varios
comentarios 2

caballo

Generalidades sobre el caballo

El caballo es un animal mamífero (clase Mammalia) herbívoro, orden de  los perisodáctilos (Perissodactyla), familia Equidae (équidos), género Equus, especie Equus ferus caballus, antes E. caballus L. 1758. Su domesticación se remonta a los tiempos prehistóricos. Es usado como bestia de carga, para usos bélicos y para montar. Se caracteriza por su pelaje corto, con crin y cola larga. Al género Equus también pertenece el asno doméstico, varias especies salvajes y la cebra.

Etimología de ‘caballo’

Como equus es un cultismo que en latín significa ‘caballo’, y căballus es la forma vulgar (peyorativa y a veces irónica), con el mismo significado, entonces Equus caballus se traduce como “caballo-caballo”, y se le agregó el nombre intermedio ferus que en latín significa ‘salvaje’. Luego entonces, Equus ferus caballus equivale a “caballo salvaje domesticado”, porque los romanos llamaron popularmente caballus al que ellos tenían como animal doméstico.

Como recién he dicho, căballus significa ‘caballo’, ‘caballo viejo’, ‘caballo flaco’, ‘caballo de carga’, ‘un rocín o caballo de trabajo’, ‘caballo de tahona’ o el que mueve los molinos de harina. Pero el latín también tenía el cultismo equus emparentado con el griego antiguo hippos = ἳππος (‘caballo’, de donde surgieron las palabras hipódromo, hipopótamo e hipocampo). El femenino de equus era equa, que originó la palabra yegua. Del latín equus derivan palabras actuales como equitación, equino, équido, ecuestre, el género Equus, etc.

Más o menos desde los tiempos del escritor romano Marco T. Varrón (116-27 a. C.) comenzó a ganar popularidad căballus sobre equus. Este escritor cita caballus en su obra De re rustica (De las Cosas del Campo), y después aparece el término en escritos de Horacio, Marcial y otros.

De caballus provienen palabras en español como ‘cabalgar’, ‘caballar’, ‘caballero’, ‘caballeriza’, ‘caballerizo’ o ‘caballerango’ (usado en México), ‘caballada’, ‘caballete’. La palabra equus la utilizaban las personas cultas, los escritores; en cambio, caballus era término vulgar de los campesinos, esclavos, de la gente rústica, del pueblo raso.

mannus, canthērĭus

Mannus era también como llamaban a un caballo pequeño, usado por los romanos para jalar carruajes suntuosos, ya que para la guerra o los trabajos agrícolas usaban caballos de mayor alzada. Canthērĭus o cantērĭius era «el caballo capón», «los jumentos despreciables». Tal vez un derivado del griego antiguo κανθήλιος, una bestia de carga, como un burro o una mula.

Kαβάλλης en griego antiguo

Los griegos de la antigüedad tenían el vocablo καβάλλης = kabálles con el mismo significado de ‘caballo’, ‘caballo de trabajo’ o ‘caballo viejo’. Esto no significa que la palabra haya pasado del griego al latín o al revés. Lo que los lingüistas sostienen es que ambas palabras (la griega y la latina) deben haber tenido un origen en otra lengua, quizás celta; otros se inclinan por suponer que tal vez procedan de alguna lengua iranio-oriental (de la familia indoeuropea).

Por ejemplo, en una lengua irania hablada en la región de Asia Central, kabä significa ‘caballo; en lengua persa kaval es un caballo lento y de pobre aspecto o que no es de raza pura; también *kaba-, *kabala significa ‘caballo’, en iranio antiguo; en antiguo eslavo, kobýla es ‘yegua’, ‘jumento’; en latín tardío (siglos V-VII d. C.) căbo significó ‘caballo castrado’.

En conclusión, no ha sido dilucidado el origen más remoto del término. Probablemente tenga alguna relación indoeuropea todavía no encontrada, puesto que quizás se originó en las lenguas iranias antiguas. Es un intríngulis.

Origen evolutivo

El origen evolutivo más remoto de este animal podemos ubicarlo en la era Cenozoica, durante el Paleoceno tardío y el Eoceno, hace unos 60-50 millones de años, en ejemplares fosilizados llamados Eohippus, literalmente ‘el caballo del amanecer o del Eoceno’, del giego ēō, ēōs, ‘amanecer’, ‘color rojizo’ como el cielo del alba e –hippus, hippos, ‘caballo’; pero más bien debe traducirse como “el caballo del Eoceno”, por ser este periodo geológico el que marca como el inicio o amanecer de las nuevas formas de vida que prevalecen en nuestro tiempo. Eran relativamente pequeños (entre 25-50 cm de alzada), con cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, cuyos fósiles muestran que vivieron tanto en el Nuevo como en el Viejo Mundo. Fueron luego evolucionando a través del Oligoceno, Mioceno, Plioceno y finalmente el Pleistoceno y Holoceno.

Aunque los caballos modernos evolucionaron de los que existieron en Norteamérica, a la llegada de los europeos ya no había, pues éstos desaparecieron en este continente hace unos 8000 a 10 000 años por causas no bien conocidas, junto con otras especies como mamuts, mastodontes y camélidos. Los antecesores de los caballos actuales aparecieron en Norteamérica durante el Plioceno tardío, hace unos 3 millones de años, de donde se diseminaron a todos los continentes, con excepción de Australia. Así que los equinos permanecieron confinados al Viejo Mundo hasta que los Europeos los reintrodujeron en el siglo XVI a nuestra América durante la conquista.

Domesticación del caballo

Durante el Paleolítico, los hombres primitivos cazaban caballos para consumir su carne. Fueron domesticados tal vez en Asia Central hacia el milenio III a. C. Se han descubierto evidencias en la ciudad persa de Susa que hace 5000 años ya andaban a caballo. Inscripciones en tablillas de piedra demuestran que los hititas los utilizaban para entretenimiento y la guerra alrededor del año 1400 a. C. Los asirios cazaban leones en el año 800 a. C. en carruajes de dos ruedas jalados por caballos. Se han encontrado registros de caballos en Mesopotamia y China en el año 2000 a. C., en Grecia (año 1700 a. C.), Egipto (año 1600 a. C.), India (año 1500 a. C.). En la región occidental de Europa fueron introducidos durante el 1000 a. C. o algo antes.

Se ha acuñado el término hipología, del griego ἵππος = hippos, ‘caballo’, y λόγος = logos, ‘estudio’, ‘tratado’, como la ciencia o la rama de la medicina veterinaria que trata sobre el estudio y cuidado de los caballos. Esta palabra se documenta desde 1854 en inglés  en un diccionario como Hippology.

Lectura sugerida:

  • The New Columbia Encyclopedia. 1975. Pp. 1271-1272. USA. Edición impresa. Consultado el 24 de julio de 2020.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 24 de julio de 2020.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

2 Comentarios

  1. Diego dice

    Sintiéndolo mucho «καββάλλω» en griego clásico no significa «caballo», sino que este «καββάλλω «, es equivalente a otra palabra clásica del griego «καταβάλλω», cuyo significado es abatir, echar abajo, inspirar, infundir, esparcir, depositar, divulgar, pagar… En el griego actual tiene un significado parecido ya que guarda algunas de sus acepciones como «pagar» (yo pago). ¡Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *