perpetuo, perpetuar, perpetuidad
definición de perpetuo
El término “perpetuo» es un adjetivo que significa, imperecedero, permanente, sempiterno, que dura para siempre, que dura indefinidamente, que continúa ininterrumpidamente, que tiene duración ilimitada. Se refiere a algo que, una vez iniciado, permanece para siempre, en contraposición de lo «eterno«, que no tiene inicio ni final. Así que los sinónimos más adecuados de perpetuo, puede que sean sempiterno (lo que habiendo iniciado, no tendrá fin), e imperecedero (lo que no perece).
Pero esto es relativo. Por ejemplo, las cordilleras del Himalaya y de los Andes, con sus nieves perpetuas, alguna vez se formaron durante el Mesozoico y, a pesar de esa perpetuidad —podrán durar cientos de millones de años, o sea, la cronología geológica en contraste con la de la existencia humana—, algún día se extinguirán. Un cementerio ofrece sepulcros a perpetuidad, pero igualmente —creo que no en millones de años, sino, quizás algunos siglos ¿o milenios?— por alguna razón van a desaparecer. Otro buen ejemplo es el caso de un sentenciado a «cadena perpetua», es decir, «desde el día de la sentencia hasta el final de sus días». De manera que el reo sólo podrá salir de prisión como cadáver.

Andes bolivianos con lo perpetuo de sus nieves. Autor: Jonathan Lewis. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Andes_bolivianos.jpg
ORIGEN DEL TÉRMINO “PERPETUO”
La palabra “perpetuo” es un adjetivo que aparece en diccionarios españoles desde el siglo XVI. Proviene del latín clásico perpĕtŭus, a, um, que significa “ininterrumpido”, “de carácter imperecedero” “de aplicación o duración constante”, “continuo”; a su vez de perpetis: “sin interrupciones”, “continuo”, “perpetuo” (wordsense.eu dictionary), que es el genitivo singular de perpes, perpĕtis (en latín arcaico o preclásico), un adjetivo que significa: “que nunca termina”, “perdurable”, “ininterrumpido”, “perpetuo”.
Como evidencia del origen común: perpetuo, en español e italiano; perpetual (inglés); perpétuel (francés); perpétuo (portugués); perpetuu (rumano).
Resumiendo: “perpetuo” < perpĕtŭus (imperecedero) < perpetis (continuo) < perpes, perpĕtis (que nunca termina).
Frases de la antigüedad con perpetuus
- Perpetuitas temporis (Cicerón): “duración continua”, “sin interrupciones”.
- Ad perpetuitatem (Cicerón): “para siempre”.
- Dii te perpetuent (Elio Lampridio del siglo IV d. C.): “que los dioses te doten de largos días”. Dii es el nominativo/vocativo plural de Deus (dios). Por lo tanto, se traduce como “los dioses”.
Disección del vocablo “perpetuo”
La palabra “perpetuo” podemos separarla en tres elementos compositivos: per- -pet- -uo. Si nos vamos al término en latín “perpetuus”, encontramos los mismos elemento, pero latinizados: per- -pet- -uus. Vamos a ver.
Per-
Per– es un prefijo latino que en general significa: “sin pausas o interrupciones”, “a través de”, “completo”, “total”, “intensificación” (en este caso, intensifica la idea de algo que existe de manera ininterrumpida), “aumentativo”, «muy», «total». Palabras latinas como pĕrăcūtus (muy afilado), pĕragrāre (pasar a través de distintos territorios, recorrer), perbŏnus (muy bueno, excelente), perdĭsērte (con mucha facundia o elocuencia), perfēctus (perfecto, totalmente finalizado), pĕrīcŭlum, pĕrīclum (peligro, riesgo), etc. Las expresiones per litteras (por medio o a través de una carta); per deos iurare (jurar por los dioses), llevan este mismo prefijo.
Como un comentario adicional, en la nomenclatura química, per- se usa para denominar ácidos inorgánicos y sus sales, que contienen el máximo del elemento especificado, por ejemplo: H2C2O5 (percarbónico), KMnO4 (permanganato de postasio).
Per- se asocia a la raíz indoeuropea (IE) *per- (Pokorny, 810-811), con la idea básica de ‘hacia adelante’, ‘a través de’, ‘pasar por encima’, ‘repasar’, etc.
Pet-
Pet- es la raíz o tema del verbo latino pĕto, petĕre “buscar”, “tratar de encontrar”, “ir en busca de”, “tener la intención”, “pretender”, “lanzarse a ello”; que dio, por ejemplo, el vocablo petition, petitionis (demanda, reclamo, petición) y de ahí el sustantivo español “petición» y los vocablos españoles “competente” y “competencia”. El componente pet- y sus derivados pĕto, petĕre, parecen vincularse con la vieja raíz indoeuropea *pet-, con el significado de ‘caer, precipitarse, volar’.
Esta raíz IE *pet- se relaciona también con el antiguo griego πτερόν = pterón, que significa, entre otras cosas: «ala«, de ave o también de murciélago, y en general, «cualquier animal con alas», «flecha provista con plumas», etc. Precisamente, con pterón se han formado muchos vocablos, por ejemplo: quiróptero, helicóptero, efemeróptero, himenóptero, lepidoptero, hemíptero, tricóptero, ortóptero, dermáptero, zoráptero, coleóptero, mecóptero, psocóptero, tisanóptero, neuróptero, homóptero, díptero, etc. Todos, excepto los dos primeros son nombres de órdenes de insectos.
-uus
Más el sufijo latino -uus que forma adjetivos deverbales y que indican relación, como en el término “contiguo” de contĭgŭus, “contiguo”, “vecino”, “que lo toca por estar tan próximo”. En el caso de la voz “perpetuo”, –uus pasó ya castellanizado a -uo. Del mismo modo que ambĭguus en latín (ambiguo, dudoso, incierto) pasó a “ambiguo” en español, y bueno, hay muchos ejemplos más.
Perpetuar
Perpetuar es un verbo que significa “hacer que algo sea perpetuo”, “que no finalice”. Deriva del latín preclásico y clásico (atestiguado desde Plauto), perpĕtŭo , āvi, ātum, que significa “perpetuar”, “hacer que algo suceda o exista de manera ininterrumpida”.
Perpetuidad
Perpetuidad es un sustantivo femenino que significa “duración sin fin”, “perdurabilidad”, “duración incesante”, “que no se interrumpe”. Como arriba mencioné, “las nieves perpetuas” de las altas cordilleras; pero no “eternas”, porque tuvieron un principio y forzosamente tendrán un final. Perpetuidad viene del latín perpĕtŭĭtas, ātis, (con el sufijo -tas, -ātis, castellanizado como -dad y que indica “cualidad”), y significa “continuidad”, “existencia sin interrupciones”. Como en la expresión perpetuitas temporis (Cicerón), “duración continua”, “existencia sin interrupción”.
Tanto el verbo perpĕtŭo , āvi, como el sustantivo perpĕtŭĭtas, ātis, son derivados del multicitado adjetivo perpetuus, a, um.
A manera de conclusión
Luego entonces, perpetuo —perpetuus— es un adjetivo que indica “lo relacionado (-uus) con algo que existe, se hace, se pretende, busca o se extiende (-pet-, peto, petere) de manera total o ininterrumpida (per-).
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 8 de octubre de 2025.