Ir al contenido principal

boda, bodorrio

Boda, es el casamiento y la fiesta para celebrarla

Una boda es el casamiento y la fiesta con que se celebra o solemniza. Boda viene del latín vota con el significado de: votos, promesas, anhelos, deseos, juramentos. En sentido estrictamente etimológico, la boda o el acto de casarse entre los romanos se llamaba nuptĭae, un plural que se traduce «nupcias», que trataré en otra entrada. Veamos.

Boda en Barcelona 27 de abril de 1935. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Boda_principios_S_XX.jpg

El sustantivo femenino “boda” es un término patrimonial (con modificaciones a través de los siglos) que proviene del latín clásico vota, el plural de vōtum, que en su sentido original tenía la connotación de “promesa hecha a los dioses”, “deseo”, “anhelo”, “ruego”, “lo que se pide y desea por voto”. Por eso, en cuestiones político-electorales, un voto en favor de alguien es la manera de expresar «el deseo» de que la persona votada gane un puesto de elección popular

Entonces la «boda» (de vota, plural de vōtum) consiste en un conjunto de promesas, votos, juramentos, compromisos, deseos, anhelos, la expresión de la voluntad y convicción de dar o hacer muchas cosas por alguien. También pactos que los futuros esposos expresan en el momento de la ceremonia matrimonial. Y lo hacen bajo juramento ¿eh? Sencillamente un compromiso, un pacto encantador, idílico, delicioso, paradisíaco, maravilloso… 

Ese es el verdadero significado de “boda”. Lo que en la antigüedad romana eran ofrecimientos, promesas, deseos, peticiones a los dioses, ahora son promesas y ofrecimientos que mutuamente se hacen los futuros consortes ante un juez y, a veces,  ¡Ante Dios! Bueno, igual que se hacía en la antigüedad, ante los dioses y diosas romanas. 

Algunas frases de la Antigüedad con vōtum, vota, vōvĕo.

  • In voto est scire: ‘Mi deseo es saber’.
  • Elĭge quid vovĕas (Quintiliano): ‘Forma un deseo’.
  • Sortem meam vovīstis (Ovidio): ‘Habéis deseado que la suerte me designara’. 

Con el plural vota

  • Vota suscipere (Cicerón): ‘hacer votos’. El verbo suscipare significa ‘llamar’, ‘invocar’.
  • Vota reddere (Cicerón): ‘cumplir los votos’. Reddere significa ‘pagar’, ‘devolver’, ‘cumplir’.
  • Vota parēntum (Quintiliano): ‘Los deseos de los padres’.

¿Cómo cambió el latín vota (plural de vōtum) a boda?

La ‘v’ trocó a ‘b’ por betacismo y la ‘t’ se transformó en ‘d’

La ‘v’ inicial se hizo ‘b’ por un fenómeno lingüístico que se llama betacismo (término no incluido en el DLE, pero válido en lingüística histórica), ya que con el transcurso de los siglos, especialmente en el latín vulgar, el que hablaba el pueblo, la ‘b’ terminó —debido a una evolución fonética— por pronunciarse en el castellano como la ‘v’, ya que los sonidos de estas letras se fusionaron, por eso lo mismo decimos, por ejemplo, ‘vaca’ que ‘ballena’ o ‘venado’ y ‘bestia’. Igualmente sucedió con ‘abuelo’ del latín medieval aviolus, avolus (abuelito), y ‘abuela’, del femenino aviŏla (abuelita), diminutivos del latín clásico ăvus o ăvŏs, que significa ‘abuelo’. Y con ‘abogado’ que procede de advŏcātus ‘el que asiste con su consejo’, participio del verbo advocāre ‘llamar’, ‘convocar’, ‘citar a’. (Hablar y Decir en línea).

Finalmente, la ‘t’ de vota se fue suavizando y terminó por transformarse en ‘d’, del mismo modo que la ‘t’ de mŏnēta, quedó como ‘moneda’. Pero eso sucede en siglos.  Y así, entonces, repito, “boda” viene del latín vota, el plural de vōtum.

La palabra “boda” a través del tiempo

Desde la antigüedad tardía se usó el término latino voto (Du Cange) con el sentido de “matrimonio”. Entre los personajes que la usaron, destacan San Ambrosio, S. Agustín de Hipona, S. Patricio, V. Fortunato, etc. Asimismo, durante la Edad Media, vota era una mujer consagrada a Dios y votum en plural eran “bodas”, “nupcias” (Niermeyer). Según Corominas (p. 99), la palabra “boda” significa “casamiento” y se registra con este significado en español desde el año 1250 y votas desde el siglo X.

Ya en castellano, el diccionario de Pedro de Alcalá de 1505 incluye la palabra boda y el de Nebrija (murió en 1522) de 1516 dice “Bodas nuptiae, tedeatium”. Es que tæda significa “la boda”, “antorcha nupcial”, “matrimonio”.

Bodorrio

Bodorrio (sustantivo masculino) lo usamos en México con un sentido no tan menospreciativo para referirse a la fiesta celebrada en la boda. Nos vemos el domingo en el bodorrio. Sin embargo, “bodorrio” se usa muchas veces de una manera despectiva para denominar una boda ostentosa, o que por algún motivo, no va acorde con las circunstancias.

El término bodorrio se compone de “boda” más la terminación -orrio, derivado del sufijo despectivo y diminutivo -rro, -rra; como en “pedorro” “persona que se echa muchos pedos” o “persona vulgar y mal portada” No vengas a pedorrearme. 

Este sufijo también lo vemos en: Vidorria “vida miserable y triste”. Abejorro, de “abeja” más -orro “insecto que pertenece al grupo taxonómico de las abejas, pero más robusto”; en este caso -orro juega un papel de aumentativo. Piporro, forma despectiva de pipa.

Los términos boda y voto están asociados a la raíz indoeuropea *eu̯egʷh- con la idea de “alabar, adorar”. También los términos latinos vōvĕo, vovēre (prometer a los dioses, ofrecer); vōtīvus (consagrado, votivo, como la misa votiva); vōtīvĭtas (obligación de cumplir el voto, lo que se ha ofrecido)  y otras palabras griegas como εὔχομαι = euchomai (suplicar) también se asocian a esta raíz.

Cuestión de perseverancia y aquiescencia mutua

  • Bodas de diamante: aniversario sexagésimo de la boda. Nada menos que 60 años, 21 915 días de compartir la existencia con todo lo que ello implica.
  • Bodas de oro: aniversario quincuagésimo de la boda. 50 años, 18 262 días.
  • Bodas de plata: aniversario vigésimo quinto. 25 años, 9125 días.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 11 de septiembre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!