Tirano, tiranía ¿Qué significa?
“Tirano”, femenino “tirana”, es un adjetivo, aunque también se usa como sustantivo:
- Adjetivo. Referido a una persona: «Que en oposición a derecho, logra el gobierno de un Estado, sobre todo si lo administra según su voluntad». También: que abusa de su poder, superioridad o fuerza en cualquier asunto o circunstancia y sojuzga a otros. El gerente es un tirano con sus subordinados.
- Sustantivo. Un gobernante absoluto opresivo y cruel. Persona que se parece a un gobernante que oprime a sus inferiores.
- Tiranía es el mando o gobierno ejercido por un tirano
La palabra «tirano» procede del latín clásico (siglos I a. C.-I d.C.)
El término “tirano” proviene del latín clásico (siglos I- a. C.-I d. C.) tyrannus: “tirano al estilo griego”; “soberano”, “monarca”, “rey”, “usurpador”, “el que se apodera injustamente del poder supremo y gobierna por encima de la ley”. “Un gobernante cruel y severo”, “un déspota”. Término documentado en los grandes escritores romanos como Cicerón, Ovidio, Livio, Virgilio y otros.
Derivados de tyrannus en latín clásico
- Tyrannis, tyrannidis. Es una tiranía, el imperio o reino del tirano, del griego τύραννίς = tyrannís en escritos de Sófocles (496-406 antes de Cristo). Pero Jenofonte (431-354 a. C.) lo escribió τυραννία = tyrannía, que no pasó al latín clásico, sino que se documenta hasta el latín medieval y de este al español “tiranía”. Ver más abajo.
- Tyrannĭcīda. El que mata a un tirano; de -cīda, -cīdium, del verbo caedo, caedĕre, ‘cortar’, ‘abatir’, ‘golpear’, ‘derribar’, ‘matar’, más tyrannĭcus, ‘tiránico’, ‘violento’. Igual que herbicida (que mata hierbas), insecticida (que mata insectos), homicida (el que mata a un hombre).
Tyrannus en latín es un préstamo lingüístico del griego antiguo τύραννος
Tyrannus fue tomado del griego τύραννος = týrannos, ‘gobernante absoluto’, ‘rey soberano’, ‘monarca’, ‘autoritario que no se somete a ninguna ley’. Al principio sin el sentido de brutalidad que más tarde fue tomando en la medida que el tiempo transcurría. Voz probablemente de origen frigio o lidio, lenguas propias de Anatolia, Asia Menor habladas hacia los inicios del milenio I antes de Cristo
Quizá el primer registro del término se encuentra —con un sentido religioso— en el himno 7. 5 de Homero al dios griego de la guerra Ἆρες = Ares (el dios Marte romano y padre de Rómulo), cuya condición de tirano obedecía a sus ilimitados poderes propios de un dios.
Arquíloco llamó týrannos al rey Giges de Lidia
Archilochus = Ἀρχίλοχος, castellanizado Arquíloco (vivió en la primera mitad del siglo VII a. C.) usó el término τύραννος = týrannos referido al rey Giges de Lidia, quien accedió al poder de manera ilegítima y reinó entre 680-644).
«Tiranía» viene del latín medieval tyrannia
Tiranía en cambio, viene del latín medieval tyrannia y este del griego antiguo τυραννία = tyrannía (Jenofonte): ‘tiranía’, ‘el gobierno despótico y autoritario que ejerce un tirano’; también ‘poder absoluto’, ‘gobierno despótico que se obtiene por la fuerza o mediante el fraude’. El tirano no hereda el poder, sino que lo toma de manera arbitraria, por medio de la violencia y/o el fraude.
Origen de τύραννος (tirano) y τυραννίς (tiranía)
Sobre el origen de estas palabras no hay nada concluyente. La opinión más generalizada es que τύραννος sea un vocablo que proceda de Asia Menor, al oeste de Anatolia. Concretamente derivada de la lengua indoeuropea lidia ya extinta (Lydĭus en latín y este del griego Λύδιος Lýdios). Los lidios fueron un pueblo cuyo máximo esplendor se dio entre los siglos VII-VI antes de Cristo. Fueron los primeros en acuñar monedas de oro y de plata e influyeron profundamente en los griegos de la región Jonia.
Chantraiine (página 1146) dice que la relación con la voz etrusca turan que significa ‘Venus’, ‘Señora’ y que ha sido propuesta como el probable origen de τύραννος sigue siendo muy dudosa. Así que lo más aceptado es que τύραννος es una palabra que llegó al griego homérico (siglos VIII-VII a. C.) de pueblos como los lidios o tal vez los frigios.
UN POCO DE HISTORIA
El desarrollo político de las ciudades-estado griegas fue tan variado, que resulta difícil encontrar una forma de gobierno no experimentada por estos pueblos: monarquía, oligarquía / aristocracia, tiranía, democracia. De una manera muy general, se puede afirmar que entre los siglos VII-VI o 700-500 a. C., floreció la tiranía como sistema dominante.
El rasgo más distintivo de las tiranías era la concentración de poderes en manos de un solo hombre, (el tirano, týrannos) que los había tomado de un modo no constitucional, es decir, por la fuerza o de modo fraudulento. Es importante mencionar que en sus orígenes el término carecía del sentido peyorativo que cobró más tarde, como resultado de los abusos que a la larga se originaron de este sistema político. Algo semejante sucedió con las satrapías, que, con el debilitamiento de la autoridad central durante la segunda mitad del siglo —V, los sátrapas con frecuencia comenzaron a disfrutar de cierta independencia, lo que propició un incremento de excesos y abusos.
Aunque en realidad tiranos los hubo hasta la etapa helenística, su época predominante se dio en los siglos VII-VI antes de Cristo.
La tiranía surgió en las ciudades (polis, plural poleis, “la ciudad y las personas que compartían la misma ciudadanía) que habían alcanzado cierto desarrollo comercial, en las que se había generado un proletariado y una clase de comerciantes o mercaderes y artesanos que no hallaban salida a sus problemas en el ámbito del antiguo sistema oligárquico sojuzgado por los aristócratas terratenientes que subyugaban a los pequeños agricultores.
Después del año 650 a. C., los gobernantes τύραννος = týrannos (tiranos) se hicieron del poder en muchas ciudades estado griegos, apoyados tanto por los pobres como por las clases medias emergentes y por los hoplitas o soldados griegos de infantería que usaban armas pesadas, como escudos y espadas largas. De hecho, la mayoría de los tiranos eran comandados por las falanges hoplitas
Por lo común, el tirano era un aristócrata disgustado con los de su misma clase, que se alzaba como paladín de los restantes grupos urbanos. Ya en el poder, hacía reformas sociales y daba gran apoyo a las obras públicas; acciones que prepararon el camino para la subsiguiente etapa democrática.
Pero con el tiempo, las tiranías, como sistemas de gobierno, fracasaron porque se cimentaban en el reconocimiento personal de un individuo (el tirano), cuyos sucesores acostumbraban recurrir a la violencia para sostenerse en el poder.
Los primeros tiranos en Grecia continental surgieron en Eubea, Mégara, Corinto, Epidauro y Sicione. Más tarde en Atenas y después en Occidente: Siracusa, Gela, Agrigento.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 28 de marzo de 2025.