiento

Sin entrar en pormenores, la primera etapa del embalsamamiento moderno consiste en limpiar y desinfectar la piel y el pelo del cadáver. Luego se procede a cerrar bien los ojos y la boca y acomodar la expresión facial, para que parezca que el difunto duerme tranquilamente. Habitualmente se procede luego a masajear el cuerpo para evitar el efecto del rigor mortis, para después inyectar fluidos a través de arterias de fácil acceso, como las carótidas, con el propósito de inhibir la formación de coágulos sanguíneos y facilitar el drenaje de la sangre a través de una vena (yugular o femoral) y dejar listo el camino para la inyección de fluidos conservadores.

De modo que los fluidos entran a través de una arteria y la sangre del cadáver es eliminada por una o varias venas, dándole el tiempo que sea necesario. La inyección del fluido arterial se mantiene hasta que se distribuya totalmente y desaparezcan las zonas de la piel decoloradas o cianóticas y se logre la textura deseada. Si hay algunas obstrucciones que no permitan la distribución de fluidos, entonces se procede a aplicarlo localmente en algunas áreas del cuerpo. El volumen total del fluido (solución de formaldehído) y su concentración varían según el peso corporal, el avance en la descomposición, así como el grado de deshidratación que presente.

El uso del trócar para limpiar cavidades

Para drenar la sangre y las heces, y limpiar la cavidad abdominal y torácica, se introduce por el área periumbilical (generalmente arriba del ombligo) un punzón revestido por una cánula llamado trócar. Las vísceras se extraen, se lavan y desinfectan, para luego volver a introducirlas a la cavidad toracoabdominal, pero encapsuladas en bolsas herméticas, para evitar derrame de líquido durante el velatorio. 

Luego se procede a suturar las cavidades, a dar una limpieza y desinfección final al cuerpo, vestirlo y maquillarlo, con productos especialmente fabricados para fines mortuorios. Y el destino final es colocarlo en el féretro para ser velado y finalmente proceder a su enterramiento o bien su cremación.   

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 19 de noviembre de 2024.

Categoría: ciencia, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *